Examen de muestra/práctica 8 Marzo 2018, preguntas y respuestas PDF

Title Examen de muestra/práctica 8 Marzo 2018, preguntas y respuestas
Course Farmacologia
Institution Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Pages 14
File Size 296.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 750
Total Views 855

Summary

REPASO PARA 4° EXAMEN Tema: Antihipertensivos 1. Un hombre de 45 años, diagnosticado recientemente de hipertensión, ha iniciado una monoterapia para disminuir la resistencia periférica y prevenir la retención de ClNa y agua. El paciente ha desarrollado una tos persistente. ¿Cuál de los siguientes fá...


Description

REPASO PARA 4° EXAMEN Tema: Antihipertensivos 1. Un hombre de 45 años, diagnosticado recientemente de hipertensión, ha iniciado una monoterapia para disminuir la resistencia periférica y prevenir la retención de ClNa y agua. El paciente ha desarrollado una tos persistente. ¿Cuál de los siguientes fármacos tendría idénticas acciones beneficiosas, pero sin producir tos al paciente? a. A. Losartán b. B. Nifedipino c. C. Prazosina d. D. Propranolol e. E. Enalaprilo 2. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede producir una disminución brusca de la presión arterial, con síncope, al ser administrado por primera vez? a. A. Atenolol b. B. Hidroclorotiazida c. C. Nifedipino d. D. Prazosina e. E. Verapamilo 3. ¿Cuál de los siguientes fármacos antihipertensivos puede precipitar una crisis hipertensiva si se suspende bruscamente su administración? a. A. Clonidina b. B. Diltiazem c. C. Enalapril d. D. Losartán e. E. Hidroclorotiazida 4. Un paciente hipertenso de 48 años ha sido tratado satisfactoriamente con un diurético tiazídico durante los últimos 5 años. En los últimos 3 meses, la presión diastólica ha ido aumentando de modo constante y se ha añadido al tratamiento otro fármaco antihipertensivo. El paciente manifiesta que en varias ocasiones no ha sido capaz de mantener la erección, y que ya no puede jugar tres sets de tenis. ¿Cuál de los siguientes fármacos antihipertensivos es probablemente el segundo medicamento que ha recibido este paciente? a. A. Captopril b. B. Losartán c. C. Minoxidil d. D. Metoprolol e. E. Nifedipino 1. Los IECA y los BRA pueden ser mejores que los diuréticos o los B-bloqueantes para prevenir la aparición de diabetes a. Verdadero b. Falso 2. Recientemente, el JNC 8 recomendó que los diuréticos tiazídicos deben ser la terapia inicial en la mayoría de los pacientes a. Verdadero b. Falso. 3. Una dosis baja de diurético tipo tiazida potencia el efecto de todas las otras clases de fármacos a. Verdadero b. Falso. 4. Su mecanismo de acción es favorecer la excreción urinaria de Na y disminuir el volumen de plasma y líquido extracelular y el GC: a. IECAs b. Diuréticos. 5. Los diuréticos de asa deben reservarse para: 1

