examen selectividad economía de la empresa PDF

Title examen selectividad economía de la empresa
Course Economía de la Empresa
Institution Bachillerato (España)
Pages 44
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 109
Total Views 203

Summary

examen de selectividad de economía de la empresa ...


Description

SELECTIVIDAD

BLOQUE I (temas 1,2 y 3) Tema 1. La empresa. Tema 2. La función de planificación y estrategia. Tema 3. Desarrollo de la empresa.

……. ……. …….

2 4 6

……. …….

8 14

……. …….

17 20

……. …….

24 27

BLOQUE II (temas 4 y 5) Tema 4. La función financiera I (financiación). Tema 5. La función financiera II (inversión). BLOQUE III (temas 6 y 7) Tema 6. La función de producción I (aprovisionamiento) Tema 7. La función de producción II (producción). BLOQUE IV (temas 8 y 9) Tema 8. La función comercial. Tema 9. La organización de la empresa. BLOQUE V (tema 10) Tema 10. La información contable. MODELO RESUELTO SELECTIVIDAD 2005

En las 5 últimas páginas viene un ejercicio de selectividad resuelto.

I.E.S. “Ramiro de Maeztu”

…….

32

…….

38

Departamento de Economía

I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

BLOQUE I Tema 1. LA EMPRESA Pregunta 1. Responde a las siguientes preguntas: a) Concepto de empresa como sistema. b) ¿De qué manera relacionas el término de escasez con empresa? c) ¿En qué consiste la administración de la empresa? d) ¿Cuál es la diferencia fundamental entre capitalista y administrador? SOLUCIÓN a) La empresa es un todo reconocible, integrado por varios subsistemas organizados (funciones de producción, financiera, comercial, etc.), para el cumplimiento de unos objetivos que cambian a medida que lo hace el entorno. b) La escasez es el problema esencial de la economía. Como los factores de producción (tierra trabajo y capital) son escasos, las empresas se ocupan de combinarlos de la manera más eficiente posible, es decir, utilizando los mínimos factores de producción posibles para conseguir la mayor cantidad de bienes o servicios. c) El empresario o administrador es el que gestiona la sociedad tomando decisiones para situarla de la mejor manera posible en el mercado. En general, deberá desarrollar las siguientes funciones: planificación, organización, gestión y control. d) Los administradores o gestores pueden no ser los propietarios de la sociedad. El término capitalista se refiere a la propiedad de la empresa y el administrador al gestor. En la pequeña empresa si suele coincidir la propiedad con el gestor. Pregunta 2. La empresa TEXT se enfrenta a los siguientes desafíos:  Un fortalecimiento del euro que incide en sus exportaciones a los EE.UU. y Latinoamérica.  Una mayor competencia en el mercado nacional por parte de otras cadenas de moda nacionales e internacionales  Un aumento del precio del petróleo que repercute negativamente en sus costes  La entrada en la UE de países de la Europa Central y del Este SE PIDE: a) Analizar cómo afectan estos acontecimientos en la vida de la empresa, justificando las respuestas b) Indicar qué desafíos corresponden al entorno específico y cuáles al entorno general. Justificar las respuestas. Criterio de corrección El alumno debe conocer los factores que forman parte del entorno específico y cuáles del entorno general, identificando la incidencia en la vida empresarial. SOLUCIÓN El fortalecimiento del euro perjudica las exportaciones ya que resultan más caras en los mercados exteriores. Lo mismo ocurre con la competencia en los mercados nacionales y el aumento del precio del petróleo que encarece los costes de fabricación y, probablemente también, los costes de distribución. Por el contrario, la entrada en la UE beneficia a la empresa ya que aparecen nuevos mercados, con la ventaja de que existe una libre comercialización ( sin aranceles) de los productos de la propia empresa. Todos los factores analizados, salvo la competencia de otras cadenas en el mercado (entorno específico), son factores del entorno general. Pregunta 3. ¿Qué derechos sociales que confieren las acciones? SOLUCIÓN  Derecho a percibir dividendos activos: derecho a participar en los beneficios que se haya acordado en la Junta General de accionistas.  Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación: si la sociedad desaparece, una vez satisfechas las deudas, el valor de los bienes y derechos restantes se repartirá entre los accionistas.  Derecho preferente de suscripción. Las nuevas acciones deben ser ofrecidas de manera preferente a los socios antiguos  Derecho a voto en la Junta General de accionistas  Derecho de información  Derecho a impugnar acuerdos sociales: si son contrarios a la Ley, se oponen a los estatutos, etc. Pág.: 2

