Expresión poética en los 90s: Tromba de agosto Jorge Pimentel PDF

Title Expresión poética en los 90s: Tromba de agosto Jorge Pimentel
Course Arte y Literatura del Perú y América Latina
Institution Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pages 8
File Size 229.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 132

Summary

La poesía de los años noventas...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

Expresión poética en los 90s: Tromba de agosto Jorge Pimentel

Lima – Perú 2017

INTRODUCCIÓN

Tromba de agosto es el cuarto libro de Jorge Pimentel y fue publicado por primera vez en 1992. En este capítulo trataremos tres aspectos importantes a tener en cuenta en este poemario publicado por Lluvia Editores. En primer lugar se mencionará la importancia del contexto histórico y cómo los poetas actúan ante este a inicios de los noventas, estableciendo una gran relación entre los vates y la sociedad. Posteriormente, se abarcará la función de la expresión poética en el poemario, buscando mostrar y ejemplificar su función. Finalmente se determinará la relevancia de esta obra poética. Los puntos a tratar forman parte de esta investigación con el fin de analizar la diversidad de la expresión poética de los 90s en Tromba de agosto.

I. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA POESÍA A INICIOS DE LOS 90S A inicios de los años 90 se dan acontecimientos que marcan la historia peruana, todavía existe un rezago de la violencia pues el conflicto armado interno aún continuaba. En el mismo año de publicación (1992) de este poemario se dan: el autogolpe de Fujimori (abril), el atentado de Tarata, la captura de Polay Campos (Julio), la captura de Abimael Guzmán (setiembre). En el ámbito literario, se publican diversos poemarios y antologías. Es aquí donde los hermanos Cornejo Polar lo señalan de manera sintetizada: «Una de las características más notorias de la literatura a fin del siglo XX es, sin duda la concurrencia en una misma franja temporal de escritores de diversas generaciones. En estos años se encuentran activos poetas y narradores nacidos en los años veinte y treinta, y algunos mayores. Conformándose así una población numerosa y variada de creadores, base de singular riqueza y notable diversidad que ofrece la literatura peruana en estas últimas décadas. » (Cornejo & Cornejo 2000: 265)

Cabe mencionar algunos autores como Luis Fernando Chueca, Antonio Cisneros, Arturo Corcuera, Marco Matos, Rodolfo Hinostroza, Paolo de Lima y Jorge Pimentel. La obra a tratar en esta monografía fue escrita por este último. Si bien Pimentel es un vate perteneciente a la generación del 70 miembro fundador del movimiento Hora Zero. Su presencia en los 90 es parte de la diferencia de esta etapa en la literatura. Y es que autores que no se pudieron expresar en décadas anteriores tienen una última oportunidad, por así decirlo, de expresar aquello que aún guardan antes del fin de siglo y ser parte de una etapa de transición al nuevo siglo. A inicios de los 90s la poesía experimenta diversas temáticas hay quienes apostaran por “nuevas propuestas” desligadas de los temas de la violencia, y otros que abarcaran factores de la violencia pero que este no es el centro de la propuesta poética como es en el caso de Pimentel. En la década de los 90 Jorge Pimentel publicó dos libros “Tromba de agosto” (1992) y “Primera muchacha” (1997).