a. Pacientes con insuficiencia renal o con hipertensión que no responden al tratamiento b. Pacientes con falla cardíaca. 6. El tratamiento diario con diuréticos produce, en general, una caída de la presión sistólica de: a. 15 mmHg b. 10 mmHg. 7. Son las tres diferencias más importantes para el uso clínico de los B-bloqueantes: a. Liposolubilidad, vida media y actividad parasimpaticolítica b. Cardioselectividad, actividad simpaticomimética intrínseca y liposolubilidad. 8. Todos los fármacos de este grupo actúan sobre el mismo canal de la membrana plasmática de tipo L controlado por voltaje: a. Antagonistas de Calcio b. Agonistas de Calcio y Sodio. 9. Del grupo de los AC, son las que poseen mayor acción vasodilatadora periférica, con escasos efectos sobre el automatismo cardiaco, la conducción y la contractilidad a. No dihidropiridinas b. Dihidropiridinas. 10. Son especialmente eficaces en la prevención del ictus de los hipertensos ancianos: a. Inhibidores de la ECA b. Antagonistas de Ca. 11. Inhiben la actividad del sistema renina-angiotensina por la inhibición de una enzima que convierte A1 inactiva en A2 activa: a. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) b. Bloqueadores del receptor de angiotensina (BRA). 12. Los IECA aumentan la concentración de esta hormona vasodilatadora, inhibiendo su degradación, a la vez que reducen la concentración de una hormona vasoconstrictora a. Bradicinina b. Prostaglandina. 13. Efectos secundarios más frecuentes de los IECAs producidos por altas concentraciones de cinina: a. Hipersensibilidad y coagulopatías b. Tos seca y angioedema. 14. ¿Por qué los IECAs son menos eficaces en las personas de raza negra y los ancianos? a. Por las menores concentraciones de renina en estos grupos de personas b. Por los genes de estos pacientes y la insuficiencia cardiaca. 15. Son muy eficaces en el tratamiento de pacientes hipertensos y no hipertensos con cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca congestiva: a. Antagonistas de calcio b. IECAs. 16. Los IECAs proporcionan beneficios especiales a tres grandes grupos de pacientes: a. Los de raza negra, los ancianos y hepatópatas b. Los que tienen insuficiencia cardiaca, isquemia coronaria o nefropatía. 17. Desplazan a la A2 de su receptor específico (AT1) y antagonizan de este modo todos sus efectos conocidos, con pocos cambios en la FC o el GC: a. BRAs b. IECAs. 18. Es la diferencia evidente más importante entre los BRA y los IECA: a. Ausencia del aumento de las concentraciones de cinina y sustancia P b. El costo de los medicamentos. 19. La adición de un BRA a la supuesta dosis máxima de un IECA no aumenta el efecto antihipertensivo, por lo que deben emplearse en conjunto: a. Verdadero b. Falso. 20. Tratamiento de elección en pacientes con enfermedad cardíaca: a. IECAs + Ca antagonista no dihifropiridínico (verapamilo) 2

b. Metil dopa. 21. Tratamiento de elección en pacientes hipertensos jóvenes: a. IECA b. Ca antagonista dihidropiridínico. 22. Tratamiento de elección para hipertensos nefrópatas a. IECAs b. Ca antagonista no dihidropiridínico. 23. Tratamiento de elección en hipertensas embarazadas a. Metil dopa b. BRA Tema: Antitromboticos: 1. Una mujer de 22 años acudió al servicio de urgencias por presentar dolor e hinchazón en la pierna derecha. En la ecografía se apreció una trombosis en la vena poplítea. La paciente, que se encontraba en el segundo trimestre del embarazo, se trató durante 7 días con heparina no fraccionada i.v. El dolor desapareció en el transcurso del tratamiento y se dio de alta a la paciente al 8.º día. ¿Cuál de los siguientes fármacos sería más adecuado como tratamiento de mantenimiento para esta paciente, que vive muy lejos del hospital? a. A. Warfarina. b. B. Ácido acetilsalicílico. c. C. Alteplasa. d. D. Heparina no fraccionada. e. E. Heparina de bajo peso molecular (HBPM). 2. Un hombre de 60 años se diagnostica de trombosis venosa profunda. El paciente se trató con un bolo de heparina y se inició luego una infusión con este fármaco. Al cabo de 1 h apareció una hemorragia abundante en el lugar de la punción venosa. Se suspendió la heparina, pero persistía la hemorragia. Se inyectó protamina i.v., que yuguló la hemorragia. La protamina: a. A. degrada la heparina. b. B. inactiva la antitrombina. c. C. activa la cascada de coagulación. d. D. activa el activador del plasminógeno hístico. e. E. se combina iónicamente con la heparina. 3. Un hombre de 54 años con una prótesis valvular aórtica acudió a su médico por presentar heces alquitranadas. Las constantes vitales eran normales y la exploración física fue anodina, excepto la presencia de hemorragias subconjuntivales y gingivorragias. Las heces eran positivas para hemo y existía hematuria. El paciente había recibido warfarina oral desde el implante valvular 1 año antes. El tiempo de protrombina estaba significativamente elevado. ¿Con cuál de los siguientes tratamientos se recuperaría el paciente con más rapidez de las hemorragias secundarias al tratamiento con warfarina? a. A. Vitamina K i.v. b. B. Transfusión de plasma fresco congelado. c. C. Protamina i.v. d. D. Suspensión inmediata del tratamiento con warfarina. e. E. Administración i.v. de anticuerpos antiwarfarina. 1. Anticoagulante utilizado en embarazo ya que no cruza placenta, activa osteoclastos (da osteoporosis) a. heparina b. silfato de protamina c. cinadiones d. fondaparinux. 2. Anticoagulante sintético que inhibe solo factor Xa con biodisponibilidad del 100% a. Fondaparinux b. lepirudina c. bivalirudina 3

