Examen Septiembre 2019, preguntas y respuestas PDF

Title Examen Septiembre 2019, preguntas y respuestas
Course Historia Universal de la Edad Contemporánea II
Institution Universidad de Málaga
Pages 38
File Size 386.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 129
Total Views 604

Summary

Tema 1 Características de la Segunda Revolución Industrial Por un lado, conlleva la consolidación de los países pioneros en esta (EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania) y su extensión por otros muchos países europeos del norte y oriente, asícomo el Mediterráneo. Canadá y Japón también se vieron vigo...


Description

Tema 1 1. Características de la Segunda Revolución Industrial Por un lado, conlleva la consolidación de los países pioneros en esta (EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania) y su extensión por otros muchos países europeos del norte y oriente, así como el Mediterráneo. Canadá y Japón también se vieron vigorizados por esta. La internacionalización de la economía la acompaña, generando una creciente interdependencia económica, así como una prodigiosa expansión, que fue detenida por la crisis de 1873. La búsqueda de soluciones para salir de esta situación llevó a una mayor concentración empresarial, así como una nueva revolución científico tecnológica, que llevó a avances como la aparición de nuevos materiales (metales, dinamita, productos químicos), nuevas formas de tratar los antiguos (el acero) y nuevas fuentes de energía (la electricidad y el petróleo, con sus múltiples aplicaciones). Todo ello contribuyó a que mejorase sustancialmente las capacidades industriales, con lo que se consiguió el perfeccionamiento de las viejas industrias (las textiles, pero sobre todo las siderúrgicas, siendo ésta la ), la maquinización de las industrias tradicionales (alimentación, papel, construcción) y la aparición de otras nuevas, especialmente en los sectores metalúrgico, eléctrico, químico y de automoción.

2. Formas de concentración empresarial Podemos hablar de tres tipos: 1.- Convenios que regulan niveles de producción, precios o reparto de mercados, bajo formas diversas que van desde la más simple, los acuerdos provisionales (gentlemens´s agreements), los cuales servían para fijar precios en una determinada región, a los cárteles: sólido compromiso a largo plazo, en el que empresas participantes todavía mantienen su independencia jurídica. 2.- Los holdings. Sociedades de participación que facilitan el dominio financiero de otras empresas con gran ahorro de capital. Normalmente, es el instrumento de penetración financiera más utilizado por los bancos. El mecanismo es muy simple: un banco o grupo financiero constituyen un holding, del que controlan el 51 por 100 de sus acciones; a su vez, el holding adquiere la mayoría de las acciones de las empresas que interesan al banco patrocinador. Gracias a esta fórmula, un banco puede dominar un número considerable de empresas sin comprometer la totalidad de sus recursos disponibles; basta una inversión que asegure la cómoda mayoría en el consejo de administración de la empresa que se quiere controlar. 3.- La fusión empresarial o trust. Es la forma más elevada de concentración. Las empresas que se aglutinan en el trust pierden su independencia jurídica. A fines del siglo XIX este tipo de concentración todavía es minoritario con respecto a los dos anteriores.

3. Nuevas formas de energía. La electricidad es el descubrimiento fundamental por su aplicación a la industria y a los transportes desde 1870. Al descubrir Edison la bombilla en 1880 extiende la iluminación eléctrica, el alumbrado público. Desde 1900 hay una aplicación general para el transporte y la industria y el uso doméstico con el establecimiento de centrales y líneas de distribución. El petróleo es la segunda fuente de energía y la máquina de vapor movida por carbón pierde su predominio sustituida por el motor de explosión y sus aplicaciones. En EEUU se extraía desde 1859 y desde 1875 se trasladaba a través de oleoductos. Se trata de una

sustancia aceitosa que, por sus compuestos de hidrógeno y carbono, se denomina hidrocarburo, que puede estar en estado líquido o gaseoso. Al primero se le llama “crudo” y al segundo “Gas natural”. A finales del XIX se utilizaba ya para hacer funcionar motores de automóviles, equipos industriales y otros.

