Examen 5 Diciembre 2015, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 5 Diciembre 2015, preguntas y respuestas
Course Preclinico y rehabilitacion
Institution Universidad San Sebastián
Pages 4
File Size 153.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 117
Total Views 145

Summary

Prueba pre clinico año 2015 USS Santiago...


Description

PRUEBA PRECLINICO 1. Manejo de accidente cortopunzantes: Son fluidos de alto riesgo sangre y liquid cefaloraquideo. 2. En caso de un accidente cortopunzante, de acuerdo al flujograma USS: Lavar la herida con abundante agua. 3. Medidas de bioseguridad en odontología: Gorro evita contaminación cruzada al personal y campo clínico. 4. Macarillas: protege contagio a través e vías aéreas, previene inhalación toxica, recambio en clínica cada 30min, u no debe tocarse durante la atención. 5. Ergonomia, seguir sus recomendaciones nos permite: Mejorar la eficiencia durante la atención odontológica. 6. Mecanismos de transmisión de enf infecciosa: La fuente de infección puede ser del personal como del paciente y sus desechos. 7. Caract que buscamos en el esmalte grabado para mejorar la adhesión de una resina compuesta: Un efecto geométrico del adhesivo al dejar una superficie rugosa. 8. Grabado acido que logra en dentina un distema de 5ta generación: Expone al colágeno de la dentina. 9. Ventaja de realizar una restauración directa versus una indirecta de resina: Menor tallado de la cavidad oclusal. 10. Módulo de elasticidad de los materiales de uso dental: A mayor modulo elástico los materiales de deforman menos. 11. Con respecto a cavidades para RC: Clase IV es fundamental hacer un bisel por vestibular. 12. ICDAS 0.5 (Indemne de restauraciones etc, y con dentina visible) y 0.4 (indemne y con sombra oscura baho el esmalte, esmalte intacto) 13. Ventajas del campo operatoria de aislamiento absoluto: Disminuye la probabilidad de contaminación bacteriana en caso de comunicación pulpar. 14. Paciente 12 años, con sensibilidad dental en contacto con estimulos frios, desaparece al retirar el estimulo. Examen clínico diente 4.6 con iCDAS 0.5 en mesial. Protocolo de aislamiento y rehabilitación correcto: Aislamiento absoluto multiple, posterior a la instrumentación y previo al protocolo adhesivo con rest RC.

15. Ventajas de sistemas de matrices seccionales: Existencia de bandas preformadas que mejoran el contorno de la restauración. 16. Restauracion clase II Resina es necesario la banda matriz, para poder lograr contorno del diente. Para lograr adaptación: Evaluar cuñas de mayor tamaño, para mejorar la adaptación al contorno del diente. 17. Objetivos del bruñido de tec rest amalgama: Reduce la porosidad de superficie, aumenta la resistencia a la corrosión, produce menos desajustes marginal y deja la superficie lisa y suave para el pulido. 18. Tecnica de obturación amalgama: Restauración clase II comienzo con cajón proximal. 19. Clasificacion ICDAS, para trat lesiones de caries: Codigo 3 es recomendable realizar un sellante. NO ME PARECE BIEN 20. Caract de una correcta preparación cavitaria para amalgama ocluso-mesial post: Pared axial sigue la forma y dirección que la cara medial del diente. 21. Paciente con molestias al consumir alimentos dulces y dolor con alimentos frios y caliente. Examen clínico yo pesquiso una restauración plástica, filtrada, con cavitación evidente que abarca ¾ partes de la estruct dentaria, además se observa un cambio de coloración subyacente. Que ICDAS seria: 3.6 (Restauracion color del diente, y 6 por cavidad extensa con dentina visible, mas de ¾ del diente. 22. Criterios de ryge: No se retiene en la interfaz del diente –material, la superf de la restauración no tiene defectos y sigue el contorno del diente. Restauración brillante y traslucida: ALFA 23. Criterios RYGE -> superf opaca cuyo contorno general no sigue el contorno del diente y no tiene defectos de rugosidad: BRAVO

24. Factor que favorece adhesión: Un acido de alta viscosidad. Dependiente de la superficie - alta energía superficial del adherente (superficie) - contacto intimo - limpias y secas - superficie lisa - receptivos de uniones químicas. Dependiente del adhesivo: - Baja tensión superficial - Alta capilaridad - Alta humectancia - Bajo ángulo de contacto 25. Para mejorar los valores de adhesión en dentina, en RC: Utilizar un sellado temprano de la dentina. 26. Para controlar mejor el estrés de contracción de polimerización podemos: Utilizar sist de fotopolimerizacion soft-start. 27. Tecnica de restauración VI: Cubrir con capa de solución protectora post a su confeccion (vitremer -> vidrio ionómero y permesir -> RC) 28. Mat restauración compuesto por matriz org, relleno inorg, unido por agente de enlace: RC 29. Canforquinona: Activa el proceso de polimerización

30. Confeccion de una restauración de resina compuesta: Las bandas preformadas facilitan la devolución del punto de contacto. 31. Caract hidróxido de calcio: Fomenta la oposición de dentina terciaria....


Similar Free PDFs