Examen 2015, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 2015, preguntas y respuestas
Course Patrimonio Cultural
Institution Universidad de La Laguna
Pages 7
File Size 82.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 162

Summary

Download Examen 2015, preguntas y respuestas PDF


Description

Cuestionario Patrimonio Cultural 1. ‘’Agregado de personas que guardan relativamente una relación entre sí’’, es una definición del término: Sociedad

2. ‘’Al intercambio de rasgos culturales resultante de que los grupos estén en continuo contacto directo’’, la denominamos: Aculturación 3. ‘’Al préstamo entre culturas, ya sea directamente o a través de intermediarios’’, lo denominamos: Difusión 4. ¿Cómo utiliza la antropología el término ‘’Racismo’’? Discriminación contra un grupo étnico del que se asume una base cultural. 5. Con Respecto al Patrimonio Cultural, la asimilación economicista se basa en: Introducir el principio de escasez. 6. ¿Cuál de los siguientes elementos determina la demanda turística? Nivel de renta necesario para satisfacer sus necesidades. 7. ¿Cuál de los siguientes ítems podría ser clasificado como ‘’Etnocidio’’? La eliminación cultural de un grupo determinado. 8. ¿Cuáles son los criterios tradicionales que definen la relevancia de un bien patrimonial? Escasez, singularidad/monumentalidad, valores artísticos y posibilidades de conservación. 9. Cuando en el Patrimonio Cultural se habla de bienes inmateriales o intangibles, se refiere a: Acciones, conductas relevantes socialmente y conocimientos. 10. Dos culturas con inventarios idénticos: Podrían ser completamente diferentes. 11. El criterio determinante del inventario de los bienes de interés histórico cultural, podría venir dado por: Las variables que establezcamos dentro de los marcos especiales y temporales. 12. El criterio determinante del inventario de los bienes de interés histórico cultural, podría venir dado por: Criterios de funcionalidad tecnoeconómicos 13. El elemento consecuencial del sistema turístico incluye: Los impactos primarios y rutinarios del sistema turístico.

14. El elemento consecuencial del sistema turístico incluye a: Los turistas. 15. El factor determinante del patrimonio es: Su capacidad de representar simbólicamente una identidad. 16. El factor determinante del patrimonio es: Su carácter simbólico. 17. El patrimonio como construcción sociocultural: Remite a la idea de universos simbólicos legitimados. 18. El patrimonio como invención: Remite a la idea de manipulación. 19. El Patrimonio como construcción social: No existe en la naturaleza ni es fenómeno universal. 20. ‘’El Patrimonio está sometido a los procesos de cambio de toda cultura’’. Esta es una afirmación: Verdadera. 21. El Patrimonio Cultural es considerado por muchos: La síntesis simbólica de los valores identitarios de una sociedad, relacionándola con el ambiente. 22. ‘’El Patrimonio Cultural siempre es reconocido por sus legítimos propietarios’’. Tal afirmación es: Generalmente falsa. 23. ‘’El Patrimonio Cultural sirve como recurso para reproducir las diferencias entre los grupos sociales y le hegemonía de quienes logran un acceso preferente a la producción y la distribución de bienes’’. Esta idea indica: Que las diferencias socioeconómicas en una sociedad influyen directamente en la creación del P.C. 24. ‘’El número de personas que desean viajar, pero no puedo debido a restricciones económicas o temporales’’, se conoce como: Demanda supresiva. 25. ‘’El número de personas que viajan o desean viajar’’, se conoce como: Demanda efectiva. 26. El sitio o el hecho patrimonial varían su significado: Dependiendo de múltiples intereses y condiciones, viéndose envueltos en complejos procesos sociales. 27. El término ‘’inventario’’ referido al patrimonio, significa: Asiento ordenado y preciso de elementos físicos o no.

