Examen de Cosmovisión Mitica PDF

Title Examen de Cosmovisión Mitica
Course Literatura
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 9
File Size 93.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 124

Summary

Cosmovisión Mitica ...


Description

Materia: Literatura

Profesora: Rodríguez, María

Informe:

“La Cosmovisión Mítica”

Eugenia, Souriau María, Coronel Curso: 4°

Escuela: E.E.S.N°3 Fecha de entrega:

División: 1°

Introducción: La cosmovisión mítica está presente en la sociedad, tanto en la cultura como en las costumbres. No obstante, primero debemos saber sus características y los temas que la integran. En este informe se mostrarán, además, los textos relacionados en los tres capítulos, sus diferencias y actividades que hacen de la cosmovisión mítica un conjunto.

MITOLOGIA Para comenzar en el capítulo uno, lo visto fue relacionado a la mitología, y comprender, a través de ella las distintas culturas a base de mitos religiosos. La mitología es el conjunto de mitos cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura. A su vez, los griegos eran politeístas, creían que sus divinidades eran seres sobrenaturales con poderes especiales referidos a la fuerzas de la naturaleza pero semejantes a los humanos en todo sentido pero con la particularidad que eran seres inmortales. Estos vivían en la cima del monte Olimpo obedeciendo órdenes de Zeus, que para los griegos era el padre de los dioses y de los hombres. En este capítulo, pudimos diferenciar dos tipos de mitología, Mitología Clásica que hace referencia a las distintas características de la Antigua Grecia y Roma, y la Mitología Precolombina que hace referencia a la etapa de la historia de América anterior a la llegada de los europeos en 1492. Tres culturas (la maya, azteca y la inca) habían logrado un notable grado de desarrollo. La civilización más antigua fue la de los mayas, la base de su economía era la agricultura y su principal cultivo el maíz. También pudimos ver que eran los mitos y las cosmogonías: El mito es un relato que intenta aclarar los misterios de los ciclos de la vida y de la muerte y explicar la creación de un objeto o un hecho. Los personajes son dioses/semidioses (seres sobrenaturales) que hicieron que el hombre fuera lo que es. Los pueblos que lo crearon tenían creencias religiosas y en eso se basaron para brindar ciertas explicaciones. De esta manera, obtenían conocimiento necesario y la justificación de las actividades cotidianas (cultivar y cazar).Se denominaba una celebración ya que se contaban en ceremonias importantes. Los mitos que explican cómo fue creado el universo se los denomina cosmogonía. Esta cuenta con varias características: (Tiempo; primitivo y mítico-Creadores; uno o varios dioses- Proceso de la creación; el dios original inicia el proceso y sus descendientes completan la tarea- Punto de partida; la nada misma/caos- Las etapas; dioses, animales, humanos). Como también hemos trabajado con dos mitos: “A las puertas del Olimpo” y “Popol Vuh”. El primero es un mito clásico, ya que comienza de la nada misma, donde reinaba Caos y a partir de ahí fueron surgiendo dioses cuyos nombres estaban relacionados a las fuerzas de la naturaleza. A su vez, el hijo de un titán fue el creador del primer intento humano, quien robó una chispa de fuego para crearlos. A esto los dioses enfadados crean a Pandora a quien le dan un cofre y la orden de no abrirlo, como esta no obedeció decidieron aniquilar a estos seres, de ahí sobrevivieron Deucalion y Pirra, que

