Exploración de la articulación temporomandibular PDF

Title Exploración de la articulación temporomandibular
Author Christian B. Centeno
Course Anatomía
Institution Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Pages 5
File Size 445.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 228

Summary

descripción de la exploración de la articulación temporomandibular...


Description

Exploración de la articulación temporomandibular

Inspección Buscamos principalmente en la región: atrofia, deformidad, tumefacción OBSERVACIÓN EXTERNA DE LA CARA Y DEL PERFIL FACIAL. - Observar la simetría facial: nariz, philtrum labial, mentón, comisuras labiales, etc. - Existencia de prognatismo o retrognatismo. - Asimetría en el relieve condilar. - Observar la sonrisa y su relación con la estética facial. (Simétrica?/ enseñar los dientes al sonreír) Cambios de trayectoria en el movimiento. - Simetría facial - proporcionalidad de ambos lados - Laterodesviaciones - Línea de apertura y cierre - concordancia de línea media - Arco de apertura y cierre bucal - comparativo bilateral

Arcos de Movilidad Condílea: forma de la superficie articular Ginglimoide: permite rotación Artrodial: permite traslación Sinovial: (tejido)presencia del revestimiento sinovial. Compuesta: presenta tres estructuras articulares. Limitación durante los movimientos Apertura únicamente: 20 – 25 mm (Movimiento en bisagra) Apertura promedio: 35 – 45 mm Apertura máxima: 50mm Lateralidad: 6mm Protrusión: 6mm Desviaciones

Movimientos funcionales Cierre o elevación: Musc. Pterigoideo interno o medial, masetero y temporal, ya que eleva la mandibula. Apertura o descenso: Genihioideos, milohioideos y digastricos Protrusión: Musc. pterigoideo lateral, masetero. Retrusión: fibras posteriores del temporal y masetero, genohioideo y digástrico Lateralidad: Musc. pterigoideo lateral o externo MOVIMIENTO DE APERTURA Distinguimos dos fases claramente diferenciadas: - Primera fase: Rotación condilar - Segunda fase: Traslación condilar. Primera fase: ROTACIÓN CONDILAR - Es una rotación pura de los cóndilos sobre el eje de bisagra dentro de la cavidad glenoidea - Se produce una apertura de unos 19 a 25mm - Interviene el compartimento inframeniscal - Los músculos implicados son: Milohioideo, Genihioideo y vientre anterior del Digástrico.

Segunda fase: TRASLACIÓN CONDILAR - Se produce la traslación del cóndilo mandibular y del disco articular, hacia adelante y abajo, hasta que el ligamento temporomandibular se tensa y se llega a una máxima apertura de 50-60 mm - Interviene el compartimento suprameniscal. - Loa músculos implicados: contracción simultánea de ambos Pterigoideos externos • El fascículo superior del Pterigoideo externo tracciona el disco articular • El fascículo inferior del Pterigoideo externo tracciona el cóndilo mandibular Post → Lat

Sensibilidad e inervación Inervación del cóndilo mandibular (porción o cara) Porción postero interna: fascículos del nervio Auriculo Temporal cara anterior e interna: fascículo del nervio masetero anterior-externa: fascículos del temporal Profundo cápsula y los ligamentos laterales. Inervación •Sensitiva: - N. auriculotemporal - N. maseterico - N. temporal profundo - N. temporal profundo posterior

•Motora V par craneal, Trigemino

Puntos de dolor Palpación de ATM Se realiza buscando los puntos de dolor sobre la articulación. Se deben palpar simultáneamente ambos lados Buscamos dolor a la palpación, ruidos articulares, o simetrías en el relieve. La palpación se hace en reposo y en movimientos de apertura y cierre. Se realiza con la superficie palmar del dedo medio, utilizando el índice y el anular para explorar áreas adyacentes. Presión suave. Se pregunta al paciente por dolor o molestia: 0: no hay dolor 1: leve molestia 2: manifiesta dolor 3: lagrimeo, desea que no le toquen más la zona. Palpación de los músculos Se deben palpar los músculos de forma bilateral a la vez. Movimientos contra resistencia. De apertura y cierre, antepulsión, Básicamente son una exploración de la musculatura y no d Músculo Temporal:

- * Anterior: encima arco zigomático, delante de ATM. -* Media: encima de ATM y arco zigomático -* Posterior: encima y detrás de la oreja. Origen: Fosa temporal Inserción: Apófisis coronoides de la mandíbula Inervación: Nervio mandibular (rama del trigémino) Fibras verticales: elevación mandíbula Fibras oblicuas: Movimientos: retropulsión Palpacion del tendón del temporal