Departamento de Economía

I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pregunta 4. ¿Qué diferencias y analogías hay entre una sociedad anónima (SA) y una sociedad anónima Laboral (SAL)? SOLUCIÓN La sociedad anónima laboral (SAL) se caracteriza porque la mayoría del capital social (51%) debe pertenecer a los trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos en forma personal y directa, con una relación laboral por tiempo indefinido mientras que en la sociedad anónima (SA) no hay restricciones de este tipo. Además, en la SAL ningún socio puede tener más de 1/3 del importe del capital.El número mínimo de socios es de tres. La SA la puede constituir un solo socio (sociedad anónima unipersonal SAU). El resto de las principales características son coincidentes en la SA y la SAL: capital mínimo (60.101,21 €), desembolso el 25% del capital y la responsabilidad de los socios está limitada a la aportación. Pregunta 5. Señale dos características de accionistas y obligacionistas. (1 punto) Criterio corrección. Se pretende que el alumno demuestre que domina los conceptos básicos relativos a la participación en la propiedad de la empresa, el derecho al voto, la participación en el reparto de beneficios, la obligatoriedad de la remuneración del capital, etc. Pregunta 6. Un grupo de trabajadores de una fábrica de muebles en quiebra deciden constituir una sociedad cooperativa de producción para poder seguir adelante. ¿Qué derechos y qué obligaciones asumirán dichos trabajadores? Razone las respuestas (2 puntos). Criterio corrección. La alumna debe ilustrar, apoyándose en el ejemplo que se le proporciona, las características de las sociedades cooperativas qué las hacen ventajosas en situaciones como la descrita y qué derechos y obligaciones contraen sus socios. SOLUCIÓN La sociedad cooperativa es aquella sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático, conforme a los principios formulados por la alianza cooperativa internacional. Debe haber al menos tres trabajadores que estén decididos a formar parte de la cooperativa, sabiendo que el fin de la sociedad va más allá de lo puramente mercantil. La baja es voluntaria. El capital es variable. Derechos de los socios  Asistir, participar en los debates, formular propuestas según la regulación estatutaria y votar las propuestas según la regulación estatutaria y votar las propuestas que se les sometan en la Asamblea General y demás órganos colegiados de los que formen parte.  Ser elector y elegible para los cargos de los órganos sociales.  Participar en todas las actividades de la cooperativa, sin discriminaciones.  El retorno cooperativo, en su caso.  La actualización, cuando proceda, y a la liquidación de las aportaciones al capital social, así como a percibir intereses por las mismas, en su caso. Obligaciones de los socios  La primera obligación que tienen los socios es aportar un capital, aunque puede ser desembolsado inicialmente en un 25%.  Cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos sociales de la cooperativa.  Participar en las actividades que desarrolla la cooperativa para el cumplimiento de su fin social, en la cuantía mínima obligatoria establecida en sus Estatutos. El Consejo Rector, cuando exista causa justificada, podrá liberar de dicha obligación al socio, en la cuantía que proceda y según las circunstancias que concurran.  Guardar secreto sobre aquellos asuntos y datos de la cooperativa cuya divulgación pueda perjudicar a los intereses sociales lícitos.  Aceptar los cargos para los que fueren elegidos, salvo justa causa de excusa.  No realizar actividades competitivas con las actividades empresariales que desarrolle la cooperativa, salvo autorización expresa del Consejo Rector. Pregunta 7. Después de una ampliación de capital en una Sociedad Anónima Laboral, el capital en manos de los socios trabajadores se ha reducido al 50% del total. ¿Puede seguir la sociedad con la misma forma jurídica? ¿Por qué? (2 puntos). Criterio corrección. El alumno ha de conocerse los requisitos para poderse constituir como S.A.L. e indicar que en el caso que se plantea no se cumplen, por lo que deber adoptar la forma de S. A. Recuerda que para que la SAL funcione como tal es necesario que el 51% del capital ha de estar en manos de los socios trabajadores fijos. Pregunta 8. Exponga las principales características de las sociedades mercantiles limitadas y comanditarias. (1 punto). Criterio corrección. La persona que responda al examen ha de referirse a los rasgos distintivos de una y otra sociedad, enfatizando en qué casos es recomendable constituir una u otra. Pág.: 3

