Examen de muestra/práctica 3 Enero Winter 2020, preguntas y respuestas PDF

Title Examen de muestra/práctica 3 Enero Winter 2020, preguntas y respuestas
Course Biopatología De La Discapacidad
Institution Universidad de Murcia
Pages 7
File Size 147.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 123

Summary

prueba examen biopatología...


Description

EXAMEN 6 – BIOPATOLOGÍA 1. Cuando se produce un aumento de la presión intraventricular de LCR aunque este circula libremente por todo el sistema ventricular, hablamos de: a. Hidrocefalia comunicante. b. Hidrocefalia no comunicante. c. Hidrocefalia pasiva. 2. Sin más datos, qué hidrocefalia dirías que tiene mejor pronóstico: a. Hidrocefalia de evolución rápida instaurada en un niño de 4 años. b. Hidrocefalia de evolución lenta por estenosis congénita parcial de acueducto de Silvio. c. Hidrocefalia por malformación de Arnold-Chiari. 3. En el niño pequeño la hidrocefalia va acompañado de: a. Ensanchamiento de las suturas y fontanelas craneales, mientras que los huesos se adelgazan poco a poco. b. Los huesos se hacen más gruesos y las suturas y fontanelas craneales se estrechan. c. Rasgos faciales desproporcionadamente grandes comparados con el cráneo. 4. La presión que ejerce la acumulación del LCR dentro de la cavidad craneal, en estructuras circundantes del sistema ventricular. Pueden provocar: a. El aumento del perímetro intracraneal, en caso de que este sea todavía distendible (suturas y fontanelas aún abiertas). b. Hipertensión intracraneal, si las suturas están completamente cerradas. c. Ambas opciones son ciertas. 5. Señala cuál de los siguientes grupos de características corresponden a la hidrocefalia: a. Evidente retraso psicomotor, vómitos bruscos, atrofia papilar, intensidad de reflejos miotáticos… b. Movimientos lentos, burdos o entrecortados, rigidez de los músculos, movimientos involuntarios y espasmos musculares. c. Problemas con las habilidades motoras (correr, saltar…), caídas frecuentes. 6. a. b. c.

A nivel conductual en el neonato y lactante, la hidrocefalia puede ocasionar: Nerviosismo, irritabilidad y llanto. Pacifismo y estado de somnolencia sin que el niño apenas se mueva. Ambas opciones son correctas.

7. a. b. c.

¿Cuál de las siguientes características se manifiesta más en la Hidrocefalia? Atetosis. Espasticidad. Ojos adoptan en posición “puesta de sol”.

8. a. b. c.

Una de las hipótesis explicativas de la malformación de Arnold-Chiari es: La hipoplasia del cerebelo. El mielomeningocele lumbosacro. La estenosis del acueducto de Silvio. 1

9. Durante la infancia, el sistema de derivación de líquido cefalorraquídeo aparentemente más recomendable como tratamiento de la hidrocefalia sería: a. La derivación ventrículo-peritoneal. b. La derivación ventrículo-articular. c. Es siempre mejor el tratamiento farmacológico o la punción lumbar cuando aumenta excesivamente la presión de líquido cefalorraquídeo. 10. a. b. c.

En general, la causa más frecuente de hidrocefalia es: El mielomeningocele lumbosacro. La estenosis del acueducto de Silvio. La malformación de Dandy- Walker.

11. La obstrucción del acueducto de Silvio ocasiona hidrocefalia que afecta ¿a qué ventrículos? a. Laterales y tercero. b. Solo cuarto. c. Solo tercero. 12. a. b. c.

El tratamiento farmacológico de la hidrocefalia Es siempre una alternativa al tratamiento quirúrgico. Solo es válido para hidrocefalias comunicantes y de evolución muy lenta. No suele ser efectivo en ningún caso.

13. La hidrocefalia consiste en una acumulación anormal cefalorraquídeo (LCR) en el sistema ventricular. Es debida a… a. Un desequilibrio entre las tasas de producción y absorción. b. Un ensanchamiento excesivo de las suturas y las fontanelas. c. Un aumento del perímetro craneal.

del

líquido

14. Cuando la persona afectada de hidrocefalia presenta la frente y la cabeza muy globulosa con la piel estirada y muy fina, y las venas pericraneales están en relieve, nos encontramos ante un caso de… a. Hidrocefalia en un adulto. b. Cualquier persona que tenga hidrocefalia. c. Hidrocefalia en un neonato. 15. a. b. c.

