Examen septiembre 2015, preguntas y respuestas PDF

Title Examen septiembre 2015, preguntas y respuestas
Author Dulcenombre Belmonte Poyon
Course Prácticas Externas (Trabajo Social)
Institution UNED
Pages 7
File Size 175.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 144

Summary

Download Examen septiembre 2015, preguntas y respuestas PDF


Description

SWEETNAME 2016 Curso 2014-15

Convocatoria septiembre 2015

Supuesto a desarrollar: sitúe el caso que se presenta en su municipio o en el centro donde ha realizado las prácticas si es competente en el supuesto planteado. Descripción del problema: mujer de 100 años, vive sola, sin hijos ni familiares cercanos en el municipio donde reside aunque tiene buena relación con ellos (sobrinos y sobrinos-nieto). Dispone de Servicio de Ayuda a Domicilio y Tele Asistencia, no sale de casa debido a las barreras arquitectónicas que presenta su vivienda. Pese a su edad no tiene problemas graves de salud aunque sí muchas limitaciones físicas. Es bastante sociable pero sus relaciones en el día a día se limitan a la persona que acude a prestar servicios en su domicilio. Su vivienda no está en consonancia con sus necesidades, dificultando el trabajo de las auxiliares para su aseo y le resulta más cómodo dormir en un sofá o sillón que en la cama lo que le produce hinchazón de piernas, no modifica sus costumbres con los consiguientes riesgos para su salud. Se valora una situación de riesgo y aislamiento social. Cuestión: como profesional, trabajador social profesional de referencia del caso, indique el proceso de intervención que realizaría para tratar de solventar esta problemática, en coordinación con los profesionales que le atienden en el domicilio y si es preciso introduciendo otros recursos. ENCUADRE PROFESIONAL-INSTITUCIONAL Ámbito institucional: la intervención se desarrolla en el CSS Norte-Los Carteros, dependiente del Área de Bienestar Social y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla, cuyas funciones de son: 

Evaluar las situaciones de necesidad



Ofrecer atención, información, orientación y asesoramiento en relación a los derechos y los recursos sociales a los que pueden acceder los usuarios.



Diseñar programas individuales de atención para personas dependientes



Prestar servicios de ayuda a domicilio, teleasistencia y apoyo



Prestar servicios de intervención socioeducativa no residencial para niños y adolescentes



Promover la inserción social, laboral, preventiva y educativa de los usuarios



Tramitar las prestaciones económicas de urgencia social y las propias de los servicios sociales.



Diseñar y llevar a cabo proyectos de atención colectiva, a nivel grupal y comunitario

1

SWEETNAME 2016 Dicho centro se encuentra regulado por el siguiente marco legislativo: 

Constitución Española de 1978



Declaración de Derechos del Hombre de 1948



La Ley de Igualdad de Oportunidades, No discriminación y Accesibilidad Universal (LIONDAU)



Real Decreto Legislativo 8/2010 de Prestaciones familiares de la Seguridad Social



Ley 39/2006 de promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia



Estatuto de Autonomía de Andalucía



Ley 2/1998, de 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía



Ley 5/2010. De 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía



Decreto 11/1992, de 28 de enero, por el que se establecen la naturaleza y prestaciones de los Servicios Sociales Comunitarios



Ley 6/1999, de 7 de julio, de atención y protección a las personas mayores

Siempre bajo la aplicación del Código Deontológico del Trabajo Social. Equipo interdisciplinar: está compuesto por una trabajadora social, un psicólogo, una educadora social, una asesora jurídica, una mediadora familiar y tres auxiliares de SAD. Usuario: mujer de 100 años que vive sola en una vivienda con barreras arquitectónicas que le impiden salir de casa. Cuenta con SAD y Tele Asistencia. Demanda: la presenta la auxiliar del SAD que observa una situación de riesgo y aislamiento social debido a las barreras arquitectónicas que existen en la vivienda y a los malos hábitos adquiridos por la usuaria. 1ª ETAPA: CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL Una vez conocida la demanda y como primer paso a la intervención profesional, será necesario realizar un estudio individual-familiar sobre diversas áreas de la familia que nos proporcione los datos necesarios para nuestra intervención. Para ello analizaremos las siguientes áreas: 

Área sociosanitaria: existencia de familia extensa; posibilidad de colaboración de otros familiares y relaciones vecinales.



