Examen 29 Noviembre 2015, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 29 Noviembre 2015, preguntas y respuestas
Course Contabilidad gubernamental
Institution Universidad Autónoma de Chihuahua
Pages 7
File Size 169.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 125

Summary

Resumen de la materia seminario de contabilidad gubernamental...


Description

SEMINARIO DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

PUBLICA La información de tipo gubernamental tiene que encajarse en aspectos tales como el impacto social de las decisiones. El manejo de la información contable en el sector público está encaminada más a la evaluación del desempeño de los administradores y gestores de lo público La contabilidad pública consolidada se presenta como información para el análisis de la política macroeconómica. Mientras tanto para la contabilidad gubernamental la valoración de lo ambiental representa asignar valores reales a las cuentas del medio ambiente y en general del balance nacional. El presupuesto para las entidades públicas representa responsabilidades formales y legales, hacia la ciudadanía. La información que se genera en la contabilidad gubernamental es de dominio público, y por lo tanto debe informarse obligatoriamente sobre los resultados de la gestión pública, La contabilidad gubernamental está bajo la fiscalización de los Congresos o Asambleas Legislativas en este caso bajo la Auditoria Superior de la Federación, así que tiene la obligación de rendir cuentas

PRIVADA La información contable en el sector privado tiene características propias de entidades con ánimo de lucro. A diferencia con lo privado el propósito es de ser herramienta de gestión. Mientras la contabilidad privada se escenifica en el ámbito microeconómico. Para la contabilidad privada la medición del impacto ambiental representa un costo evaluado por el sector público. En las entidades privadas las responsabilidades están orientadas hacia el beneficio de los dueños. En la empresa privada es facultad de su administración divulgar los resultados de sus operaciones que principalmente interesan a los involucrados directamente como los accionistas, propietarios de la empresa, a menos que coticen en la Bolsa Mexicana de Valores. Dentro del ámbito privado esta función de vigilancia o control depende del tipo de empresa, ya sea por el Consejo de Administración o la Asamblea General de Accionistas y en su caso auditoría externa o interna.

El capital con el que trabaja una Los recursos con los que trabaja el empresa privada es aportado por los sector público son previamente propietarios o accionistas. autorizados por el Gobierno Federal. La contabilidad del sector privado se La información financiera que presenta informa sobre la marcha del negocio, el sector público debe apegarse su solvencia, y la capacidad para completamente a la Ley General de generar utilidad para los propietarios.

Contabilidad Gubernamental (LGCG), entre otras leyes, y sus estados financieros se orientan a informar sobre la aplicación del presupuesto autorizado por el gobierno federal. DIFERENCIAS ENTRE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y PRIVADA DIFERENCIAS DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL CON MENOS DE VEINTICINCO MIL HABITANTES 1. Es un sistema temporal llamado Sistema de contabilidad gubernamental simplificada que tiene el fin de facilitar, a los municipios y entidades más atrasados en materia de tecnología, el cumplimiento de la ley de contabilidad gubernamental para que con el tiempo logren integrarse al sistema nacional de contabilidad gubernamental. 2. El sistema de contabilidad gubernamental simplificado se aplica en dos casos:  Cuando la entidad tiene menos de veinticinco mil habitantes pero más de diez millones de pesos de ingreso se le llama Sistema de Contabilidad Gubernamental Simplificado General (SCGSG).  Cuando la entidad tiene menos de veinticinco mil habitantes pero menos de diez millones de pesos en ingresos se le llamara Sistema de Contabilidad Gubernamental Simplificado Básico (SCGSB). Si el SCGSB pierde cualquiera de sus características puede integrarse al SCGSG o al sistema nacional de contabilidad gubernamental según corresponda. 3. Los momentos contables de ingresos se reducen de cuatro a tres quedando de la siguiente manera:  INGRESO ESTIMADO  INGRESO MODIFICADO  INGRESO DEVENGADO-RECAUDADO (SIMULTÁNEO).

   

Respecto a los momentos contables de los egresos, también se reducen de seis a cuatro y quedan así: GASTO APROBADO GASTO MODIFICADO GASTO COMPROMETIDO-DEVENGADO (SIMULTÁNEO) GASTO EJERCIDO-PAGADO (SIMULTÁNEO).

A.-UTILIDAD DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL…

Tiene la utilidad de contabilizar o registrar las operaciones financieras de las entidades y dependencias de la administración pública. Atreves de la contabilidad gubernamental, los dirigentes a cargo de la conducción de los estados deben de rendir cuentas a los organismos competentes para mostrar como administran el dinero público. Además la contabilidad gubernamental es una herramienta imprescindible para la elaboración del presupuesto, ya que la información que permite defender o criticar el presupuesto procede de los balances ofrecidos por la contabilidad gubernamental para concluir y en resumen es la manera en la que las personas podemos darle un seguimiento al ingreso que obtiene el gobierno volviéndolo más transparente, y que de esa forma los gobernantes no aprovechan su posición para utilizar los fondos estatales o municipales según su conveniencia e intereses.

