Examen 20 enero 2015, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 20 enero 2015, preguntas y respuestas
Course Enfermería De La Infancia Y La Adolescencia
Institution Universidad de Murcia
Pages 5
File Size 171.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 154

Summary

Las respuestas vienen subrayadas...


Description

ENFERMERÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA – EXAMEN FINAL (20/01/2015) PARTE TEÓRICA 1) ¿Cuándo está justificada separar al recién nacido de su madre inmediatamente después de su nacimiento?: a) Únicamente para administrarle la vitamina K. b) Para la administración profiláctica de gotas o pomada oftálmica, ya que la demora entre 50 a 120 minutos después del nacimiento afecta siempre a la eficacia. c) Para la vacunación contra la hepatitis B. d) En ninguna de las situaciones anteriormente mencionadas. 2) ¿Con qué se asocia el amamantamiento?: a) Reducción de los cambios en la frecuencia cardiaca. b) Disminución en la duración del llanto. c) Menor porcentaje de tiempo de llanto. d) Con todo lo anteriormente descrito. 3) El periodo desde el momento del parto hasta 28 días se denomina: a) b) c) d)

Perinatal. Neonatal. Lactante. A término.

4) ¿En qué nivel de conciencia el recién nacido interactúa mejor con el entorno?: a) b) c) d)

Sueño activo. Vigilia tranquila. Vigilia activa. Llanto.

5) Según el calendario del desarrollo infantil no se considera motivo de alarma al final del primer trimestre de la vida de Gonzalo?: a) b) c) d)

Si no sonríe. Si no sostiene bien la cabeza. Si no fija bien la mirada. Si no se mantiene sentado sin apoyo.

6) Si Bárbara no anda sola … al final del: a) b) c) d)

Segundo año. Cuarto trimestre. Tercer trimestre. Segundo trimestre.

7) Se considera verdadero estreñimiento … Mario solamente disminuye la frecuencia … expulsión de las heces, sin que existan … la consistencia ni en el volumen?: a) b) c) d)

No. Si. A veces. Sólo mientras sea un niño.

8) ¿Cuándo se desacelera la velocidad de crecimiento y disminuyen relativamente … necesidades energéticas de Mario?:

a) b) c) d)

A partir del primer año de edad. En la adolescencia. En ningún momento. La edad es directamente proporcional a las necesidades energéticas.

9) ¿Qué parámetros valora el test de Apgar?: a) b) c) d)

FC, FR, llanto, reflejos y tono... FC, FR, color, … FC, aleteo nasal, … FC, tono muscular …

10) La pérdida de peso …: a) b) c) d)

5%. 10%. 15%. 25%.

11) Según la Organización …: a) b) c) d)

Aquellos recién macidos.. Recién nacido de … Recién nacido debajo… Todas las respuestas …

12) Los recién nacidos..: a) b) c) d)

– – – –

13) -: a) b) c) d)

– – – –

14) ¿En que se basa la ... aspiración de meconio?: a) b) c) d)

Medidas generales de apoyo. Oxigenoterapia. Ventilación asistida. Todas las respuestas son correctas.

15) Los cólicos del lactante constituyen un trastorno frecuente que se caracteriza por la aparición de episodios de llanto intenso e inexplicable: a) De predominio vespertino, de al menos 3 horas al día de duración. b) Que presentan durante más de 3 días a la semana. c) Que continúan durante más de 3 semanas. d) Todas las respuestas son correctas. 16) a) b) c) d)

– – – –

17) a) –

Examen final 2015|

1

b) – c) – d) – 18) a) b) c) d)

a a a Todas las respuestas anteriores son correctas.

19) Al reflejo del recién nacido caracterizado .. una respuesta a un cambio repentino de la … con extensión y abducción de los brazos, … de manos y llanto, se denomina: a) b) c) d)

Reflejo muscular activo. Reflejo de los puntos cardinales. Reflejo de agarre. Reflejo de moro.

20) Una de estas características no es normal en el aspecto de la piel del neonato: a) b) c) d)

Color eritematoso. Exantema maculopapuloso. Milio facial. Todas son correctas.

21) Responda qué es correcto. El riesgo de infección y tromboflebitis relacionado con los catéteres endovenosos viene determinado por: a) La zona de punción para inserción del catéter. b) El calibre de la aguja o del catéter a insertar. c) La higiene de las manos y el uso de guantes. d) Todas son correctas. 22) En la actuación del manejo y cuidado del acceso venoso en la clínica pediátrica, no es correcta la respuesta: a) La vena mediana del codo es, probablemente, la más utilizada por su buen calibre para extracciones sanguíneas, y muy apropiada para inserción de catéteres endovenosos, aunque ofrece inconvenientes de movilidad del miembro afectado para el niño. b) Las venas superficiales del dorso metacarpiano son de elección en el niño para venoclisis de corta duración y/o flujos de escaso volumen, y no permiten el acceso venoso central. c) Un catéter arterial umbilical en un neonato posibilita la realización de gasometrías arteriales, así como la administración de soluciones hipertónicas y drogas vasoactivas a través del mismo. d) Un catéter largo 7 Fr es más grueso que otro 5 Fr; un catéter corto 24 G es menos grueso que otro 20 G. 23) Oxigenoterapia en la clínica … qué es falso: a) La FiO2 b) a c) Conocida la toxicidad del oxígeno complementario, en la clínica infantil se tiende como más segura la FiO2 < 0.4.