serían los causantes de la creación humana. En cambio, el segundo es un mito precolombino, que comienza de la misma manera donde reinaban 3 dioses, quienes hicieron brotar la luz, y crear toda la naturaleza. Para llegar a la creación de la raza humana se trataron 5 etapas erróneas, y en la última etapa cumplieron con todos los requisitos pero los dioses al tener miedo de que estos se vuelvan superiores, les limitaron algunas facultades. Sin embargo, crearon a seres similares pero de sexo femenino. En las actividades hemos hecho ejercicios referidos a estos textos, como pueden ser cuadros comparativos, preguntas, verdadero o falso, lectura de diferentes mitos, características de un relato místico, buscar en Internet otras versiones, creamos nuestra versión de un mito referido a la cosmogonía y resolvimos las actividades integradoras. Finalizando el capítulo, analizamos un fragmento de “Mito y Realidad” de Mircea Eliade, quien ve los mitos como historias verdaderas o falsas. Pues en el capítulo 2, se hace referencia a aquellos héroes que participan en las mitologías y sus características. Hemos visto que los héroes pueden ser retratados como son, mejores de los que son, o peores. Por lo cual, Aristóteles aseguró que ante los mejores es necesario admirarse, ante los iguales reconocerse, y ante los peores prevenirse. Muestra al héroe como un modelo de valores positivos en el cual encarnan las virtudes que un hombre aspira tener. A su vez, es una encarnación de ideales y su condición proviene tanto de sus acciones como del valor que los demás le otorgan. Los héroes que han existido a lo largo de la historia han sido los establecidos, que son productos del acuerdo social existente en torno a los valores que encargan, y los héroes alternativos o enfrentados que luchan por sustituir los valores establecidos con otros valores. Otras características pueden ser, el enfrentamiento con sus enemigos y la superación de más de una prueba, corre en riesgo su vida y debe favorecer a la comunidad a la que pertenece conquistando y recuperado la paz como liberándola de los males que la atormentan. Por otro lado, se pueden señalar dos poetas clásicos. Uno de ellos fue Homero, quien escribió la “Ilíada”, donde cuenta cuando Aquiles disgustado con Agamenón, se retira de la batalla. En su ausencia los griegos son vencidos por Héctor, y los Troyanos. Patroclo usa la armadura de Aquiles pero Héctor lo mata. Aquiles venga a su amigo, asesinando y deshonrando a Héctor, hasta que luego entrega el cuerpo a Príamo, su padre. Otro poema “La Odisea”, cuenta los diez años que lo impone Poseidón a Ulises para retornar a Ítaca. Durante ese tiempo, los pretendientes de su esposa Penélope

han ocupado su casa y usurpado su hacienda. Finalmente, Ulises regresa de incógnito, mata a los pretendientes con ayuda de su hijo Telémaco y recupera su reino y su familia. Mucho tiempo después, el poeta latino Virgilio escribe la “Eneida”, que narra los viajes efectuados y las guerras libradas por Eneas, para originar la civilización romana. Roma fue transformada en un imperio, bajo el mando de Augusto. Virgilio relata la epopeya de Eneas, quien es enviado por los dioses a fundar Roma. Cuando Eneas llega a Cartago, enamora a la reina Dido, que luego se suicida. A su vez, la Reina Juno coloca trabas para que Roma sea fundada y convence a las mujeres troyanas de quemar las naves. Eneas llega a Cumas donde desciende al Averno para visitar a su padre, quien le muestra el futuro glorioso de una ciudad aun inexistente. Luego, Eneas se marcha al Lacio donde se compromete con Lavinia, hija del rey Latino tras derrotar a su anterior prometido, Turno. De la fundación de la ciudad de Alba Longa saldrán Rómulo y Remo, hijos de Eneas, que fundarán Roma y que formarán parte de la familia Julia a la que pertenecía Augusto. También, analizamos dos textos. Uno de ellos era “Eneas o la obligación de vivir” que trataba de la destrucción y usurpación de Troya llevada a cabo por una engañosa máquina de guerra que dentro de ella se ocultaban los soldados griegos. En este el héroe es Eneas, quien perdió a su esposa y pudo salvar a su hijo, su padre y un grupo de troyanos. Por otra parte, el texto “Ulises pierde sus naves” cuenta como Ulises llega a Eolia donde habló con el Señor de los Vientos quien le regala un gran odre de cuero con todos los vientos atrapados menos el Céfiro para que el viento lo llevara de retorno a su casa. Este no se debía abrir por ningún motivo. De regreso a Ítaca, uno de sus hombre abre este obre y libera los vientos que se mezclaron y competían por quien soplaba de modo más violento. De esta manera, las naves comenzaron a virar en redondo, cambiando el rumbo y se alejaron de la costa. Por eso, volvieron a Eolia, donde el Señor de los Vientos, les desea no volverlos a ver nunca más y que no regresaran a su patria. De camino, se chocan con la capital de Lestrigonia en donde fueron atacados por lestrigones quienes eran gigantes caníbales que comían todo extranjero que atacara en sus riveras. Lograron salvarse gracias a Ulises quien perdió todas sus naves menos la que él conducía. De igual manera resolvimos las actividades referidas a los textos, tanto preguntas como cuadros comparativos de los héroes y también los referidos a los tres poemas mencionados (Ilíada, Odisea y Eneida), diferenciamos a Eneas y Ulises por sus características, héroes contemporáneos y las historietas de la Ilíada. Una de las actividades hacía referencia a “El Embudo de la Muerte”, en donde una pareja de extrovertidos emprende un viaje donde debían atravesar El Embudo de la muerte y llegar a la Casona que estaba del otro lado. Se salvaron ya que lograron escapar de las

