Examen 2015, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 2015, preguntas y respuestas
Course Teorías Criminológicas
Institution Universidad de Alicante
Pages 7
File Size 125.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 125

Summary

Download Examen 2015, preguntas y respuestas PDF


Description

TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS: PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1) Según las teorías estructural-funcionalistas: a. El crimen tiene su origen en patologías individuales b. El crimen tiene su origen en patologías sociales c. El crimen es algo normal en el funcionamiento de todo orden social 2) El ámbito de la investigación fundamental de las teorías multifactoriales es: a. La delincuencia organizada b. La delincuencia juvenil c. Ambas 3) Para Durkheim, la anomia es: a. El desmoronamiento de las normas y valores de una sociedad a causa de determinadas circunstancias sociales b. La expresión del vacío que se produce cuando los medios socio-estructurales existentes no sirven para satisfacer las expectativas culturales de una sociedad c. Ambas correctas 4) Las teorías del conflicto marxistas contemplan el crimen como: a. Favorecedor de la integración y el cambio social en la sociedad capitalista b. Producto del cambio social y fruto de las contradicciones culturales internas c. Una función de las relaciones de producción de la sociedad capitalista 5) Para Miller: a. Existe una cultura de bajas clases sociales, autónoma e independiente b. Hay una pequeña relación entre cultura y clase social, aunque no es autónoma ni independiente del resto de subculturas c. No existe relación alguna entre cultura y clase social, concediendo primacía a conflictos generacionales 6) Para la teoría de la asociación diferencial de Sutherland, el crimen es un comportamiento: a. Aprendido a través del contacto con valores, actitudes, definiciones y pautas de conductas criminales en el curso de procesos normales de comunicación e interacción del individuo con sus semejantes b. Aprendido a través del condicionamiento operante, es decir, de las consecuencias de la propia acción c. Aprendido a través de ciertas técnicas capaces de neutraliza los valores convencionales de la sociedad 7) La teoría de la ocasión diferencial de Cloward y Ohlin se enmarca dentro de: a. La teoría del aprendizaje social b. La teoría del etiquetamiento c. Las teorías del control social

8) La teoría dinámica del control propugna: a. La introspección simpatética como técnica de aproximación a la realidad criminal b. El análisis introspectivo para desvelar las motivaciones ocultas del delincuente c. El estudio de la trayectoria del individuo criminal en el curso de su vida 9) En las teorías del etiquetamiento, el interés de la investigación criminológica se centra en: a. Las causas primarias de la desviación b. Los déficits y las carencias del individuo c. Los mecanismos y funcionamiento del control social 10) La teoría criminológica en los antiguos países socialistas se preocupa de modo prioritario por: a. El control social b. La etiología del delito c. La víctima 11) En las teorías multifactoriales, la idea que prevalece en el análisis etiológico de la criminalidad es la de: a. Desorganización b. Contagio c. Socialización deficitaria 12) Señala la sentencia correcta: a. Los resultados de las teorías multifactoriales son fácilmente asumibles por terapias y tratamientos de rehabilitación así como por programas políticos sobre la criminalidad b. Los resultados de las teorías multifactoriales no pueden ser empleados en programas políticos sobre la criminalidad ni en terapias y tratamientos de rehabilitación c. Ninguna es correcta 13) La teoría "ecológica" se denomina de ese modo por: a. Entender la gran ciudad como una unidad ecológica b. Entender el crimen desde una perspectiva respetuosa con el medio ambiente c. Analizar las variables que en la gran ciudad se pueden considerar más ecológicos 14) Para la teoría ecológica: a. La ciudad "atrae" cierto tipo de crimen b. Existe un claro paralelismo entre el proceso de creación de los nuevos centros urbanos y su propia criminalidad

c. Los hogares desechos y las tensiones familiares son dos de los principales factores que producen criminalidad 15) La primera gran obra dedicada a la teoría ecológica fue The Growth of the City (1928) de: a. Thrasher b. Park, Burgess y McKenzie c. Shaw y McKay 16) Las teorías estructural-funcionalistas surgen en el contexto de: a. Economías industrializadas repentinamente y con consiguientes profundos cambios sociales b. El impacto del cambio social en las grandes ciudades norteamericanas debido a la industrialización, etc. c. Los cambios sociopolíticos que reclaman un papel más activo de las pequeñas comunidades 17) Durkheim considera que el delito es un comportamiento: a. Desviado y extirpable b. Patológico y anormal c. Normal y ubicuo 18) Según Durkheim, la institución social que actualiza aquellos sentimientos colectivos que corren el riesgo de entumecerse es: a. La pena b. El crimen c. La anomia 19) El concepto con el que Durkheim pretende expresar la crisis, pérdida de efectividad y desmoronamiento de las normas y valores vigentes en una sociedad como consecuencia de un rápido desarrollo económico es: a. La conducta desviada b. La anomia c. La súbita subida o bajada de las tasas de criminalidad 20) Según Merton, el ritualismo como comportamiento se produce cuando: a. Las metas culturales son rechazadas y los medios institucionalizados son aceptados b. Las metas culturales son aceptadas y los medios institucionalizados son rechazados c. Las metas culturales son rechazadas y los medios institucionalizados son rechazados 21) ¿Qué autor sitúa el cambio, el conflicto y la dominación como los tres pilares de todo modelo sociológico? a. Dahrendorf b. Coser