28. El término ‘’Relativismo Aculturativo’’. No existe. 29. ¿En cuál de los paradigmas político-culturales, que expone García Canclini, juega el Estado un papel protagonista? Monumentalista. 30. En la redefinición de Patrimonio Cultural: Se incluyen los productos de la cultura popular. 31. Entendemos por ‘’Aculturación’’: ‘’Intercambio de características culturales resultante del continuo contacto directo entre 2 grupos, pudiendo modificarse las características culturales originales de cualquiera de ellas, pero manteniéndose como grupos separados’’. 32. Entendemos por ‘’Asimilación’’: ‘’Proceso de cambio que puede experimentar un grupo minoritario cuando se desplaza a un país donde hay otra cultura dominante; la minoría es incorporada a la cultura dominante hasta tal punto que ya no existe una unidad cultural separada’’. 33. Entendemos por ‘’Colonialismo Cultural’’: ‘’Dominación interna por un grupo y su cultura/ ideología sobre otros’’. 34. Entendemos por ‘’Institución’’: El sistema público de reglas que especifican ciertas formas de acción como permisibles, otras como prohibidas y estipulan ciertas sanciones y defensas cuando las reglas se violan. 35. Existen al menos tres tipos de aprendizaje: Social situacional, cultural e individual situacional. 36. Identificamos dos grandes formas de presentar la cultura: Cultura como sistema ideacional y como sistema adaptante. 37. La actitud radicalmente opuesta al etnocentrismo se llama: Relativismo cultural. 38. La afirmación de Kottak: ‘’Los antropólogos reconocen que las culturas no están aisladas’’, indica: Que las múltiples interconexiones culturales (locales) reflejan la posición política y económica ocupada por una sociedad dentro de un sistema más amplio (regionales, nacionales y mundiales). 39. La afirmación: ‘’El Patrimonio Cultural será más fácil de integrar en la oferta turística cuanto más separado esté de la población local’’. Se refiere a que el empresario no encontrará oposición, o esta será mínima, para adornar o reinventar unos contenidos más atractivos para sus demandantes. 40. La afirmación: ‘’El Patrimonio Cultural valoriza económicamente un espacio’’, ¿A qué paradigma o marco de actuación sobre el P.C. se vincula? Mercantilismo.

41. La afirmación: ‘’El sistema turístico abandona a la demanda supresiva porque las personas que la forman nunca van a viajar’’, se puede considerar: Falsa, en tanto que se trata de captar clientes, aunque para ella deba utilizar áreas de destinos en recesión y/o transportes obsoletos, entre otros medios. 42. La afirmación: ‘’La conservación de los bienes patrimoniales es independiente de su uso actual’’, pertenece al: Tradicionalismo. 43. La afirmación: ‘’La preservación del Patrimonio Cultural se concibe en relación con las necesidades globales de la sociedad’’. ¿A qué paradigma o marco de actuación sobre P.C. se vincula? Participacionismo. 44. La afirmación: ‘’Los bienes simbólicos son valorados en la medida en que su apropiación privada permite usarlos como signos de distinción. ¿A qué paradigma o marco de actuación sobre P.C. se vincula? Mercantilismo. 45. La afirmación: ‘’Sólo cuando hemos definido y valorado, según un determinado criterio y objetivo, un testimonio cultural concreto, será cuando podamos intervenir sobre el mismo’’. Es una condición indispensable para el uso del P.C. 46. La construcción sociocultural del patrimonio es un proceso: Inconsciente e impersonal de legitimación. 47. La construcción sociocultural y la invención del Patrimonio son considerados como: Fases complementarias y no antagónicas de un mismo proceso. 48. La cultura se protege a sí misma una vez: Es institucionalizada. 49. La cultura se va renovando con: El cambio social. 50. La invención del patrimonio es un proceso: Personal y consciente de legitimación. 51. La variable principal del elemento dinámico del sistema turístico es: La demanda. 52. Limón Delgado, en su texto ‘’Patrimonio, ¿de quién?’’, defiende que: La educación pública debe crear la demanda sobre el patrimonio. 53. Los antropólogos estudian en el sistema turístico especialmente’’. El choque de culturas y fenómenos como la aculturación.

54. ‘’Los bienes acumulados por una sociedad importan en la medida en que se favorece o retarda el ‘’avance material’’, esta afirmación corresponde al paradigma’’: Mercantilista. 55. Los conceptos que enmarcan la visión actual del patrimonio son: Desarrollo, mercantilización, consumo y turismo. 56. Los elementos del sistema turístico: Se denominan consecuencial, estático y dinámico. 57. Los elementos del sistema turístico: Se encuentran en interdependencia constante entre sí y el resto de los sistemas sociales. 58. Los elementos del sistema: Se enlazan racionalmente entre sí por medio de los principios o reglas del mercado. 59. Los siguientes términos han sido tradicionalmente asociados al Patrimonio Cultural: Identidad, tradición, monumentalidad e historia. 60. Los símbolos patrimoniales, como en cualquier sistema simbólico, son deudores de: Una correlación de ideas y valores con unos fines determinados. 61. Los términos ‘’inventariar’’ y ‘’catalogar’’. Se refieren el primero a identificar y el segundo a documentar y estudiar los bienes. 62. Lo que Greenwood denominó ‘’comercialización de la cultura’’: Es una muestra de lo dinámicas que son las sociedades, utilizando factores externos como el turismo y los procesos de consumo en su propio beneficio. 63. Para arraigar y perpetuarse la invención del patrimonio se necesita: Alcanzar un mínimo nivel de consenso social. 64. Para arraigar y perpetuarse la invención del patrimonio se necesita: Convertirse en una construcción sociocultural. 65. Para promover las acciones de protección de un bien: No son siempre aplicables los términos de singularidad, escasez o situaciones de riesgo. 66. ¿Qué elemento del sistema turístico al destino como entorno global? El estático. 67. ¿Qué elemento del sistema turístico incluye a los turistas potenciales y sus procesos de conversión a unas formas determinadas de turismo? El dinámico. 68. ¿Qué elemento del sistema turístico incluye a los turistas y sus actividades? El estático. 69. Que el Patrimonio sea una construcción social nos indica: Que es históricamente cambiante de acuerdo a nuevos criterios e intereses.

