Examen 27 Noviembre 2015, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 27 Noviembre 2015, preguntas y respuestas
Course Economía Pública I
Institution Universidad Pública de Navarra
Pages 4
File Size 177.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 188

Summary

Preguntas y respuestas de un examen de economia publica I...


Description

Economía Pública I (171504)

Grado en Economía

Apellidos.................................................................

27 / noviembre / 2015

Nombre.................................................................. 1- El teorema de la imposibilidad (K Arrow). El teorema de la imposibilidad de K Arrow dice que si existen al menos tres alternativas y el número de individuos es finito, no existe regla de elección colectiva que cumpla todas las propiedades. Las propiedad son las siguientes: 1. Dominio no restringido (U): Definida para cualquier conjunto de preferencias individuales. 2. Pareto Optimalidad Debil (PO): Eficiencia: Si todos prefieren x a y, la regla también prefiere x a y. 3. Ausencia de dictadores (AD): No existe ninguna individuo tal que si el prefiere x a y, la regla tenga que preferir x a y sean cuales sean las preferencias de los demás 4. Racionalidad (R): Transitiva. Si x es preferido a y e y es preferido a z, entonces la regla prefiere x a z. 5. Independencia de Alternativas Irrelevantes (IAI): Si x es preferido a y y cambia la estructura de preferencias sin alterar la posición relativa x e y, entonces la regla debe seguir considerando x preferida a y ( no lo cumplen los mecanismos basados en la intensidad de preferencias).

1

2- ¿Es eficiente el equilibrio de la votación mayoritaria? Razonar la respuesta y explicarla analítica y/o gráficamente. La votación mayoritaria no suele conducir a resultados eficientes. En general no tiene porque coincidir la solución eficiente con la mayoritaria por diversas razones: 

El votante mediano compara su beneficio marginal con su coste marginal.



Solo cuando el impuesto sea per cápita y la distribución de preferencias sea simétrica ( media = mediana) el equilibrio es eficiente.



Si el impuesto es proporcional o progresivo y la distribución de preferencias asimétrica: y mediana < y media, entonces el precio en impuesto para el votante mediano es menor y se producirá sobre provisión de G.

La votación mayoritaria no alcanza la solución eficiente porque no tienen en cuenta la intensidad de las preferencias Podemos decir con todo esto que incluso cuando la votación mayoritaria proporciona resultados consistentes puede que no sea eficiente en el sentido en que los beneficios globales superen a los costes.

3.- Teoría de incentivos en la Economía del Comportamiento. Explicar los conceptos de identidad, motivación intrínseca y efectos expulsión (crowding effects). La teoría económica estándar en el campo de los incentivos supone que las decisiones y elecciones de los agentes dependen exclusivamente de los pagos monetarios a los que dan lugar. La Economía del Comportamiento se ha aproximado al estudio de los incentivos intentando descubrir los fundamentos psicológicos que les dan forma. Énfasis en otras motivaciones distintas a la masificación del beneficio. Las organizaciones que proveen bienes colectivos persiguen metas que son necesariamente la maximización del beneficio económico. A menudo, los trabajadores de organizaciones publicas se ven a si mismos como agentes profesionales que comparten con su organización el objetivo de proveer a la sociedad de bienes y servicios públicos y de valor e interés social (los profesores, los médicos y enfermeras, los trabajadores sociales, los profesores, los médicos…)

2

Si las motivaciones no monetarias informan el comportamiento de los trabajadores públicos, entonces los incentivos no monetarios deberían ser incorporados para motivarlos. 

Identidad: Los profesionales se sienten parte de la organización y comparten los objetivos de los gestores. El principal puede cambiar e impulsar la identidad hasta conducir a los agentes a compartir las metas organizacionales. Llevando a cabo las acciones adecuadas e inversiones: Inversión en capital motivacional.



Motivación intrínseca: Los individuos se encuentran motivados intrínsecamente cuando derivan satisfacción (utilidad) del hecho mismo de realizar una acción o desarrollar una tarea.



Efecto expulsión: Los incentivos explícitos pueden caminar o ensanchar la motivación intrínseca.

4. -La teoría de la burocracia. El modelo de Niskanen. Niskanen se centro en el estudio del comportamiento de los funcionarios. Estos cumplen dos papeles fundamentales, como asesores, suministrando a los políticos toda la información técnica necesaria para adoptar las medidas de gasto, o como gestores, poniendo en práctica los programas decididos por los políticos. Un grupo de funcionarios forman una unidad burocrática. Niskanen observo que el comportamiento de los funcionarios responde a motivaciones centradas en aspectos como los privilegios asociados al cargo, la reputación publica, el poder, influencia... Su principal objetivo maximizar el presupuesto del que son responsables, y en ocasiones esto puede producir cierta competencia entre distintas unidades burocráticas para atraer más fondos a sus proyectos. Es por ello que en ocasiones nos encontramos con situaciones de exceso de gasto, producidas por un lado por los políticos que carecen información unida a funcionarios asesores que solo pretenden maximizar su presupuesto. A una situación de exceso de gasto se puede llegar por diversos motivos: Por motivos monopolistas del funcionario, no proporcionando toda la información al político sobre el proyecto a llevar acabo y no teniendo en cuenta costes y beneficios marginales. Por la infraestimación de costes, así como por la sobreestimación de beneficios, y finalmente por ciertas ineficiencias técnicas.

5.- Ejercicio: Análisis Coste – Beneficio Consideremos un proyecto público cuya vida útil es de 3 años. El proyecto cuesta 200 mil euros y el beneficio neto es de 120 mil euros durante el primer año. El segundo año se realizan una serie de mejoras por lo que el beneficio neto es negativo y es de –25 mil euros. Durante el último año, el beneficio neto vuelve a ser de 120 mil euros. (a) Si la tasa de descuento es del 3%, ¿recomendaría el proyecto? ¿Y si la tasa de descuento es el 5%?

3

(b) Si la tasa de descuento es el 3% y los beneficios del último período son inciertos con una probabilidad del 75% de ser 120 mil euros y una probabilidad del 25% de ser 100 mil euros, ¿afectará esta incertidumbre al análisis coste-beneficio si el Planificador es neutral al riesgo? ¿Y si el Planificador tiene aversión al riesgo? (Un gráfico puede ser de gran ayuda). (c) Supongamos ahora que la tasa de descuento es del 5% y la población está dividida en dos grupos, los naturales del país y los inmigrantes. El coste inicial del proyecto recae sobre los naturales del país y de los beneficios netos (positivos o negativos) que genera a lo largo de su vida útil les corresponde un 80%, mientras que el 20% restante corresponde a los inmigrantes ¿Cómo afecta esto al análisis coste beneficio? ¿Qué ponderaciones para cada grupo harían que el proyecto fuera aceptable?

6. - ¿Es cierta la siguiente afirmación? Justifique su respuesta. “El equivalente monetario cierto (EMC) es la cantidad de dinero que ofrecida con seguridad, dejaría el individuo indiferente entre esta cantidad y el suceso incierto” Para un individuo, el equivalente cierto C(p) de una lotería p es aquella cantidad de riqueza que le deja indiferente entre jugar p o tener seguro ese nivel de riqueza. Se trata de un término utilizado en economía, especialmente en la teoría de la Utilidad Esperada, con la que los economistas buscan predecir el comportamiento de los individuos en situaciones de incertidumbre. En términos económicos, y dado que el individuo se encuentra indiferente entre jugar la lotería "p" y obtener el equivalente cierto, podemos decir que el enunciado es verdadero.

4...


Similar Free PDFs