c. Quinney 22) Según la teoría de la anomia de Merton y en relación con "el sueño americano", la conducta desviada a. Será más frecuente en los estratos menos favorecidos económicamente b. Será más frecuente en los estratos con mayor nivel educativo c. Será más frecuente en los estratos más opulentos 23) ¿Para qué autor los conflictos entre las pautas normativas de los diversos grupos y subgrupos sociales, cuyas valoraciones discrepan son el factor criminógeno por excelencia? a. Taft b. Sellin c. Dahrendorf 24) ¿Para qué autor la cultura y sus contradicciones internas son el factor criminógeno por excelencia? a. Dahrendorf b. Taft c. Sellin 25) ¿Cuál de los siguientes autores no considera a la justicia penal como un mecanismo neutro capaz de resolver pacíficamente los conflictos sociales? a. Chambliss y Seidman b. Quinney c. Turk 26) ¿Cuál de los siguientes autores pretende aclarar en qué medida el estatus de un individuo influye en su etiquetamiento como criminal? a. Chambliss y Seidman b. Quinney c. Turk 27) Las teorías del conflicto: a. Intentan resolver el evidente conflicto entre estructura social y estructura cultural b. Parten del presupuesto de una sociedad monolítica, cuyos valores son producto de un amplio consenso c. Presuponen la existencia en sociedad de una pluralidad de grupos y subgrupos que, eventualmente, discrepan en sus pautas valorativas 28) Señala la obra y autores que inauguraron las teorías del conflicto marxistas: a. Tylor, Watson y Jung, The Critical Criminology b. Taylor, Walton y Young, The New Criminology c. Talbot, Wilson y Fung, The Marxist Criminology

29) Cloward y Ohlin profundizan en la explicación anómica de Merton resaltando que: a. La presión social se reparte de forma desigual según el lugar que se ocupe en la pirámide social b. La presión social es mayor en las clases sociales más acomodadas c. La estructura cultural afecta más en las clases con menos nivel educativo 30) ¿Qué autor habla del "conflicto realista"? a. Sellin b. Dahrendorf c. Coser 31) Señala la sentencia correcta: a. La teoría ecológica marcó la contraposición entre criminalidad urbana y rural que es tan utilizada en la actualidad b. En la actualidad, la contraposición entre criminalidad urbana y rural no interesa c. La teoría ecológica destacó porque apenas realizó trabajos "de campo" 32) Según Durkheim, si la conducta social es una conducta “reglada”: a. El criminal es un individuo antisocial e inasimilable b. El delito podría ser expulsado de la sociedad c. El delito es inseparable de la convivencia 33) En su teoría de la anomia Merton pretende señalar, en relación con la conducta desviada: a. La tensión entre estructura cultural y estructura social b. La correlación entre determinados lugares de la ciudad y determinadas manifestaciones delictivas c. La tensión entre la estructura “clasista” de la sociedad capitalista y el orden social 34) Señala la sentencia correcta: a. Durkheim no concibe una sociedad sin conductas irregulares b. Para Durkheim, sólo analizando el crimen desde la perspectiva de la anomia se podrá acabar definitivamente con él c. Según Durkheim, el castigo o pena es la única institución capaz de acabar con la conducta delictiva 35) Una de las premisas más destacadas de Durkheim respecto a la criminalidad le relaciona con: a. Los estadísticos morales b. El positivismo criminológico c. La teoría ecológica 36) La teoría ecológica explica el efecto criminógeno de la gran ciudad a través de los conceptos:

a. Desorganización, contagio y debilitamiento del control social b. Familia, escuela y municipio c. Vigilancia del joven por su madre, mayor o menor severidad con que ésta le eduque y clima de armonía o desavenencias familiares 37) Los enfoques plurifactoriales: a. Demostraron que la criminalidad no puede atribuirse a un único factor o causa b. No pudieron demostrar que la criminalidad no puede atribuirse a un único factor o causa c. Sus resultados son imprecisos e indemostrables 38) El método utilizado por las teorías multifactoriales es el: a. Empírico inductivo b. Empírico deductivo c. Empírico experimental 39) ¿Cuál de los siguientes autores considera que la distribución diferencial del poder produce conflictos entre los diversos grupos de la sociedad que pretenden monopolizarlo? a. Chambliss y Seidman b. Quinney c. Turk 40) Las teorías de control se enmarcan en: a. La Criminología tradicional b. La Moderna Criminología c. En ambas 41) El control informal opera: a. A un nivel estrictamente social b. A través del aparato legal del Estado c. Ambas son correctas 42) El control informal más en auge hoy en día lo constituye: a. La familia b. El ámbito laboral c. Los medios de comunicación de masas 43) La entrada en juego del control formal presupone un fracaso de: a. La prevención primaria b. La prevención secundaria c. La prevención terciaria 44) Una política criminal “consciente” debe poner un mayor énfasis en: a. Reforzar el Estado de derecho b. La prevención

c. Aumentar la presencia policial 45) Para las teorías del etiquetamiento: a. Las conductas irregulares se concentran especialmente entre los individuos de las clases inferiores b. Los mecanismos sociales de control conducen a una desigual distribución del riesgo de ser detenidos c. El denunciante, la policía y el proceso penal son meras correas de transmisión que aplican fielmente la voluntad de la ley 46) La Criminología positivista se centra en: a. La víctima b. El control social c. El delincuente 47) Para la teoría del “etiquetamiento”, las clases sociales más deprimidas atraen las tasas más elevadas de criminalidad porque: a. Profesan unos valores criminales per se b. Delinquen en mayor medida c. El control social se orienta prioritariamente hacia ellas 48) La teoría del “etiquetamiento” es criticable en tanto en cuanto: a. No ofrece respuestas al problema de la desviación b. No se preocupa del control y prevención del delito c. Ambas son correctas 49) Según Jeffery, el aumento de los mecanismos del control social penal no implica necesariamente: a. El aumento de número de presos b. La disminución del número de delitos c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta...


Similar Free PDFs