Las capacidades más alteradas en los niños que presentan hidrocefalia son: Las capacidades motoras. Las capacidades intelectuales. Las capacidades memorísticas.

16. Cuando un profesional de la educación trabaja con niños que llevan una válvula de drenaje para el tratamiento de la hidrocefalia, deben estar atentos a síntomas que indiquen fallos en el funcionamiento de la válvula. Por ejemplo: a. Insensibilidad cutánea e incapacidad para mover las piernas. b. Pérdida de apetito, cefaleas y estrabismo. c. En cualquiera de las anteriores respuestas. 2

17. La hidrocefalia se puede deber a: a. Siempre, a obstrucciones adquiridas del sistema ventricular, debida a agentes inflamatorios o a tumores. b. En algunas ocasiones, a obstrucciones malformativas del sistema ventricular, como la malformación de Dandy-Walker o de Arnold-Chiari. c. En todos los casos, a la estenosis del Acueducto de Silvio. 18. En hidrocefalias comunicantes de evolución lenta, un mecanismo para regular la presión intracerebral de LCR y ganar tiempo para una posible remisión espontánea de la hidrocefalia es: a. El tratamiento farmacológico. b. La punción lumbar. c. Las dos opciones anteriores son correctas. 19. Una de las grandes ventajas de la derivación ventrículo-peritoneal como tratamiento quirúrgico de la hidrocefalia es: a. La rapidez con que puede realizarse la intervención. b. La posibilidad de no requerir nuevas intervenciones. c. Es más ventajosa la derivación ventrículo-auricular. 20. Signos clínicos que nos indican un posible fallo en la válvula de drenaje del niño hidrocéfalo son: a. El ensanchamiento progresivo del perímetro craneal. b. Opistótonos, ataxia, trastornos psicomotores y perceptivo-manipulativos. c. Irritabilidad, jaquecas, somnolencias, pérdida del apetito y malestar general. 21. La lesión cerebral que provoca el cuadro de parálisis cerebral infantil se caracteriza por ser: a. No progresiva e invariante en sus manifestaciones clínicas. b. No evolutiva pero modificable por la experiencia. Pág. 211 c. Inespecíficas y estáticas. 22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la parálisis cerebral sería más correcta? a. Es un trastorno eminente y exclusivamente motor. b. Es un complejo de alteraciones funcionales que pueden y suelen darse juntas. c. Es un trastorno motor que puede ir unido a otros problemas asociados. 23. Los problemas fono-articulatorios y las crisis convulsivas se encuentran entre las patologías normalmente asociadas a: a. Hidrocefalia. b. Encefalopatía por meningitis a cualquier edad. c. Parálisis cerebral infantil. 24. a. b. c.

La clasificación funcional del tipo de parálisis cerebral que padece el niño: Nunca es posible ya que el trastorno motor no es invariante. No debe hacerse antes de los dos años de edad. Es evidente desde el nacimiento.

3

25. a. b. c.

La parálisis cerebral conlleva: Síntomas motores de diferente tipo que se acompaña diversas causas. Patologías asociadas. Ambas respuestas son correctas.

26. En la parálisis cerebral, la mayor afectación espástica de miembros inferiores que superiores se denomina: a. Diplejia. b. Hemiplejia. c. Paraplejia. 27. La lesión del cerebelo es característica de todos los trastornos motores del tipo: a. Atetoides. b. Coreicos. c. Atáxicos. 28. a. b. c.

¿Qué formas de parálisis cerebral se asocian a lesiones en la vía piramidal? Formas espásticas. Formas atáxicas. Formas hipotónicas.

29. a. b. c.

¿Cuál es la manifestación más frecuente de la parálisis cerebral infantil? La hipotonía. La espasticidad. Trastornos motores como atetosis, corea o ataxia.