4. La industria. Novedades Destacan la metalurgia y la química. La metalurgia se pone a la cabeza de la actividad, aumenta la capacidad de los altos hornos y de la obtención del acero.Las aleaciones contribuyen a que sean posibles otras máquinas como el fonógrafo (1887), gramófono (1887), la linotipia (1886) o la bicicleta (1885). Por otra parte, la industria química: la película fotográfica (que se desarrollará con el cine) inventado en 1895, los perfumes, colorantes, las fibras. Bayer fabricó la aspirina desde 1893 y otras medicinas. La coca-cola tiene su origen en 1886. El aumento de la inversión en el sector militar que varios países llevaron a cabo se benefició de la producción siderúrgica. La técnica armamentística fue evolucionando desde mediados del siglo XIX, la artillería y los blindados necesitaron aceros especiales para su mejor funcionamiento, así como los submarinos y acorazados.

5. Comercio y Banca La mejora en los transportes: ferrocarriles, carreteras y canales; la invención del telégrafo y del teléfono… contribuyeron. La gana de productos era amplia pero se concretaba en productos textiles, metalúrgicos, alimentarios, cereales y materias primas. Gran Bretaña mantuvo la supremacía en el XIX.Desde 1848 Gran Bretaña se había abierto al librecambio; Francia en 1860. Así se multiplicaba el volumen comercial. Los bancos, que controlaban los capitales, los cambios y las inversiones también experimentaron la concentración. En este período hay una situación de estabilidad monetaria, en la que tiene importancia el oro, cuya producción aumenta por el mantenimiento de las minas norteamericanas y el descubrimiento de las de África del Sur. La segunda revolución industrial aceleró el crecimiento de la economía mundial, especialmente en los países que habían sentado sólidas bases de desarrollo en la primera etapa. Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos se convirtieron en grandes potencias industriales, con economías nacionales dotadas de un gran dinamismo. Además, en ese mundo de industrialización avanzada se produjo una sensible alteración de las jerarquías de poder. La incuestionable supremacía que había mantenido Gran Bretaña hasta 1875 comenzó a retroceder a partir de entonces: Estados Unidos le superó en producción industrial a finales de la década de los ochenta, y poco después lo hizo Alemania, que en vísperas de la Gran Guerra se convirtió en la segunda potencia industrial con aspiraciones de dominio mundial. Pero esa redistribución del poder no impidió que Londres siguiera siendo el centro comercial, naviero y bancario del mundo, afianzado por la fortaleza de la libra esterlina y las instituciones financieras de la City.

6. Evolución de la población. Los movimientos migratorios. El crecimiento demográfico es común a todos los pueblos europeos, siendo causa y consecuencia del desarrollo económico. Se impuso, sobre todo en Europa Occidental un régimen demográfico nuevo definido por la disminución rápida de la natalidad, cuya tasa desciende en los países industrializados se mantiene en un 30% y por la disminución más rápida de la tasa de mortalidad, poniéndose entre 10 y 20 % como consecuencia de una

mayor higiene, mejor alimentación y progreso de la sanidad. En las zonas más orientales descendía un poco la mortalidad pero se mantenía la natalidad muy alta, siendo el crecimiento más elevado y la población, joven. Una nueva oleada migratoria llevaba a las personas de las zonas más orientales de Europa al Centro y a América.La población europea crecía de forma desigual: aumentaba más en Gran Bretaña (52%), Alemania (60%) o Rusia, que dobló la población entre 1850 y 1900. EEUU que tenía 32 millones en 1860 pasó a 98 en 1914. Los países con más fuerte emigración fueron: Gran Bretaña hasta 1890; Alemania hasta 1881; Italia desde 1880 y Europa Oriental en el mismo período. Los países receptores principales eran EEUU, Canadá, Brasil, Argentina, Australia, Nueva Zelanda y África del Sur.