d. agratroban. 3. Fármaco utilizado para contrarrestar la hemorragia excesiva dada por heparina a. sulfato de protamina b. lepurina c. heparina de bajo peso molecular d. fondaparinux. 4. Derivado de la hirudina, inhibidor directo de la Trombina útil en trombocitopenia causada por la Heparina a. lepirudina b. aspirina c. abciximab d. warfarina. 5. Derivado de la hirudina útil en el tratamiento de la angioplastia coronaria a. bivalirudina b. cinadiones c. fondaparinux d. warfarina. 6. Anticoagulante que se une de manera reversible al sitio catalítico de trombina a. agratroban b. proterogin alfa c. warfarina d. heparina. 7. Anticoagulante que forma proteína C que inhibe factores, aumenta la sobrevida de Px con falla organica a. proterogin alfa b. agratroban c. warfarina d. heparina. 8. Anticoagulante oral derivado de la cumarina, antagonista de la vitamina K , produce manchas cianóticas a. warfarina b. heparina c. agratroban d. proterogin alfa. 9. Qué factores de coagulación inhibe la warfarina a. 2, 7, 9 y 10 b. 1, 9, 8, 2 c. Xa d. IIb . 10. Antiplaquetario que inhibe de manera irreversible la COX 1 y evita la formación de tromboxano A2 a. acido acetil salicilico b. paracetamol c. omalixumab d. dicumarol. 11. Antiplaquetario que bloquea la acción de ADP, esta en desuso por causar trombocitopenia a. triclopidina b. prasugel c. ateplasa d. urocinasa. 12. Antiplaquetario numero uno, mas utilizado, se administra durante un año, reduce la tasa de apoplejía, bloqueo irreversible de P2Y2 a. clopidagel b. ateplasa 4

c. urocinasa d. antiplasmina alfa2. 13. Anticuerpo monoclonal que reacciona al receptor de vitronectina a. abciximab b. lepirudina c. agratroban d. sulfato de protamina. 14. Fibrinolitico con vida media de 5 minutos, activa plasminogeno, muy selectivo sobre trombos recientes a. ateplasa b. dextran 40 c. gelatinas d. clorpidrogel. 15. Fibrinolitico que se obtiene de la orina, es menos antigénico, activa el plasminógeno circulante a. Urocinasa b. Prasugel c. Estreptocinasa d. heparina. 16. Sustituto del plasma aumentan el volumen plasmático, da síntomas congestivos por retención de liquidos, mayor fijación al agua a. dextran 40 b. dextran 70 c. gelatinas d. ateplasa. 17. Sustituto del plasma utilizado para estados hipovolemicos, proviene del almidon del maíz, es el más usado a. hidroxietilalmidon b. gelatinas c. dextran 40 d. dextran 70. 18. Sustituto del plasma que deriva del hueso animal a. gelatinas b. dextran 70 c. dextran 40 d. hidroxietilalmidon. 19. Fibrinolitico que cataliza el plasminogeno a plasmina, que deriva de una bacteria a. estreptocinasa b. ateplasa c. Prasugel d. agratroban. 20. Qué glucoproteina inhibe el Abciximab a. IIb, IIIa b. Xa c. 1, 7, 9, 10 d. 2, 7, 9, 11. Tema: Diureticos 1. Acude al servicio de urgencias una paciente de edad avanzada con historia de cardiopatía y que presenta disnea. En la exploración física se observa la existencia de edema pulmonar. ¿Cuál de los siguientes tratamientos está indicado? a. A. Espironolactona. b. B. Furosemida. c. C. Acetazolamida. d. D. Clortalidona. e. E. Hidroclorotiazida. 5