2 |Examen final 2015

d) El pulsioxímetro permite monitorizar la frecuencia cardiaca (FC) y la saturación de la hemoglobina (SpO2) cuyo valor normal en la infancia es del 90-93%. 24) Métodos de aplicaciones de oxigenoterapia en la infancia. Señale qué no es cierto: a) Las cánulas o gafas nasales son un método de aplicación de oxígeno muy frecuente en pediatría por sus grandes ventajas. La tasa de flujo no debe superar los 4 l/min, pudiendo administrar FiO2 > 0.6. b) En la mascarilla simple, la tasa de flujo no debe ser inferior a 5 l/min para poder eliminar de la mascarilla el gas exhalado. c) La mascarilla tipo Venturi es considerada un sistema de flujo alto porque posibilita conocer FiO2 más exactas y constantes, independientemente de las alteraciones ventilatorias del paciente. d) Las incubadoras pueden alcanzar grandes concentraciones de O2 en su interior, lo que obliga a un minucioso control de la humedad y calor del mismo. 25) a) b) c) d)

– – – –

26) a) b) c) d)

a a a Tras el alta, si el niño no ha llegado a la edad de a término se puede mantener el cuidado canguro en domicilio con el apoyo adecuado.

27) Indique la respuesta incorrecta respecto a la analgesia no farmacológica: a) Se refiere a medidas profilácticas y complementarias que tienen como objeto la reducción del dolor. b) Tomar el pecho durante un procedimiento doloroso no disminuye el llanto ni la expresión de dolor. c) Durante los procedimientos dolorosos se aplican al recién nacido maniobras de contención. d) El amamantamiento tiene similar efecto que la sacarosa. 28) Sabemos que la reducción de la luz en las Unidades de Neonatología mejora el reposo de los prematuros, y esto se traduce en: a) Estabilidad y aumento de la Fr, Fc, TA y actividad, mejora el patrón del sueño y disminuye el estrés, mejora la alimentación y el ritmo de ganancia ponderal. b) Estabilidad o disminución de la Fr, Fc y TA, entre otros efectos. c) Aumento de los signos vitales y de la actividad, logrando incrementar la ganancia ponderal.

d) Mejora del patrón sueño, por lo que el prematuro está más activo, originando un aumento del peso corporal.

c) 3,5 ml de esa dilución. d) 30 ml de esa dilución. 5) Sistemática de aplicación. Es falsa la respuesta:

29) ¿De cuantos minutos al menos, sin ninguna interrupción, debería ser el tiempo de contacto piel con piel de la madre con el recién nacido: a) b) c) d)

10. 30. 40. 50.

30) Durante la evaluación y el examen del recién nacido: a) b) c) d)

Siempre es conveniente pasar una sonda … – – –

PARTE PRÁCTICA 1) Datos clínicos de interés. ¿Cuál no es cierto?: a) b) c) d)

Una solución 1 molar significa 1M=1mEq/ml. SSF es una solución salina al 0,9%. Solución salina al 20% ni es SSF ni isotónica. Las soluciones cristaloides provocan, fundamentalmente, presión oncótica en el espacio vascular, las coloideas presión osmótica.

2) La analgesia farmacológica para un niño oncológico indica administrarle 20 microgramos de fentanilo, IV. Vial (presentación): Fentanest 3 ml/0.15 mg. Indique la administrar. a) b) c) d)

cantidad

(ml)

que

debemos

0,04 ml. 4 ml. 0,4 ml. 1,4 ml.

3) La fluidoterapia base endovenosa a infundir a un paciente pediátrico en las próximas 24 horas se compone de: - Solución glucosada al 5% .…. 490 ml - ClNa al 20% ………………….... 5 ml - ClK …………………………….… 8 mEq (4 ml) - Gluconato cálcico al 10% .… 5 ml Indique el “ritmo” de infusión, expresado en microgotas/minuto. a) b) c) d)

60 microgotas/minuto. 210 microgotas/minuto. 24 microgotas/minuto. 21 microgotas/minuto.