Músculo Masetero Masetero: arco zigomático borde inferior rama mandibular Superficial: y parte superior: molares superiores Parte inferior: molares inferiores Origen: Arco cigomático Inserción: Ángulo de la mandíbula Inervación: Nervio mandibular (rama del trigémino) Movimientos: Elevador de la mandíbula

Músculo Pterigoideo medial: Pterigoideo medial: cara profunda del ángulo de la mandíbula. Origen: Fosa pterigoidea Inserción: Ángulo de la mandíbula Inervación: Nervio mandibular (rama del trigémino) Movimientos: Elevador de la mandíbula Pterigoideo lateral o externo: Origen: lamina lateral dela apófisis pterigoides del esfenoides Inerva: nervio mandibular, que es rama de trigémino Movimientos: propulsión y antepulsion de la mandíbula

Esternocleidomastoideo: palpar detrás de oreja, clavícula. borde del oído, región auricular posterior

Las maniobras se dividen:  Maniobras de la inspección extra oral  Maniobras de la inspección intraoral Maniobras de la inspección extra oral • Palpación lateral externa • Palpación intrameato • Valoración manual de la movilidad • Auscultación de ruidos intraarticulares Maniobras de la inspección intraoral • Rango de movilidad: - Determinación del rango de apertura - Apertura forzada bidigital, ¨sensación final¨ - Evaluación de los movimientos de lateralidad - Evaluación del movimiento de propulsión • Observación de la trayectoria de apertura • Prueba del bajalengua de madera Palpación lateral externa • Colocar los dedos índices del explorador por delante del trago. • Se deben palpar simultáneamente. • Buscamos dolor a la palpación, ruidos articulares, o simetrías en el relieve. • La palpación se hace en reposo y en movimientos de apertura y cierre. • Si aparece algún ruido (patológico) en movimientos: anotar a qué amplitud se Ha producido

Auscultación de ruidos articulares Se realiza directamente, con la punta de los dedos indicando al paciente que abra y cierre la boca o colocando un estetoscopio en la región. No todos los ruidos articulares deben considerarse patológicos. • Los ruidos articulares pueden ser clic o crepitación. • El clic, es un ruido único de corta duración. • La crepitación es un ruido múltiple, como de gravilla y de carácter complejo, Se asocia con alteraciones osteoartríticas. • También es importante determinar el grado de apertura (distancia interincisal) asociado al ruido. • Hay que determinar si el ruido se produce durante la apertura o el cierre, o si puede oírse durante ambos movimientos (clic recíproco). • La ausencia de ruidos no siempre significa que la posición del disco sea normal. • Luxación discal anterior con reducción Medición del rango de movilidad Determinación del rango de apertura. • La amplitud normal de la apertura mandibular en una medición Inter incisiva es de 53 a 58 mm (35 a 45 mm). Apertura forzada bidigital, ¨sensación final¨ - Si es ¨blando¨ sugiere limitación inducida por los músculos. - Si es ¨duro¨ se asocia quizá a causas intracapsulares.

Evaluación de los movimientos de lateralidad: • Un movimiento inferior a 8 mm se registra como una limitación. Como indicador del funcionamiento del complejo disco- condilar: - Si existe restricción extracapsular (muscular) los movimientos pueden realizarse. - Si existe restricción intracapsular los movimientos hacia el lado Contralateral no pueden hacerse o son muy cortos. Evaluación del movimiento de propulsión: - La amplitud del movimiento es de 10 mm aproximadamente - Una amplitud menor indica un problema articular (generalmente). - Si hay patología el mentón se desvía al lado afectado. Observación de la trayectoria de apertura El movimiento debe ser rectilíneo, simétrico y sin interrupciones . Cualquier desviación mayor de 2 mm es patológico Es necesario registrar la presencia de: • Deflexión: desviación progresiva hacia un lado, sin regreso de la mandíbula a la línea media en apertura máxima. Se debe a una limitación del movimiento en una articulación de origen variable. • Desviación: desviación progresiva hacia un lado, con regreso de la mandíbula a la línea media en la apertura máxima. Por lo general se debe a un desarreglo discal en una o ambas articulaciones.

Prueba del bajalengua de madera Colocar un abatelengua en la lo zona molar y solicitarle al paciente que lo muerda apretando sus dientes : - En ATM sanas no debe haber contacto dentario del lado opuesto, dado que el disco articular soporta la fuerza de los músculos. Si hay contacto, existe una perdida de la correcta relación disco-cóndilo, Determinando la existencia de una patología del lado contralateral del cual fue colocado en baja lengua

Prueba de Krogh-Poulsen Morder un objeto duro (clásicamente un depresor lingual de madera) con los molares del lado sospechoso (doloroso). Generalmente si el dolor es muscular se agrava con esta maniobra y si es articular no....


Similar Free PDFs