II. FUNCIÓN DE LA EXPRESIÓN POÉTICA EN TROMBA DE AGOSTO El poemario de Jorge Pimentel parte de un título llamativo y diferente. A lo largo de los poemas presentes en Tromba de agosto se puede asociar la idea de tromba con la mezcla de voces y el caos que esto genera. «Tromba de Agosto es una visión de caminante por todo Lima. Escuchando las otras voces de la gente, todo el lenguaje de la calle era una tromba. Hay que saber mirar y escuchar la calle. » (Pimentel, 2012) Un aspecto característico de este poemario es la relación constante entre sus poemas y la sociedad peruana de aquella época. Aunque cabe aclarar que esta relación no da cabida a una perspectiva retratista de la sociedad, sino por el contrario se vale de esta para enriquecer el discurso poético. Como resalta Chueca en su artículo sobre la poesía del 90: «La literatura permite que de diversas maneras puedan plasmarse relaciones, situaciones, ideas y forma de ver la realidad del escritor, por eso tiene autonomía. Con un fin de ejemplificar la función de la expresión poética se han seleccionado 3 poemas, siendo los títulos de estos: “Tromba de agosto”, “Trombosis” y “Edificio nacional”. 1. Técnicas empleadas En estos 3 poemas seleccionados se puede observar que la muestra clara del trabajo realizado por Pimentel, son las técnicas que emplea para dar forma a su poemario. En este caso resaltaré algunas que encontramos presentes en los poemas a analizar: 1.1. Neologismos La creación de palabras por parte de la voz poética, refleja la búsqueda de una nueva forma de expresarse, rompiendo con las limitaciones del lenguaje. Aquí vemos una gran influencia de Vallejo. Dentro de la breve selección, “Trombosis” presenta este tipo de palabras “innovadoras”, entre las que encontramos:

desprovisa,

desatmosferiza,

desarrolliza,

desarregloso,

energumizando,

basuridizando. 1.2. Figuras literarias La exageración es un factor presente que busca enfatizar cierto aspecto con dramatismo es aquí donde entra la hipérbole. En el poema “Tromba de agosto” podemos ver un verso que ejemplifica esto: “Con el cerebro que me estalla en mil pedazos” (verso 22). Esto hace alusión al dolor y fatiga. Por otro lado tenemos a la anáfora que consiste en la repetición de versos o palabras. Esta reiteración tiene como fin agregar un énfasis al poema, en una palabra, frase o verso. En el verso 9 se resalta la imposibilidad de darse un tiempo para algo determinado pues el yo poético está en un aparente caos. 1.3. Dialogo dentro del poema La presencia de un dialogo implica la presencia de 2 o más yo poéticos en un solo poema. Donde cada yo poético enuncia algo y el otro responde o comenta, haciendo del poema más dinámico y dándole un sentido de oralidad y espontaneidad. Esto se encuentra presente en “Edificio Nacional” versos del 33 al 39: “Los niños no deben saber /que su padre es una máquina” “Y tú, una inmensa licuadora / que tarda gastada.” El dialogo entre el yo poético que es la madre discute con el yo poético del padre dentro de un poema, sin embargo este no deja de tener ilación. 2. Temática El enfoque temático puede ser considerado como pieza para comprender e interpretar los diversos poemas. Por esto se hace mención de algunos puntos. 2.1. Búsqueda de la identidad La búsqueda de la identidad está vinculada con la incertidumbre y la duda de la persona. En este caso en "Tromba de agosto” el primer verso se observa esta incertidumbre, el no saber el motivo de una acción presente “/No sé adónde voy, no sé qué hago aquí/”. Este eje temático va desarrollándose también en las contradicciones del yo poético. Todo esto influye en el poema por la sensación

que transmite al lector, que de cierta manera en algún momento las ha experimentado. 2.2. Presencia de lo cotidiano Es este el tema más desarrollado en este poemario de Pimentel. En los poemas encontramos una presencia de elementos cotidianos, estos permiten la verosimilitud presente en los versos. «La verosimilitud, que se refiere a la credibilidad de la creación poética, es pues elemento indispensable de la misma. » (Rivas 2005: 30) Es pues esto lo que permite, mediante alusiones a la realidad, que el lector asocie y se dé cuenta de lo poético. La razón de este acercamiento más próximo puede darse en parte por la ausencia de términos técnico – académicos que requieren de un estudio previo para la comprensión. Por otro lado, la presencia de estos elementos se puede asociar las conversaciones de la calle donde la atención está en su gran parte en estos elementos. En “Tromba de agosto” en el verso 15 al 17 observamos la mención de objetos como frazadas, alimentos y juguetes, en “Trombosis” verso 17 y 18 la alusión al GC, un ómnibus. 2.3. El dinero Este tema es presentado de forma negativa. Transmite la idea de la dificultad de conseguir dinero y las consecuencias de la falta de este. Este elemento está más presente en “Edificio nacional”. Dentro de este poema hay determinados versos que lo van presentando como un símbolo parte de lo cotidiano más que como temática: “Quién no controla los precios/ quién cobra tan caro. / no existen lista de precios. / Con qué pagaremos” La incertidumbre y el pánico es algo los llevará a ser cometidos y a ser esclavos de este. “inventa algo y véndelo” y “Si no pagamos, nos comerán las ratas”. Estos dos últimos muestran cierta desesperación al no tener capacidad adquisitiva. 2.4. La deshumanización del hombre En Edificio Nacional apreciamos esta temática en los versos 33, 34, 38 y 39 (“Los niños no deben saber /que su padre es una máquina” “Y tú, una inmensa licuadora / que tarda gastada.”) se ve tanto la figura paterna como la materna como máquinas. Una máquina sigue un proceso automatizado, apegado mucho