4) Para aplicar antibioterapia a un escolar, afecto de un proceso infeccioso, hemos diluido 500 mg de Amoxicilina en 50 ml de SSF. ¿Qué volumen de esa dilución debemos infundir a nuestro paciente, si queremos administrarle 350 mg de Amoxicilina, IV?: a) 50 ml de esa dilución. b) 35 ml de esa dilución.

a) Una “bomba” de jeringa es un mecanismo electrónico que genera flujo de infusión continua, de gran seguridad y exactitud. b) Las bombas de infusión tienen la propiedad de controlar el volumen a infundir y el ritmo de infusión. c) Una droga vasoactiva podemos infundirla con bomba de casette, si el flujo de infusión es superior a 1 ml/h. d) En pediatría, la administración de medicamentos por vía rectal encuentra su mayor limitación de uso en la absorción errática de los mismos. 6) El ritmo respiratorio de un neonato en reposo varía entre: a) b) c) d)

15 y 30 respiraciones por minuto. 30 y 40 respiraciones por minuto. 40 y 60 respiraciones por minuto. 60 y 60 respiraciones por minuto.

7) En el neonato, se mide la temperatura: a) b) c) d)

Por vía rectal. En el hueco axilar. En el pabellón auricular. En la cavidad bucal.

8) La temperatura cutánea del neonato se tiene que mantener entre: a) b) c) d)

36 y 36,5 grados centígrados. 36,5 y 37 grados centígrados. 36,7 y 36,9 grados centígrados. 36,9 y 37,2 grados centígrados.

9) Las normas de peso para un neonato a término se sitúan entre: a) b) c) d)

2700 a 3750 g. 3000 a 3500 g. 2900 a 4500 g. 2500 a 4250 g.

10) Para conseguir una medición correcta de la longitud del neonato, hay que procurar: a) En posición de decúbito, colocar su cabeza contra una superficie perpendicular y extender su rodilla. b) En posición de decúbito, realizar la medición cuando esté durmiendo. c) En posición de decúbito, mantener la cabeza… d) 11) El perímetro craneal de un neonato se mide tomando como puntos de referencia: a) La línea de los pabellones auditivos y la línea de las cejas. b) La línea de las cejas y la pequeña fontanela. c) La base del maxilar superior y el occipucio. d) La línea de las cejas y la parte prominente del occipucio.

Examen final 2015|

3

12) El perímetro torácico de un neonato se mide tomando como puntos de referencia: a) La línea de los pezones y el borde inferior de la escápula. b) La apófisis xifoides del esternón y el borde inferior de la escápula. c) El hueco axilar y la inserción de la clavícula. d) La línea axilar y el 4º espacio intercostal. 13) El perímetro abdominal se mide: a) Sistemáticamente al nacer. b) Solamente en caso de sospecha de distensión abdominal. c) Colocando la cinta métrica por encima del ombligo. d) Utilizando sonda Doppler. 14) Las 3 funciones principales de la incubadora son: a) Respiración pulsada, control de temperatura y de grado de humedad. b) Transparencia, fototerapia y control térmico. c) Oximetría, control térmico y del grado de humedad. d) Aislamiento, control térmico y del grado de humedad. 15) El sistema de la incubadora asegura que el aire que penetra en su interior: a) Es filtrado, desinfectado y humidificado. b) Es pulsado, enriquecido en oxígeno y calentado. c) Es filtrado, calentado y humidificado. d) Es analizado, tratado por rayos ultravioletas y calentado. 16) En la incubadora, el ambiente térmico neutro para un neonato a término se sitúa habitualmente entre: a) b) c) d)

33 y 36,9 grados centígrados. 36,5 y 37 grados centígrados. 32 y 35 grados centígrados. 35 y 37,3 grados centígrados.

17) El porcentaje de humedad habitualmente programado en una incubadora para un neonato a término se sitúa entre: a) b) c) d)

40 a 60%. 45 a 65%. 50 a 70%. 60 a 80%.

18) En el caso de que una hiperbilirrubinemia fisiológica del neonato requiera tratamiento, se optará por: a) Exanguinotransfusión. b) Fototerapia. c) Exposición del neonato bajo lámpara de luz ultravioleta. d) Administración IV de solución glucosada al 5%. 19) De entre las precauciones rutinarias a tomar durante la aplicación de tratamiento de la hiperbilirrubinemia neonatal no está:

4 |Examen final 2015

a) Realizar cambios posturales cada 2 o 3 horas. b) Colocar gafas oclusoras de tamaño adecuado al neonato. c) Proteger los genitales con papel opaco a rayos X. d) Realizar valoración de Silberman. 20) Para medir la P.A. en un niño, la anchura del manguito elegido tiene que corresponder a: a) b) c) d)

La ½ de la longitud de su brazo. Los 2/3 de la longitud de su brazo. Los 2/3 de la longitud de su antebrazo. La ½ de la longitud de su antebrazo.