7. Taylorismo y Fordismo Frederick Winslow Taylor fue ingeniero y economista Henry Ford fue ingeniero y empresario El objetivo era alcanzar una máxima economía del tiempo en el proceso productivo mediante la aplicación de métodos científicos tanto en la producción como en la dirección de las fábricas. Ello pasaba por racionalizar la fuerza de trabajo dentro de un proceso de división máxima del trabajo y una simplificación y descomposición de las tareas a realizar, de forma que las pudieran desempeñar trabajadores semicualificados, incluso no cualificados. La entrada del no cualificado no es solo la entrada de un trabajador menos caro sino también de un proletario no organizado. Las patronales americanas emprenden campañas para poder contratar al margen de los sindicatos. Taylor culminará esta lucha con la organización científica del trabajo sin recurrir a la coerción. Conseguirá un aumento del rendimiento y podrá utilizar el incremento de salario como un arma más. Para Taylor la fuente de riqueza no es el capital sino el trabajo. El aumento en la productividad en el trabajo es lo que favorece la acumulación de capital. Con la organización científica del trabajo Taylor impuso nuevas normas de trabajo que invertían el orden del saber y del poder en el taller. Se aseguró un nuevo modo de consumo de la fuerza de trabajo que llevaba aparejado un incremento en las tasas de explotación.Una de las condiciones de la producción en masa es el movimiento perpetuo, el flujo continuo. Ford, aprovechando el control de los tiempos de producción de Taylor dará un paso al adaptar los antiguos métodos de montaje de los relojes a la organización de trabajo. Inaugura así los transportadores de cinta, de cadena y la línea de montaje.Para el correcto funcionamiento de la línea de montaje es imprescindible que las piezas sean idénticas, intercambiables, estandarizadas y para ello se agrupaban las máquinas en función del tipo de operación a realizar para lo que requería un obrero especializado solo en ese tipo de trabajo, pudiendo prescindir de los obreros multiespecializados de las máquinas universales. Ford abrió la brecha para la producción en serie estableciendo nuevas formas de productividad y de producción.

8. Causas del imperialismo 1.- Crecimiento demográfico. Por ejemplo Gran Bretaña pasó de 20 millones de habitantes en 1850, a justo el doble en 1910. Alemania, de 31 a 51 millones para las mismas fechas que en el caso anterior, y aunque el crecimiento exponencial no fue siempre tan dramático,la reserva humana creciente del viejo mundo facilitó, por lo pronto, los movimientos migratorios de todo el siglo XIX. 2.- La necesidad de nuevas tierras y asentamientos ultramarinos se hizo factible merced a la revolución de los transportes que desencadenó el proceso industrializador.La

vacunación y medicinas facilitaron inusitadamente la adaptación del hombre occidental a latitudes y climas hasta entonces inhóspitos. 3.- El crecimiento económico de las naciones industriales de Europa centro-occidental y de los Estados Unidos. 4.- Razones de tipo geopolítico también han explicado las causas determinantes del imperialismo colonial. Las grandes potencias estimaron, a través de sus clases dirigentes, que ciertos puntos de apoyo eran de gran utilidad para redondear la política colonial de cada metrópoli. 5.- Determinadas concepciones de la historia, de los pueblos y las naciones. Este punto de vista lo hizo suyo una literatura de cátedra que suscribieron algunos autores alemanes (Ratzel) y anglosajones (Mahan). Invocaciones a la de los anglosajones (Kipling), a la darwinista disyuntiva de que una nación o crece o perece (Jules Ferry), o a la convicción de que los Estados jóvenes (Alemania) de la vieja Europa (Pentarquía) tenían derecho a encontrar “un lugar bajo el sol” (Bismarck), poblaron las páginas de gacetas, revistas ilustradas y boletines de sociedades geográficas, coloniales y misioneras.