30. ¿Cuál es el único trastorno motor por afectación del sistema nervioso central que puede ocasionar hipotonía como rasgo característico? a. Distrofia muscular de Duchenne. b. Atetosis. c. Ataxia. 31. La gran mayoría de los casos con parálisis cerebral en el parto presentan: a. Parto prematuro, dificultoso o con asfixia. b. Parto postérmino. c. En el parto no presentan ninguna anomalía. 32. Entre las causas de la parálisis cerebral el mayor porcentaje se debe a: a. Causas prenatales. b. Causas durante el parto. c. Causas postnatales. 33. Una de las posibles causas de parálisis cerebral durante el embarazo es: a. Prematuridad. b. Traumatismos craneoencefálicos. c. Incompatibilidad Rh.

4

34. Una de las posibles causas neonatales de parálisis cerebral es: a. Traumatismos craneoencefálicos. b. Anoxia/hipoxia. c. Infección materna. 35. Una de las posibles causas postnatales de parálisis cerebral es: a. Embarazos de riesgo. b. Enfermedades infecciosas del SNC. c. Anoxia embrio-fetal. 36. El aumento del tono muscular (rigidez o hipertonía) en sentido antigravitatorio vertical (actitudes de puntillas, las caderas tienden a rotar hacia dentro, flexión a nivel del codo y de la muñeca, reflejos tendinosos bruscos), se clasifica como: a. Formas espásticas. b. Formas atáxicas. c. Formas disquinéticas. 37. En la parálisis cerebral, la plejia que abarca un lado del cuerpo se denomina: a. Tetraplejia. b. Hemiplejia. c. Paraplejia. 38. En la parálisis cerebral, la plejia que afecta a las cuatro extremidades: a. Tetraplejias. b. Hemiplejia. c. Paraplejia. 39. Las afectaciones en la parálisis cerebral que provocan debilidad muscular completa o casi completa se denominan: a. Plejias. b. Paresias. c. Atetosis. 40. Las afectaciones en la parálisis cerebral que provocan debilidad muscular parcial se denominan: a. Plejias. b. Paresias. c. Atetosis. 41. ¿Cómo se define la afectación que se denomina Ataxia? a. Disminución de la tensión o del tono muscular, o de la tonicidad de un órgano. b. Tipo de marcha en la que no se coordina el sentido del equilibrio y postura con los movimientos. c. Afectación de todo el cuerpo por igual. 42. Las posturas y movimientos anormales que parasitan y entorpecen los actos voluntarios se entienden por afectaciones: a. Disquinéticas. 5

b. Espásticas. c. Hipotónicas. 43. El trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos, corresponde a: a. Hipotonía. b. Atetosis. c. Espasticidad. 44. La parálisis cerebral puede presentar problemas. a. Solo motrices y cognitivos. b. Solo motrices. c. Motrices, cognitivos y psicológicos entre otros. 45. Señala la frase que consideres más correcta: a. Las personas afectadas por PC presentan unas características claras y estáticas durante toda su vida. b. Las características manifestadas en las personas con PC van a depender de la intervención que se realice con ella. c. Las características de las personas con PC dependen exclusivamente de sus capacidades. 46. Las dificultades para mantener el equilibrio y para la coordinación de movimientos es propia de una PC: a. Espástica. b. Atetósica. c. Atáxica. 47. A nivel cognitivo, la capacidad intelectual de las personas con PC puede ser: a. Severa o profunda. b. En la mayoría de los casos, normal. c. Muy variada. 48. Identifica la respuesta correcta: a. Las dificultades del habla están siempre presentes en todos los casos que tienen un componente genético. b. Las dificultades de lenguaje y habla van a condicionar las funciones comunicativas en las personas con PC. c. En el lenguaje, la capacidad expresiva siempre está más desarrollada que la capacidad comprensiva. 49. Entre las características sensoriales que se dan en las personas con PC, podemos destacar que: a. Se derivan directamente de la lesión de las estructuras cerebrales correspondientes. b. Siempre están presentes las afectaciones visuales. c. Las alteraciones auditivas no suelen tener gran incidencia. 50. A nivel conductual las personas con PC: a. Siempre presentan alta dependencia de su entorno en las relaciones, con escasos intercambios sociales. b. Tienen repertorios de habilidades sociales que generan interés por mantener relaciones con los demás. 6

c. No existen unas características conductuales o de personalidad que se encuentren directamente determinadas.

7...


Similar Free PDFs