Departamento de Economía

I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pregunta 9. Un grupo de trabajadores de una fábrica de muebles en quiebra deciden constituir una sociedad cooperativa de producción para poder seguir adelante. ¿Qué derechos y qué obligaciones asumirán dichos trabajadores? Razone las respuestas (2 puntos). Criterio corrección. La alumna debe ilustrar, apoyándose en el ejemplo que se le proporciona, las características de las sociedades cooperativas que las hacen ventajosas en situaciones como la descrita y qué derechos y obligaciones contraen sus socios. Pregunta 10. Un grupo de trabajadores de una empresa de construcción, en quiebra decide constituir una Sociedad Anónima Laboral para poder seguir adelante.¿En qué consiste este tipo de sociedad, qué requisitos debe cumplir y qué ventajas puede obtener al ser calificada como laboral? (2 puntos). SOLUCIÓN La sociedad anónima laboral es una sociedad en la que, al menos, el cincuenta y uno por ciento del capital social pertenece a los trabajadores que prestan en ella sus servicios retribuidos de forma directa, personal y por tiem po indefinido. Ahora bien, para poder constituirse como S.A.L. debe haber 4 socios mínimos en la constitución que, en este caso, serían trabajadores de la empresa quebrada. Por otro lado, y como todas las S.A., el capital que deben aportan los socios debe ser, al menos 60.101,21 € (10.000.000 ptas.), suscrito en su totalidad y desembolsado al menos el 25%. Ninguno de los socios debe poseer más de 1/3 del capital de la sociedad. Deben ser socios como mínimo el 85% de los trabajadores fijos o a jornada completa ó el 75% si la SAL tiene menos de 25 socios trabajadores. Por supuesto, puede haber trabajadores que no sean socios (algunos de ellos no querrán asumir el riesgo que ello supone) pero, en este caso, no pueden ser más del 15% de los socios trabajadores. VENTAJAS La primera es que los socios tienen una responsabilidad limitada al capital La sociedad laboral tributa a través del Impuesto de Sociedades con el mismo tipo que la sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada

Tema 2. ESTRATEGIA EMPRESARIAL Pregunta 1. ¿Qué diferencia (s) existe(n) entre adoptar una decisión en condiciones de riesgo o en condiciones de incertidumbre? Razone su respuesta y ponga un ejemplo de cada situación (2 puntos). Criterio corrección: Se supone que el estudiante podrá reconocer la existencia de mayor o menor información como factor determinante para caracterizar a la toma de decisiones y que será capaz de ilustrar adecuadamente sus conocimientos con los ejemplos pertinentes. INCERTIDUMBRE. Se entiende por incertidumbre una situación en la cual no se conoce completamente la probabilidad de que ocurra un determinado evento: si el evento en cuestión es un proyecto de inversión, por ejemplo, no es posible conocer con certeza el retorno que el mismo producirá en un período dado. La incertidumbre significa entonces, en economía, impredictibilidad o previsión imperfecta de los sucesos futuros, y no tiene la carga psicológica que se le añade a la palabra cuando se la usa en el lenguaje cotidiano. RIESGO. Posibilidad de un suceso determinado. Dicha posibilidad puede ser estimada con cierta precisión, como cuando se conoce la probabilidad de que ocurra alguna contingencia determinada, o puede ser completamente imprevisible. Todas las acciones humanas presentan algún tipo de riesgo. En economía, el concepto de riesgo tiene una especial importancia, porque permite comprender la forma en que se obtienen las ganancias de las empresas en un entorno competitivo. Cualquier forma de actividad empresarial implica una serie de riesgos Pregunta 2. Explica el significado de cadena de valor y analiza la deslocalización de algunas empresas en España en base a ese concepto SOLUCIÓN La cadena de valor es esencialmente una “forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual descomponemos una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor”. Basándose en esto algunas empresas españolas consideran que la fase de producción no añade casi nad a de valor a la cadena global, por lo que tratan de irse a otros lugares en los que los costes laborales (mano de obra) y fiscales (impuestos) sean mucho menores y, en consecuencia, añaden valor.