9. La carrera imperialista. La Conferencia de Berlín Desde 1870 las potencias occidentales emprendieron una carrera para controlar el mundo. El escenario prototípico en el que se concitó la combinación tensión/distensión (generada por la expansión colonial europea) fue el de la Conferencia Berlín.Bismarck convocó la Conferencia de Berlín (de noviembre de 1884 a febrero de 1885). El II Imperio Alemán jugó entonces la baza de gran potencia mediadora, hasta el punto de obtener de los plenipotenciarios convocados un conjunto de normas de derecho público a observar por los agentes europeos en sus vicisitudes ultramarinas que sirvieron de guía y pauta para el futuro: las declaraciones relativas a la libertad de comercio y navegación en las cuencas de los ríos Congo y Níger, así como el principio de la declaración de toma de posesión de un territorio por potencias terceras, puso los cimientos de una controvertida jurisprudencia colonial. La Conferencia de Berlín consagró el principio de la división arbitraria (en función de los intereses nacionales de las potencias adjudicatarias) de territorios y etnias africanos.

10. El mundo colonial. La Administración La administración de la Compañía va siendo sustituida, a lo largo del siglo XIX, por los órganos de gobierno establecidos directamente por el Estado y el Gobierno metropolitanos, a través de sus funcionarios y civiles y militares. En esta época, según el modelo de administración política, los territorios dependientes se clasifican en dos principales categorías, con diferentes instituciones de gobierno: Las colonias propiamente dichas, que no tienen Gobierno indígena propio y dependen directamente de la administración metropolitana a través de sus funcionarios e instituciones, y que son el resultado del derecho de ocupación. Los protectorados, en los que teóricamente subsiste y actúa un gobierno indígena, que es

respetado formalmente por la administración metropolitana, que a su vez crea e impone un gobierno paralelo y dominante en la práctica, que da protección al país y lo representa en el exterior, y que es resultado de un pacto, impuesto por la potencia colonial. Las colonias de poblamiento, con mayoritaria y abundante población de origen europeo que, tras emigrar, tiende a establecerse de forma permanente en el nuevo territorio, donde da origen a núcleos sociales de tipo occidental, que se imponen sobre la escasa o minoritaria población indígena, siendo modelo de este tipo la colonización británica, que da nacimiento a los llamados dominios. Y las colonias de explotación, en las que bajo fuertes estructuras económicas y administrativas metropolitanas, se produce la explotación de recursos naturales, bajo control de empresas occidentales.

11. Imperio Británico Se ha señalado la guerra franco prusiana de 1870 como factor de impulso para la configuración del imperio británico. Al constituirse el imperio alemán, los ingleses se inclinarían como contrapeso a defender un poder oceánico,no obstante, han de considerarse otros factores estratégicos relacionados con la formación de un sistema mundial de comunicaciones, en el que inciden la apertura del canal de Suez (1865) y el desarrollo del telégrafo (que se estableció en Bombay en 1870, en Melbourne en 1872, en el Cabo en 1879).A principios del siglo XX, Gran Bretaña dispone de un imperio de 33 millones de Km. cuadrados, con 450 millones de habitantes, aproximadamente la cuarta parte de la población mundial. Los problemas de tan vastos territorios llegan a ser un peso para sus finanzas y debilitan su posición internacional en Europa. En los dominios ( colonias de poblamiento: Canadá, Australia, Nueva Zelanda y la Unión Sudafricana) se caracterizaron por poseer una amplia autonomía y tenían instituciones de gobierno semejantes a las inglesas: Parlamento, partidos políticos. En Africa del Sur, sin embargo, se produjo la terrible guerra de los boers debido a las hostilidades contra los británicos.En cuanto a las colonias de explotación, la India, África (con la excepción de la Unión Sudafricana), suministran materias primas y carecen de la autonomía política de los dominios. La India, con sus casi cinco millones de kilómetros cuadrados y sus 300 millones de habitantes, es la más importante.