2. Un grupo de estudiantes está planeando una ascensión a los Andes. ¿Cuál de los siguientes fármacos sería apropiado para evitar el mal de altura? a. A. Un diurético tiazídico. b. B. Un anticolinérgico. c. C. Un inhibidor de la anhidrasa carbónica. d. D. Un diurético de asa. e. E. Un antagonista adrenérgico β. 3. Un individuo alcohólico sufre cirrosis hepática. ¿Cuál de los fármacos siguientes se le ha prescrito para controlar la ascitis y los edemas? a. A. Hidroclorotiazida. b. B. Acetazolamida. c. C. Espironolactona. d. D. Furosemida. e. E. Clortalidona. 4. Un hombre de 55 años con cálculos renales recibe un diurético para disminuir la excreción de calcio. Sin embargo, al cabo de algunas semanas presenta un ataque de gota. ¿Qué fármaco ha recibido? a. A. Furosemida. b. B. Hidroclorotiazida. c. C. Espironolactona. d. D. Triamtereno. e. E. Urea. 5. Una mujer de 75 años con hipertensión recibe tratamiento con una tiazida. La presión arterial responde y alcanza 120/76 mmHg. Al cabo de varios meses de tratamiento, se queja de cansancio y debilidad. En el análisis de sangre, ¿cuál es el parámetro con cifras bajas? a. A. Calcio. b. B. Ácido úrico. c. C. Potasio. d. D. Sodio. e. E. Glucosa. 6. ¿Cuál de los siguientes fármacos está contraindicado en un paciente con hiperpotasemia? a. A. Acetazolamida. b. B. Clorotiazida. c. C. Ácido etacrínico. d. D. Clortalidona. e. E. Espironolactona. 7. ¿Cuál sería el tratamiento de elección inicial para la hipertensión en una mujer afroamericana con antecedentes de gota e intensa hipopotasemia? a. A. Hidroclorotiazida. b. B. Espironolactona. c. C. Valsartán. d. D. Atenolol. e. E. Enalaprilo. 1. Inhibidor de la Anhidrasa Carbonica con acción anticonvulsivante, ya que produce acidosis metabolica a. acetazolamida b. acido etacrino c. bumetanida d. hidroclorotiazida. 2. A qué nivel del riñon ejercen su efecto los Inhibidores de la Anhidrasa Carbonica a. túbulo contorneado proximal b. asa de Henle c. tubulo contorneado distal d. glomerulo. 6