bestias que habitaban al otro lado del rio Luján. En ella, se compara este texto y sus características con el canto XI y el canto XII de la “Odisea”. A su vez, resolvimos las actividades integradoras, entre ellas leer “Carta a un desterrado” de Claribel Alegría y compararlo con la Odisea. En el último capítulo, el tercero, se desarrollaron los temas referidos a la cultura mapuche, azteca y las leyendas, entre ellas las urbanas y sus determinadas características. Por un lado, La cultura mapuche a partir del siglo XVII se fue expandiendo desde Neuquén hacia Buenos Aires sobre todo por la abundancia del ganado salvaje que pastaba en la llanura. Vivían en grupos de familias emparentadas, de las cuales algunas eran nómades pero continuaban unidas porque veneraban a sus antepasados comunes como dioses. Podían ser espíritus benéficos o maléficos, animales y elementos de la naturaleza. De manera superior, veneraban al Dios Nguenechén que habitaba en la cima de los volcanes y le dedicaban una rogativa donde le piden intervenciones para mejorar sus cosechas, el clima, la salud y prosperidad de todos. Los mapuches creían que los causantes de los fenómenos de la naturaleza eran los espíritus-los Pillán-que luchaban entre ellos y provocaban las desgracias. Estas creencias constituyen el sustento de las leyendas ya que los mapuches las trasmitían oralmente de padres a hijos. Desde temprana edad, aprendían a contarlas elocuentemente junto al fogón. Por el otro, a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, la cultura azteca, una de las culturas más destacadas de América Precolombina, llegaron a la región central de México y en esa zona levantaron una magnífica ciudad, Tenochtitlán, desde la que fueron conquistando pueblos vecinos hasta formar un vasto y poderoso imperio. A la cabeza estaba el emperador y por debajo de él una sociedad organizada jerárquicamente por los nobles, el pueblo y los esclavos. Los pueblos vencidos tenían la obligación de pagar fuertes impuestos que consistían en buena parte de sus cosechas. El imperio se dividía en comunidades o calpullis, cuyos miembros tenían antepasados comunes. Cada calpulli tenía su propio dios, un templo, tierras que se trabajaban en forma comunal y un gobierno. Estos eran politeístas, adoraban a varios dioses relacionados con las fuerzas naturales y con la fertilidad de la tierra, y creían en un dios todopoderoso, Quetzalcoatl el cual les había enseñado todo lo que sabían y al que representaban como una serpiente emplumada. En su honor, ofrecían sacrificios humanos ya que consideraban que colaboraban para mantener el orden del universo. Los aztecas desarrollaron un sistema de cultura muy diferente al nuestro, con pictogramas o dibujos que representaban los objetos y sus ideas. Escribieron parte de la historia de su pueblo en largos rollos de pergamino, llamados Códices, donde también consignaron sus creencias