a la monotonía de una determinada función. Esto es completamente distinto al hombre, pues este puede hacer lo que desee, no está delimitado a una determinada acción. Si bien se ve el factor deshumanizante, en el verso 40 “nuestros hijos serán humanos” se ve la esperanza de humanización de la nueva generación.

III. RELEVANCIA DE TROMBA DE AGOSTO Como dicen Sánchez – Aizcorbe y Valencia (2012) en el prólogo de la segunda edición de Tromba de agosto «Han debido pasar dos décadas para que reconozcamos el valor universal de Tromba de agosto. En sus formas de prosa poética, poesía en prosa o verso inscrito en piedra, Pimentel redujo a polvo los principios que había sustentado la poesía decimonónica y vanguardista. »

La relevancia de esta obra puede dividirse en dos partes. En primer lugar como respuesta a una poesía anterior, pues es necesario tener en cuenta la tradición literaria. Conocer esta tradición permite al autor desde sea seleccionar elementos de su interés como ver propuestas anteriores, evaluarlas a proponer algo novedoso. Todo esto se realiza teniendo en cuenta los diversos aportes a la literatura ya establecidos. Innegablemente los escritores dialogan con la literatura anterior e influencian posteriormente a otros autores. Es así que se dan 2 etapas en un autor, el momento dónde responden a la tradición y otro posterior cuando ya son parte de la tradición literaria. En segundo lugar para determinar la relevancia de la obra cabe mencionar los siguientes puntos sobre la poesía. «Primer punto: Tratar la "cosa" directamente, ya fuese subjetiva u

objetiva. Segundo punto: Prescindir de toda palabra que no contribuyera la presentación. » (Pound 1970:7) Si bien en el libro de Pound son mencionados 3 puntos, los dos citados son los que considero que trabaja más Pimentel en esta obra. Estos puntos hacen referencia a lo que puede ser denominado poesía de imágenes y reflexiva

respectivamente. Ejemplo de la presencia de imágenes es “Edificio Nacional”. El aspecto de poesía reflexiva está presente en los poemas analizados debido a los temas tratados y la forma en que plasma las ideas.

IV. CONCLUSIONES La diversidad es expresada en este poemario, desde los temas propuestos en él cómo conjunto e individualmente mediante los temas, propuestas estéticas y técnicas empleadas. Es parte de las obras publicadas por autores no pertenecientes a la generación de los 90s, mostrando esa combinación generacional característica.

V. BIBLIOGRAFÍA Carrillo, S. (2010). Cuatro décadas de poesía en el Perú. Intensidad y altura. Páginas, 218, 58-67

Chueca, L. (2001). Consagración de lo diverso: Una lectura de la poesía peruana de los noventa. Lienzo, 22, 61-132.

Cornejo, A. & Cornejo, J. (2000) Literatura peruana siglo XVI a siglo XX. Lima: CELACP

Pantigoso, M. (2005). 21 Poetas del XXI +7 Generación del 90. Lima: Hozlo.

Rivas, A. (2005) De la poética a la teoría de la literatura (una introducción). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Pound, E. (1970). El arte de la poesía. New York: Editorial Joaquín Morriz s.a....


Similar Free PDFs