21) La fluidoterapia base endovenosa, prescrita para infundir a un paciente pediátrico en las próximas 24 horas, tiene la siguiente composición: - Solución glucosada al 5% .…. 500 ml - ClNa al 20% ………………….... 10 ml - ClK …………………………….… 20 mEq (10 ml) - Gluconato cálcico al 10% .… 10 ml Calcule e indique la velocidad de infusión (“ritmo”), expresado en ml/h. a) b) c) d)

21 ml/h. 22,08 ml/h. 22,5 ml/h. 7,3 ml/h.

22) De los fluidos endovenosos en pediatría decimos que no es cierta la respuesta: a) Una solución glucosada al 5% es una solución cristaloide, isotónica, que contiene agua e hidratos de carbono. b) Las soluciones cristaloides provocan gradiente osmótico y determinan presión osmótica. c) Una solución de albúmina al 20%, decimos que es una solución coloidea. d) Una solución glucosada al 10% es una solución cristaloide, moderadamente hipertónica, que se utiliza habitualmente como vehículo para la administración endovenosa de medicamentos. 23) El tratamiento médico, para un niño ingresado en UCI-P por arritmia cardiaca grave, indica la administración, vía endovenosa, de 15 mg de lidocaína en 100 ml de SSF. ENVASE PRESENTACIÓN: lidocaína. amp 10 ml, sol 2%. Indique el volumen de solución a extraer de la ampolla presentación, para obtener la dosis de lidocaína que precisamos: a) b) c) d)

0,75 ml. 1,75 ml. 2 ml. 1,5 ml.

24) Indique qué es falso en la sueroterapia base endovenosa en la clínica pediátrica: a) Se compone de agua, electrolitos e hidratos de carbono. b) La solución glucosada al 5% constituye la solución base, generalmente.

situaciones que precisen de indicaciones específicas en otro sentido, para minimizar los potenciales efectos adversos y toxicidad de los mismos. Tacha la respuesta más pertinente:

c) En RN y prematuros, la solución base de inicio es SSF. d) En RN y prematuros la solución base inicial es el glucosado al 10% o al 7,5%. 25) Actuaciones en la terapéutica infantil. Tache lo que es cierto:

a) Cálculo correcto de la dosis; diluir la dosis; administración lenta o muy lenta del medicamento. b) Cálculo correcto de la dosis; nunca diluir el medicamento para mayor biodisponibilidad; administración lenta. c) La administración lenta de un medicamento hace que no sea precisa su dilución; cálculo correcto de la dosis. d) El efecto adverso de un fármaco depende de su citotoxicidad, y no de su preparación previa y modo de administración.

endovenosa

a) Las soluciones glucosadas son las más indicadas en la manipulación de sangre transfusional. b) Las soluciones glucosadas nunca se mezclaran con preparaciones de fenitoina. c) Las arterias se utilizarán para infundir fluidos sólo cuando se precisen ritmos de infusión elevados, que las venas no puedan tolerar. d) El SSF es el diluyente de elección, después de las soluciones glucosadas.

29) El tratamiento médico de un paciente en edad escolar indica administrarle 75 ml de seroalbúmina al 20%, diluidos en otros 75 ml de SSF, en 25 minutos, vía endovenosa, mediante bomba de infusión. Calcule e indique el “ritmo” de infusión de dicho tratamiento:

26) En cuanto a la administración … a) b) c) d)

a. a a Protocolariamente, concentraciones de potasio superiores a 40 mEq/l, deben infundirse por vía venosa central.

a) b) c) d)

27) Para monitorizar los niveles plasmáticos de un fármaco, el momento pertinente de la extracción de la muestra sanguínea para su determinación es:

150 ml/h. 360 ml/h. 75 ml/h. 2,5 ml/h.

30) Una solución de cloruro mórfico al 1% significa que tiene la siguiente composición: a) b) c) d)

a) Inmediatamente después de su administración. b) El momento de concentración máxima o pico del fármaco. c) El momento de concentración mínima o valle. d) Es indiferente.

1 mg de morfina en 100 mg de agua. 1000 mg de morfina en 1000 mg de agua. 1 gramo de morfina en 100 gramos de agua. 1 gramo de morfina en un litro de agua.

28) La administración o inyección de un medicamento por vía intravenosa requiere de unas normas de actuación necesarias, salvo

RESPUESTAS PARTE TEÓRICA 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

D

D

B

B

D

A

A

A

B

C

A

D

D

D

15 D

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

D

D

D

D

B

D

C

D

A

A

D

B

B

D

C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

D

C

D

B

C

C

B

B

D

A

D

A

B

D

C

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

C

A

B

D

B

B

D

A

C

B

C

C

A

B

C

PARTE PRÁCTICA

Examen final 2015|

5...


Similar Free PDFs