religiosas, sus actividades comerciales y otras cuestiones administrativas del imperio. No tuvieron por costumbre conservar por escrito sus textos literarios ya que los transmitieron de forma oral al igual que sus leyendas, están centradas en el origen de los alimentos primordiales para los aztecas, como el maíz y el cacao. Así mismo, las leyendas fueron creadas gracias a los pueblos de la Antigüedad para dar respuesta sobre como surgieron los diferentes seres y elementos de la naturaleza en este mundo. Estos relatos eran transmitidos oralmente brindando una explicación sobrenatural o fabulosa del origen de algún elemento de la naturaleza. Ejemplo: un volcán. Los personajes de las historias pueden ser sobrenaturales y los hechos maravillosos, sin embargo, las leyendas tienen una base histórica y un carácter simbólico. Los hechos pueden transcurrir en un tiempo indeterminado pero por lo general es posible establecer la época histórica concreta a la que se refieren y el lugar geográfico preciso. Entre ellas se encuentran las leyendas urbanas, que son relatos orales que se difunden con rapidez y se llaman “urbanas” porque nacen y circulan en las grandes ciudades. Sus principales características pueden ser su fuente, en este caso, no se conoce donde se obtuvo la historia pero debe resultar confiable, su difusión rápida y espontáneamente de forma oral, los temas a los que hace referencia (preocupaciones de la vida moderna, accidentes, fenómenos paranormales, incidentes en las rutas, violencia urbana, miedo a lo desconocido y la angustia por la salud y el cuidado de los niños), los arquetipos anónimos, los hechos eficaces de la historia y la verosimilitud de los detalles, la época cercana y reconocible, y por último el lugar concreto y familiar donde transcurren que dan cierta sensación de realismo y verosimilitud. En efecto, las leyendas tienen tanto semejanzas como diferencias con los mitos. Ambos son relatos orales de origen popular y los personajes pueden ser sobrenaturales y ubicarse en un espacio geográfico en especial. No obstante, las leyendas no tienen el carácter sagrado y religioso de los mitos además de que sus hechos transcurren en una época determinada no como los mitos, donde transcurren en un tiempo remoto e impreciso. Los textos leídos en este capítulo fueron “Las barbas del Ñire” y “Los enamorados”. El primero es una leyenda mapuche en donde los Pillán iniciaron una feroz batalla, al mismo tiempo en el cual ellos se habían olvidado adorar a Antu. En esta leyenda se habla de la creación del Árbol Ñire, la cual fue gracias a esta batalla donde el Dios del Viento casi muere pero el árbol lo salva, y este le regala su barba para que lo proteja ante todo y todos. “Los Enamorados”, es una leyenda de México la cual cuenta la creación de los volcanes Ixtaccihuatl y Popocatepetl. Estos en la leyenda eran un guerrero y la hija del emperador, quienes se amaban y querían contar su romance al emperador. Para

esto Popocatepetl fue a la guerra en donde resulta herido e injustamente comunicaron que él había muerto. Esta noticia fue escuchada por Ixtaccihuatl y algo se quebró dentro de ella, la cual se quedó dormida para siempre. Cuando el valiente guerrero llegó al templo le contaron lo sucedido y este llevó su cuerpo a un valle solitario donde les pidió a los dioses que le permitieran quedarse con ella para siempre. Luego de su pedido, una tormenta atormentó toda la Tierra, la cual al día siguiente en lugar de valles había dos volcanes. En honor a este pedido de Popocatepetl, los dioses le concedieron que siempre este junto a su amada. Las actividades referidas a estos textos fueron de comprensión lectora en las cuales mediante preguntas y otros esquemas con fragmentos, como cuadros, podemos interpretar más estas leyendas. También, al ver las características de las culturas mapuche y azteca pudimos diferenciar una leyenda sobre el origen de la culebra, la cual resultó ser una leyenda azteca. No obstante, las leyendas se “adueñaron” de otros lenguajes, entre ellos el del cine. Por ejemplo la “Leyenda de la vainilla”, y así, diferenciar ambos formatos y responder las preguntas correspondientes. Cabe destacar, que en “Leyendas urbanas”, Ortí Antonio y Josep Sampere muestran su visión respecto a este tipo de texto. De igual manera, trabajamos con leyendas urbanas y sus características, es el caso de “Las vasijas de la bisabuela” por ejemplo, donde una pareja se muda a una vivienda que era patrimonio de las mujeres de la familia de la muchacha y al sospechar de un sonido que venía del galpón, van a investigar que era. Al principio, creyeron que eran ratas pero al entrar en aquel galpón descubrieron que había vasijas y más tarde, descubrirían que dentro de una había un esqueleto el cual causaría el sonido chirriante. Nada se supo de aquella pareja desde ese entonces, solo suposiciones de los vecinos del barrio, quienes se cruzan de vereda para estar lejos de esa casa. Otra leyenda urbana es la de “El gigante de Once que salva vidas” que es parte de las actividades de integración junto con consignas relacionadas con esta.

Conclusión En estos tres capítulos vimos muy detalladamente los recursos para que un texto sea parte de la cosmovisión mítica. A su vez, junto con las actividades pudimos leer respectivos textos y así, entender el origen de estas historias y sus características. En efecto, como cada texto tiene una historia o creencia, hace que sea más interesante la lectura....


Similar Free PDFs