12. Imperio Francés De las potencias continentales, Francia era la que poseía una mayor tradición expansionista, no obstante, inferior al británico y carente de colonias de la importancia de la India o Canadá. La diferencian del imperio británico: 1º Menor coherencia territorial. Frente a la perfecta trabazón de líneas oceánicas y puntos de apoyo del imperio británico, con su línea medular de comunicaciones con la India, el imperio francés se presenta territorialmente. El intento más ambicioso de control de centros neurálgicos del comercio internacional, la construcción del canal de Suez por el ingeniero Lesseps, se salda con el fracaso de su caída en la esfera del imperio rival. 2º Menor potencial demográfico. El descenso temprano de la natalidad constituyó una contrariedad; sólo 21.000 franceses

abandonaron la metrópoli camino de las colonias en el año de 1890, para descender hasta los 5 mil de 1900. No obstante, no faltan factores de impulso: Así, las sociedades geográficas, grupos universitarios, periodistas y hombres de negocios refuerzan las tendencias centrífugas y abogan por una defensa de la expansión colonial e identifican la grandeza de Francia con los Kilómetros que controla en ultramar.También hay que destacar la capacidad de las finanzas francesas, sobre todo desde mediados de siglo había contribuido a la construcción de la red ferroviaria de varias naciones europeas, se encontraba sólidamente cimentada en una moneda sólida, por lo que los capitales galos tuvieron una gran importancia en los Balcanes, Iberoamérica o en Rusia. En 1894 se creó un ministerio de Colonias, aunque de él dependían sólo las posesiones en el África mediterránea, a pesar de que la actuación colonial se desarrollaba también en otras tres regiones: Sahara- África negra, Indochina y Madagascar.Argelia presentó la particularidad de poseer una administración temprana (desde 1830) y la superposición de dos sociedades diferentes. Alternativamente se la sometió a un régimen militar y civil; en vísperas de la Gran Guerra, vivían en ella 800 mil colonos de origen europeo (a la inmigración francesa se sumó la de otras naciones mediterráneas). Su aportación al Imperio francés fue muy importante al atenuar la gravedad de la crisis finisecular de los viñedos galos, a causa de la filoxera.Túnez era considerado por los franceses como la y también era deseada por otras potencias, como Gran Bretaña (por la red portuaria estratégica de la que disponía) e Italia (por ser un área de expansión para su alta demografía). Gran Bretaña consintió en 1878 que Francia se adueñase del territorio a cambio de que ésta reconociese la ocupación inglesa del Canal del Suez y de Chipre. En Indochina, la penetración tuvo tanto de exploración como de conquista. Durante el II Imperio se ocupó la rica y poco poblada región del delta de río Mekong, Conchinchina, y Camboya. Para ello, se tuvo que obligar a China a reconocer el domino francés en la zona y a que Pekín renunciase a esta tradicional zona de influencia. En la década de los 80, se comenzó la ocupación de las regiones interiores.Con el control de la colonia de Conchinchina, y los protectorados de Annam, Tonkin, Camboya y Laos, se configuró la Unión Indochina. La transformación del territorio en las zonas fluviales y del delta fue de gran importancia: los trabajos de drenaje hicieron posible que se multiplicase la producción de arroz; cerca de Saigón, se inició la plantación de heveas, para la obtención de caucho. En cuanto a Marruecos, se estableció un protectorado, pero tras un lento proceso bélico, en el que hubo de aunar esfuerzos con España, lo que permitió consolidar la presencia francesa en esta región durante el primer cuarto del siglo XX.

13. La II Internacional A este período corresponde la nueva tentativa de unidad proletaria internacional (18891917), en el período de la expansión imperialista. Los movimientos obreros adquieren amplitud no sólo en los países en que ya actuaba, sino también en otros países y en las nuevas sociedades industrializadas. Se produce también el crecimiento de los partidos socialistas, tanto a nivel nacional como internacional. Hubo tentativas de reconstruir la AIT (en 1883 murió Marx). Fue sin embargo en 1889 cuando, al celebrarse en París el centenario de la revolución, se planteó la Internacional, que fue formalmente constituida en Bruselas en 1891. Se aprecian fases: una...


Similar Free PDFs