Área Económica: ingresos económicos reales; prestaciones o pensiones percibidas, existencia de propiedades.

2

SWEETNAME 2016



Área de salud: estado de salud física y/o psíquica de la usuaria; centro de salud y área hospitalaria a la que pertenece; situación de dependencia; ayudas técnicas empleadas; SAD y Tele asistencia.



Área de vivienda: régimen de tenencia de la vivienda;

estado de habitabilidad de la

vivienda; barreras arquitectónicas. 

Área de documentación: certificado de empadronamiento; reconocimiento de la situación de dependencia; tarjeta sanitaria e informes médicos.



Área de percepción: cómo percibe la usuaria la situación en la que se encuentra y qué motivación e interés tiene para el cambio.

Para obtener estos datos recurriremos a diferentes fuentes de información: usuaria, familia y entorno vecinal, INSS, Agencia Tributaria, centro de salud, auxiliar de SAD. 2ª ETAPA: INTERPRETACIÓN TÉCNICA-CIENTÍFICA DE LA REALIDAD Una vez obtenidos los datos necesarios realizamos la interpretación técnica, donde vamos a analizar y valorar los datos obtenidos para concluir con el diagnóstico social del caso, en el que determinaremos la naturaleza y magnitud de los problemas o necesidades de la usuaria. Diagnóstico social: Se trata de una mujer de 100 años que vive sola, sin familia extensa cercana. Dispone de SAD y Tele Asistencia pero no puede salir de casa debido a las barreras arquitectónicas. Tiene malos hábitos adquiridos que no modifica con el consiguiente riesgo para su salud. Las áreas de necesidad que hemos detectado son las siguientes: 

Área sociofamiliar: aislamiento social, inexistencia de familia cercana, necesidad de reforzar el apoyo familiar cercano (sobrinos).



Área de salud: necesidad de valoración de la situación de dependencia, necesidad de cambios en los hábitos cotidianos de riesgo.



Área de vivienda: necesidad de reformas en la vivienda para eliminar las barreras arquitectónicas.



Área de percepción: actitud negativa de la usuaria ante los cambios sugeridos en sus costumbres.

El juicio técnico de este caso es el siguiente: la usuaria sufre una situación de aislamiento social debido ante todo a las barreras arquitectónicas que presenta la vivienda y que le impiden llevar a cabo un proyecto vital normalizado. Además cuenta con poca familia extensa y sólo dispone de la compañía de la auxiliar del SAD que es quien nos remite el caso. La usuaria tiene también conductas vitales que pueden suponer un riesgo para su salud. 3

SWEETNAME 2016 El pronóstico de esta situación de no realizar nuestra intervención tanto en el área sociofamiliar como en la sanitaria y de vivienda será que la usuaria puede empeorar su estado de salud debido a sus malos hábitos cotidianos unido a la situación de soledad y aislamiento social. 3ª ETAPA: ESTRATEGIA DE ACCIÓN PROFESIONAL La intervención profesional se hará en todo momento siguiendo los Principios Éticos y el Código Deontológico del Trabajo Social. La intervención se hará de forma globalizada y para ello definimos una serie de objetivos generales a partir de estos reseñamos los objetivos específicos del caso. Que están ordenados por la prioridad de consecución de los mismos (a corto, medio y largo plazo): OBJETIVOS GENERALES: 1. Elevar el nivel de bienestar de la usuaria 2. Mejorar la situación sanitaria 3. Adecuar / adaptar las condiciones de la vivienda y proporcionar las ayudas técnicas precisas 4. Promover la atención integral de la usuaria OBJETIVOS ESPECÍFICOS: A corto plazo (hasta dos meses): 1. Valorar la situación de dependencia de la usuaria 2. Localizar a la familia extensa y sensibilizarla sobre la situación de la usuaria 3. Reeducar hábitos y costumbres nocivas por otras más saludables 4. Resolver, con carácter de urgencia, la situación de aislamiento social A medio plazo (hasta doce meses): 1. Ampliar la red social de la usuaria 2. Potenciar las relaciones afectivas y de comunicación con los miembros de la familia extensa 3. Eliminar las barreras arquitectónicas de la vivienda 4. Integrar a la usuaria en un programa de actividades socioculturales 5. Contribuir a la inserción social de la usuaria 6. Regularizar la situación de dependencia A largo plazo (hasta veinticuatro meses): 1. Normalizar las relaciones con el entorno social y con la familia extensa 2. Equilibrar la situación de salud de la usuaria

4

SWEETNAME 2016 Para alcanzar estos objetivos se va a intervenir en los siguientes niveles: 

A nivel individual: apoyando a la usuaria para conseguir un equilibrio personal, familiar y social.