3. Principal efecto adverso de los Inhibidores de la anhidrasa carbonica a. calculos renales b. insuficiencia renal c. insuficiencia hepatica d. aumento presion intracraneal. 4. Diuréticos que extraen agua de los compartimentos, disminuyen viscosidad sanguínea e inhiben renina a. osmoticos b. inhibidores de la anhidrasa carbonica c. ahorradores de potasio d. asa de henle . 5. Diurético osmótico IV que provoca una gran diarrea vía oral, útil en edema cerebral a. manitol b. acetazolamida c. hidroclorotiazida d. amilorida. 6. A que nivel renal ejercen su efecto los Diureticos Osmóticos a. glomerulo b. asa de henle desendente y tubulo proximal c. tubulo proximal d. asa de henle ascendiente y tubulo distal. 7. Qué tipo de diuréticos inhiben el simportador de Na, K, Cl,Ca,Mg llamados también “de techo alto”? a. osmoticos b. de asa c. inhibidores de la anhidrasa d. tiazidicos. 8. Diurético de Asa intrahospitalario útil en edema pulmonar ya que expande las venas a. furosemida b. hidroclorotiazida c. amilorida d. desmopresina. 9. Diurético de Asa más potente a. bumetanida b. hidroclorotiazida c. manitol d. desmopresina. 10. Diurético de Asa más toxico, que puede dar problemas en oído a. acido etacrino b. clorotiazida c. esplerenona d. probenecid. 11. Familia de diuréticos contraindicados en diabetes mellitus 2 a. asa de henle b. tiazidicos c. inhibidores de la anhidrasa d. ahorradores de potasio. 12. Efecto adverso muy común con los de Asa a. hiperkalemia b. hipokalemia c. hipercloridia d. hipertiroidismo. 13. Diureticos inhibidores del simportador Na-Cl, en el Tubulo Contontorneado Distal a. tiazidicos 7

b. asa de henle c. osmoticos d. ahorradores de potasio. 14. Fármacos contraindicados con Hidroclorotiazida a. hormonas sexuales b. digitalicos c. aines d. paraminofenol. 15. Principal uso terapéutico de las Tiazidas a. diabetes insipida nefrogenica b. diabetes mellitus 1 c. diabetes mellitus 2 d. diabetes gestacional. 16. Cuál es el antagonista de las Tiazidas a. probenecid b. colchicina c. alopurinol d. aines. 17. Ahorrador de Potasio antagonista de aldosterona útil en hiperaldosteronismo a. espirinolactona b. probenecid c. colchicina d. hidroclorotiazida. 18. Diurético Antagonista de la Aldosterona que posee vida media más larga que Esironolactona a. espleronona b. probenecid c. hidroclorotiazida d. furosemide. 1. ¿cual es el sitio y mecanismo de accion de los Inhibidores de la Anhidrasa Carbónica ? a. (túbulo contorneado proximal): inhiben absorción de NaHCO3 (bicarbonato sodio) b. (Rama Delgada Descendente del Asa de Henle y Túbulo Proximal): ↑ la osmolalidad del plasma y liquido tubular (ósea ↑ la cantidad de agua en los vasos sanguíneos) c. (Asa de Henle y la rama ascendente gruesa): inhiben el Simporte de Na+K+2Cl d. (túbulo contorneado distal): Inhibidores del Simporte de NaCl e. Inhibidores de Receptores de Mineralocorticoides. 2. Principales usos inhibidores de anhidrasa carbonica a. mal agudo de montaña y glaucoma angulo abierto b. Edema pulmonar por ICC , edema por IR aguda/cronica, edema por insuficiencia hepática, ↑ hipercalcemia, ↑ hiperpotasemia (K), sobredosis de aniones c. disminuir volumen plasmatico d. generar aumento tasa filtracion glomerular. Tema: Glucosidos 1. La digoxina ejerce un intenso efecto sobre las concentraciones de Na+, K+ y Ca++ en el interior de los miocitos. Estos efectos se deben a que la digital inhibe a. A. la Ca2+ -adenosín-trifosfatasa (ATPasa) del retículo sarcoplasmático. b. B. la Na+ /K+ -ATPasa de la membrana de los miocitos. c. C. la fosfodiesterasa cardíaca. d. D. los receptores β1 cardíacos. e. E. la liberación yuxtaglomerular de renina. 2. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede aliviar los aumentos compensadores de la frecuencia cardíaca y de la liberación de renina que se producen en la insuficiencia cardíaca (IC)? a. A. Milrinona. b. B. Digoxina. 8