B.-CREÉ USTED QUE REALMENTE SE ESTÉ PONIENDO EN PRÁCTICA EN TODOS LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA… Sinceramente no considero que se implemente de manera uniforme en todos los municipios de chihuahua ya que se necesita que cuente con la tecnología informática para que la información este en línea o en caso de que si lo tuvieran puede ser que los equipos se encuentren obsoletos, también no creo que municipios tan pequeños que ni escuelas tienen puedan contar con personas capacitadas para operar dicha información ya que este tipo de lugares no cuenta con personal que esté preparado o no cuente con la preparación necesaria para el proyecto o en su caso con personal que se resista al cambio, por lo consiguiente el registro es inadecuado de ingresos y gastos, tienen productos obsoletos o que no cuentan con soporte como las facturas o que no cuenten con un inventario físico, por lo tanto no registran las depreciaciones o su método de valuación de inventarios, para concluir todo esto y por el hecho de no contar con lo ya mencionado y todo lo que falto por mencionar al final de cada gestión no saben qué hacer con los saldos y por lo consiguiente no hacen estados financieros que cumplan con los requerimientos de la contabilidad gubernamental.

C.-LA ADMINISTRACION MÁS EXACTA Y ORDENADA… A mi parecer la contabilidad privada es la más exacta y ordenada ya que cuenta con más lineamientos que le permite convertirse en una contabilidad ordenada porque de lo contrario traería consigo muchas multas, penalizaciones, etc., lo que por el caso de la pública, como ya mencione anteriormente no es prescindible para

ellos siquiera contar con el personal capacitado para poder llevar el control de una administración pública, ya que si fuera así no nos daríamos cuenta en los noticieros de tantos fraudes e injusticias que se hacen con los ingresos de las personas que con tanto esfuerzo y con una contabilidad ordenada le entregan al gobierno, lo que provoca una cultura de corrupción y una gran desconfianza hacia nuestros representantes. Considero que estos actos de carencia de valores tan importantes en nuestros gobernantes como lo son la lealtad, el respeto y lo más importante la honestidad hacia quien los eligió, es por una verdadera falta de vigilancia y control por parte de organismos que no solo sea de verdad autónomo, si no que tenga la autoridad suficiente para poder ejercer algún tipo de sanción fuerte para que de esa manera –como en una contabilidad privada- se pueda tener un control más exacto y ordenado con repercusiones que si afecten a quien no cumpla con la ley.

D.-LA ADMINISTRACION MÁS COMPLEJA… Considero que es un poco más compleja la administración pública ya que se encuentra rodeada de elementos muy variados como lo son los distintos proveedores y clientes que puede llegar a tener, como su actividad preponderante no es especifica si no variada se puede decir que cuenta una gran variedad de intermediarios para poder llevar a cabo el bienestar de los individuos, por lo consiguiente se entiende que para poder realizar algún tipo de gastos se tiene que seguir un gran recorrido lleno de burocracia lo que puede ser hasta fastidioso en algunos casos y tardado, en cuanto a la administración privada se suele aprobar los mismos gastos de forma más rápida y en ocasiones hasta con más controles para el desvío de fondos, también considero que es más difícil hacer fraude en la contabilidad privada y que la contabilidad pública las licitaciones que hacen no son del todo muy honestas y en ocasiones por elegir el proyecto más barato les sale más caro a la larga. Tal vez no sea exagerado afirmar que ser gerente de una empresa privada, cuyo presupuesto de venta sea 20 millones de dólares, es bastante más sencillo que ser el directivo de un organismo cuyo presupuesto anual sea de la misma categoría. Ciertamente, la primera está expuesta a las presiones que le marca el mercado y a la competencia, a consumidores que tienen y exigen muchos más derechos que en el caso del ente público. Pero las relaciones y restricciones políticas, presupuestarias y administrativas que conforta el ente público son muchísimo mayores, y sus requerimientos de eficiencia, eficacia, calidad y transparencia son, o deberían ser, equivalentes a los de empresas privadas, pues se pone en juego el bienestar de cientos de miles de ciudadanos.

E.-DONDE ME GUSTARIA TRABAJAR… Considero que me gustaría más trabajar en el sector privado por que a través de la lógica político-electoral, cada vez que hay un cambio de gobierno convergen en una entidad diversos personajes, por ejemplo: el nuevo ministro, los nuevos subsecretarios, directores de áreas o divisiones, etc. En algunos países se llega al extremo, aceptado por todos, de que cambia todo el personal administrativo, y ello es visto como algo natural. Esto no ocurre en una empresa u organización de la sociedad civil. Por cierto, las personas allí también cambian, pero no simultáneamente. Cuando se incorpora un nuevo Gerente de Finanzas a una empresa, se encuentra con un ente en marcha, con los otros cargos gerenciales designados, con cultura, valores y estilos preestablecidos, a los cuales él debe adaptarse. Por el contrario, en este periódico proceso de reinvención institucional del sector público, convergen en pocos días personas que tal vez no se conocían, con distintas agendas personales, estilos gerenciales, valores, y si además se trata de un gobierno de coalición, serán directivos provenientes de distintos partidos.

Referencias CONSEJO NACIONAL DE ARMONIZACION CONTABLE. (2012 de DICIEMBRE de 09). CONAC. Obtenido de http://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_17_ 001.pdf D. O. (18 de NOVIEMBRE de 2011). DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. Obtenido de http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5232233

Waissbluth, M. (FEBRERO de 2008). SISTEMAS COMPLEJOS Y GESTIÓN PÚBLICA. Obtenido de http://www.mariowaissbluth.com/descargas/complejidad_y_gestion.pdf...


Similar Free PDFs