A nivel grupal: reforzando los lazos de unión con la familia y las redes de apoyo social



A nivel institucional: apoyando la coordinación entre los profesionales e instituciones implicadas, poniendo a disposición los recursos existentes e informándoles sobre sus derechos como ciudadanos.

Para lograr los objetivos vamos a llevar a cabo una serie de actividades y tareas: 

Realizar un seguimiento de la evolución de la usuaria a través de la auxiliar del SAD



Coordinar reuniones con el médico de referencia y su centro de salud



Localizar a la familia extensa para intentar implicarla en el cuidado de la usuaria

 

Solicitar la valoración del grado de Dependencia de la usuaria Gestionar la ejecución de la eliminación de barreras arquitectónicas



Investigar la oferta cultural y de ocio de la zona de residencia



Asesorar a la usuaria sobre el servicio de Centro de Día y gestionar una posible plaza



Coordinar, junto con la auxiliar del SAD, las actividades necesarias para conseguir el cambio de hábitos nocivos para su salud



Realizar informes de seguimiento cuando se requiera



Acompañamiento, cumplimentación de documentos y asesoramientos constante

La metodología o procedimiento a emplear con el fin de alcanzar los objetivos se concretan en los siguientes métodos que orientaran la acción profesional: 1. Trabajo Social de caso (Mary Richmond EEUU, 1917) 2. Trabajo Social de grupo (Conf. N. TS EEUU, 1946) 3. Método Básico (Chile 1969) Las principales técnicas a emplear serán: observación (directa e indirecta), entrevista individual y de grupo, técnica de análisis e investigación; técnica de comunicación e información; técnica de planificación y organización; técnica de participación y técnica de evaluación. Los instrumentos a utilizar serán: ficha social, historia social, informe social, hojas de seguimiento, inventario de recursos y actas de reuniones. Los recursos necesarios para llevar a cabo nuestra intervención son: 

Recursos materiales: infraestructuras de las entidades e instituciones intervinientes así como cualquier objeto o material necesario para nuestra intervención. 5

SWEETNAME 2016



Recursos económicos: cualesquiera que sean necesarios y viables en nuestra intervención.



Recursos técnicos-humanos: trabajador social, psicólogo, educadora social, auxiliar de SAD, familia y vecinos.



Recursos institucionales: centro de salud, EMVISESA (Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla), UTS correspondiente del Ayuntamiento de Sevilla, empresa de SAD. 4ª ETAPA: EJECUCIÓN

Una vez diseñada la estrategia de acción en el caso que nos ocupa, ejecutaremos el plan de trabajo en los plazos establecidos, siendo flexibles a la hora de asumir las posibles alteraciones que pueda sufrir en su desarrollo y observando la implicación del usuario en el proceso. Además, se intervendrá con carácter urgente ante las necesidades más inmediatas. 5 ª ETAPA: EVALUACIÓN La evaluación se realizará a lo largo de todo el proceso metodológico que acabamos de describir y no solamente l fina del mismo. Consiste en utilizar una serie de medios destinados a comprobar si se han conseguido o no las metas y objetivos prepuestos, con el fin de tomar decisiones que nos permitan introducir las correcciones necesarias. Realizamos una valoración crítica de las intervenciones ejecutadas tomando como referencia los objetivos que establecimos en la planificación. Efectuaremos la evaluación a través de una serie de indicadores que deberán ser cuantitativos (medibles) y cualitativos (observables): Indicadores cuantitativos: 

Nº de reuniones de coordinación con las entidades e instituciones que intervienen en el caso



Nº de actividades a las que se ha inscrito o por las que se ha interesado



Nº de veces que sale a la calle a realizar alguna actividad



Nº de reuniones con la familia extensa



Nº de veces que ha dormido en el sillón

Indicadores cualitativos: 

Nivel de mejora de las relaciones familiares



Grado de implicación de la usuaria en el caso



Nivel de acercamiento e implicación de la familia extensa



Nivel de participación en las actividades de ocio

6

SWEETNAME 2016 Se realizará el seguimiento del caso en conjunto con el equipo profesional, de forma periódica, hasta que se consiga normalizar la situación.

7...


Similar Free PDFs