c. C. Dobutamina. d. D. Enalapril. e. E. Metoprolol. 3. Un hombre de 58 años ingresa en el hospital por IC aguda y edema pulmonar. ¿Cuál de los siguientes fármacos sería más útil para tratar el edema pulmonar? a. A. Digoxina. b. B. Dobutamina. c. C. Furosemida. d. D. Minoxidil. e. E. Espironolactona. 4. Un hombre de 46 años ingresa en el servicio de urgencias, aproximadamente 3 h después de haber ingerido más de 90 comprimidos de digoxina (0,25 mg cada uno). La frecuencia cardíaca es de 50 a 60 latidos/min y el electrocardiograma muestra un bloqueo cardíaco de tercer grado. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más importante inicialmente en este caso? a. A. Digoxina inmune Fab. b. B. Sales de potasio. c. C. Lidocaína. d. D. Verapamilo. e. E. Amiodarona. Tema: Vasodilatadores 1. Un paciente de 56 años se queja dolor torácico después de cualquier ejercicio prolongado y se le diagnostica de angina aterosclerótica. Se le prescribe nitroglicerina sublingual para el tratamiento del dolor torácico agudo. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos es probable que experimente el enfermo? a. A. Hipertensión b. B. Cefalea pulsátil c. C. Bradicardia d. D. Disfunción sexual e. E. Anemia 2. El paciente descrito en 18-1 recibe también propranolol para prevenir los episodios de angina. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos de la nitroglicerina sublingual puede prevenirse gracias al beneficio adicional que aporta el antagonista adrenérgico β? a. A. Mareos b. B. Metahemoglobinemia c. C. Cefalea pulsátil d. D. Taquicardia refleja e. E. Edemas 3. Durante varios años, un hombre de 68 años ha sido tratado satisfactoriamente de su angina de esfuerzo. Recientemente se despierta por la noche con dolor torácico. ¿Cuál de los siguientes fármacos sería útil para prevenir esta angina nocturna? a. A. Nitrito de amilo b. B. Nitroglicerina (sublingual) c. C. Nitroglicerina (transdérmica) d. D. Esmolol e. E. Hidralazina Tema: Examen completo 3- Abierto 1. En caso de mal control con un antihipertensivo debe requerirse un segundo fármaco cual es la mejor opción a. Un diurético tiazidico b. Un sartan c. Un IECA 9

2. El enalapril es: a. Un antihipertensivo inhibidor competitivo de la ECA b. Un antihipertensivo beta bloqueador c. Un antihipertensivo calcio antagonista d. Un antihipertensivo inhibidor competitivo del sodio 3. Cual es la indicación terapéutica de la digoxina a. Como antihipertensivo b. Insuficiencia cardiaca congestiva c. Angina de pecho d. Tratamiento de elección en el shock cardiogenico e. Como tratamiento de la crisis hemodinámica severa 4. Paciente con HTA tratado farmacolgicamente, asiste a consulta de control con tos persistente a cual de los fármacos enlistados a continuación se le atribuye la tos a. Furosemida b. Atrovastatina c. Lacitilol d. Enalapril e. Nifedipino 5. Los efectos mas frecuentes del enalapril son a. Estomatitis b. Irritación gastrica y dispepsia c. Cefalea, mareo, vértigo, fatiga, diarrea, tos d. Epidermitis toxica 6. Los beta bloqueadores son fármacos que han sido ampliamente utilizados en la practica medica como antiarritmicoos, antianginosos y antihipertensivos a. Cierto b. Falso 7. Diversos fármacos antihipertensivos producen dislipidemia e incrementan la resistencia a la insulina, lo cual podría empeorar al paciente diabético, por tal razón cual de los siguientes fármacos esta contraindicado en la diabetes a. Propranolol b. Adrenérgicos alfa 1 c. Verapamil d. Telmisartan 8. Su mecanismo es por antagonismo del calcio y aumento de prostglandinas vasodilatadoras a. Nitroglicerinas b. Reserpina c. Alfa metildopa d. Hidralazina e. Ninguna 9. El nitroprusiato se utiliza con precaucion en hepatopatía pues en sangre se transfor...


Similar Free PDFs