Pág.: 4

Departamento de Economía

I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pregunta 3. Explica la relación entre información empresarial y toma de decisiones en la empresa SOLUCIÓN La función de dirigir es, fundamentalmente, tomar decisiones entre distintas alternativas, tratando de elegir aquella que es mejor para la organización. Tanto las decisiones programadas como aquellas que no los son deben basarse en la información y en la fiabilidad de la misma. La metodología para la toma de decisiones se basa en el siguiente proceso: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS

EVALUACIÓN DE LAS MISMAS

SELECCIÓN DE LA MÁS ADECUADA

INFORMACIÓN FEED-BACK

EJECUCIÓN

CONTROL

Pregunta 4. Comenta los distintos tipos de liderazgo en la empresa SOLUCIÓN EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión se centraliza en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices. Relacionado con la Teoría X -EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de autocontrol y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos. EL LÍDER LIBERAL (Laissez faire): Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio. Pregunta 5. Explica de forma básica las estrategias genéricas de Porter SOLUCIÓN En 1980 Michael Porter en el libro Competitive Strategy identificó tres estrategias genéricas que podían usarse individualmente o en conjunto, para crear en el largo plazo una posición defendible que aventajara a los competidores en una industria o en un sector determinado. Esas tres estrategias genéricas fueron: a) El liderazgo en costes totales bajos b) La diferenciación. c) El enfoque Ver apuntes Pág.: 5

Departamento de Economía

I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Tema 3. LOCALIZACIÓN, DIMENSIÓN DE LA EMPRESA 1. Exponga cuatro criterios que podrían ser determinantes para seleccionar la localización de un comercio especializado en instrumentos musicales. SOLUCIÓN Recuerda que, con carácter general, la selección del lugar óptimo para situar las diferentes empresas, centros de actividad, servicios públicos, hemos dicho que es una decisión compleja, no exenta de riesgos. Los objetivos que se pretenden con ella son básicamente los siguientes:  Disminuir los costes de aprovisionamiento /producción / comercialización/ financiación.  Optimizar el acceso a los mercados, tanto de suministradores como de clientes potenciales (Demanda)  Aumentar la eficacia de la gestión (incluyendo el grado de utilización de las propias instalaciones) con lo que aumentarán los ingresos potenciales. Por tanto debes ajustar esos principios generales a este problema específico, que sería un comercio minorista especializado y podríamos decir:  Área urbana (por la demanda)  Céntrico, por su proximidad a la demanda (lo que puede encarecer el coste del local)  Cercano a otros comercios de música ( recuerda el efecto concentración – demanda)  Zona de bajo coste de alquiler o compra del local. Deberías razonar sobre la dificultad de combinar lo de céntrico y coste bajo. 2. Define la pequeña y mediana empresa y señale cuatro ventajas e inconvenientes de las mismas en relación con las de mayor tamaño (1 punto). Casi siempre sale algo!! SOLUCIÓN OJO ¡! No existe un criterio único para definir la PYME, pero en la práctica se utiliza el criterio de la UE Criterios de la Unión Europea. La UE considera:  PYME aquella empresa que no tiene más de 500 trabajadores y que los activos fijos netos no sean superiores a 75 millones €. Si participa en alguna empresa de grandes dimensiones, la participación no ha de ser superior a un tercio del capital. Otros criterios  Criterios del Plan General Contable (PGC). De manera indirecta el PGC establece dos tipos de empresas al permitir a su vez la presentación de dos tipos de Cuentas Anuales: la normal y la abreviada. o Las Cuentas Anuales (Balance y Memoria) abreviadas podrán presentarlas aquellas empresas en las que durante dos años consecutivos: o El total de Activo no supere los 2,37 millones € Balance y Memoria abreviados o El importe neto de sus ventas inferior a 4,75 millones € o El nº medio de trabajadores no sea superior a 50 personas. En España más del 90% de las empresas se consideran PYMEs. Tienen una importancia vital en el tejido productivo español y por tanto son un factor importantísimo en la generación de empleo1 y en la estabilidad global de la economía española. Presentan algunas ventajas e inconvenientes respecto a las grandes empresas. Entre ellos: Ventajas Inconvenientes Organización más flexible, lo que posibilita una mayor Dificultades para acceder a fuentes de financiación facilidad de adaptarse a mercadas camb...


Similar Free PDFs