70. ¿Qué entendemos por ‘’Endoculturación’’? La transmisión cultural de las generaciones mayores a los más jóvenes. 71. ¿Qué entendemos por ‘’etnocentrismo’’? La creencia de que nuestra cultura es la mejor y las otras deben ser juzgadas o medidas a través de ellas. 72. ¿Qué entendemos por ‘’Multiculturalismo’’? La diversidad cultural positiva. 73. ¿Qué significa que la antropología es una disciplina holística? Que estudia la totalidad de la condición humana. 74. ¿Qué sistema turístico incluye al destino y a los impactos generados? El estático y el consecuencial. 75. ‘’Se debe rescatar, preservar y custodiar los bienes capaces de custodiar o resaltar la accionalidad’’. Esta afirmación pertenece al paradigma: Conservacionismo. 76. Se entiende por impactos primarios del turismo: Los ocasionados con el desarrollo inicial del turismo en un área de destino. 77. Según Barth (1958/1968), una sociedad plural:ç Combina los contrastes étnicos y la interdependencia económica de los grupos étnicos. 78. Según Encarnación Aguilar Criado, en su texto ‘’Patrimonio etnológico e inventarios’’, a la hora de establecer los criterios de inventario, Catalogación debe prevalecer: La significación cultural del bien. 79. Según Fernández de Paz, la demanda turística del patrimonio provoca: Su oferta como expresión del pasado idealizado. 80. Según García Canclini, la acción privada sobre el patrimonio: Puede apreciar que el valor simbólico incremente el valor económico del bien, y por ello lo preservan. 81. Según García Canclini, la investigación, la restauración y la difusión del patrimonio tienen por objeto conseguir: La verosimilitud histórica. 82. Según Kottole, las tradiciones culturales: Incluyen las pautas que indican, según sus costumbres y opiniones, lo que es un comportamiento adecuado o inadecuado. 83. Según Llorentç Prats, ‘’la legitimación de unos referentes simbólicos a partir de unas fuentes de autoridad extraculturales es: 84. Según Llorentç Prats, la relación turismo-patrimonio en proyectos de desarrollo:

Su grado de beneficio para ambas partes depende de múltiples factores, no estando siempre garantizado. 85. Según Llorentç Prats, los criterios o fuentes de autoridad extraculturales que posibilitan que algo pueda ser patrimonio son: La naturaleza, la historia y la inspiración creativa. 86. Si afirmamos que la cultura es simbólica ¿cómo entendemos el término símbolo? Como algo verbal o no verbal, dentro de una cultura particular, que viene a representar otra cosa sin una conexión natural necesaria. 87. Si afirmamos que los bienes históricos son juzgados únicamente por el valor que tienen en sí mismos. Nos referimos al paradigma: Tradicionalmente sustancialista. 88. Siguiendo a Llorentç Prats, el principio activo de los proyectos de desarrollo local basados en los usos turísticos del patrimonio, suele obedecer: A los intereses convergentes de la administración y los técnicos implicados. 89. Siguiendo a Lowenthal, podríamos afirmar que: El pasado es dinámico y los hechos son siempre interpretados. 90. Si se afirma que un individuo tiene un status adscrito: Hacemos alusión a que ese individuo no tiene capacidad de elección en su obtención. 91. ‘’Sus miembros comparten la cultura específica y se diferencia de otros grupos’’, con esta frase nos referimos a: Grupo étnico. 92. Todo inventario debe suponer: Constatar el valor de la existencia de algo, debiendo construir el paso previo para cualquier otra acción. 93. Todos los elementos incluidos en las fuentes de autoridad extraculturales: Son potencialmente patrimonializables. 94. Todos los elementos incluidos en las fuentes de autoridad extraculturales: Necesitan ser activados para convertirse en repertorios patrimoniales. 95. Un inventario y un catálogo se diferencian. En que el primero constata y registra el valor de algo, mientras el segundo documenta y estudia lo inventariado....


Similar Free PDFs