Eysenks manual PDF

Title Eysenks manual
Course Psicopatologia I
Institution Universidad Peruana Unión
Pages 18
File Size 745.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 619
Total Views 1,003

Summary

MANUAL DEL TEST EYSENCK (FORMA A)FICHA TÉCNICAa. Nombre del Test: Inventario de Personalidad de Eysenck para niños.b. Autor: Hans Jurgen Eysenck, nacido el 4 de Marzo de 1916 en Alemania; hijo de Edward Antón y Ruth Eysenck. Abandonó Alemania en 1934, en protesta contra el régimen nazi. Se educó en ...


Description

MANUAL DEL TEST EYSENCK (FORMA A)

FICHA TÉCNICA a. Nombre del Test: Inventario de Personalidad de Eysenck para niños. b. Autor: Hans Jurgen Eysenck, nacido el 4 de Marzo de 1916 en Alemania; hijo de Edward Antón y Ruth Eysenck. Abandonó Alemania en 1934, en protesta contra el régimen nazi. Se educó en distintas escuelas de Alemania, Francia e Inglaterra. Por cierto tiempo estudió en las universidades de Dijon y Exeter, antes de obtener su licenciatura y doctorado en psicología en la University College de Londres, donde también obtuvo su doctorado en ciencias. c. Procedencia:

Universidad de Londres.

d. Aparición:

1968.

e.

Objetivos: Busca evaluar dé manera indirecta las dimensiones de la personalidad, en cuanto conforman estructuras diferenciales en sus aproximaciones a toda situación de aprendizaje y en sus adaptaciones al medio social.

f. Aspectos que evalúa: «E» Dimensión: Introversión y extraversión. Se manifiesta en el cambio o no de la persona; su susceptibilidad a la fatiga y al cansancio psicológico. «N» Dimensión: Estabilidad e inestabilidad. Analiza el grado de ajuste a la integración del individuo con su medio. g. Rol de las dimensiones: Son útiles ya que ofrecen la oportunidad al psicólogo de asesorar a los educadores sobre el logro de los distintos objetivos de la escuela. h. Metas: Permite resultados al diseñar la metodología a usar en el desarrollo de la educación educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales, y también ayuda a dar sugerencias al educador sobre la flexibilidad en la exigencia, según dado el caso.

CARACTERÍSTICAS DEL INVENTARIO

a. Esta prueba es estructurada de tipo verbal – escrita y con respuestas dicotómicas. b. Emplea la técnica de la elección forzada SI – NO. c. Consta de 60 ítems. «E»

24

Introversión

-

Extroversión.

«N»

24

Estabilidad

-

Inestabilidad.

«L»

12

Veracidad

-

Escala de Mentira.

d. Los ítems están intercalados indistintamente, sin ningún orden especial en el cuestionario. e. Requiere que el niño posea la habilidad lectora. f. Administración: Colectiva (básicamente) pudiéndose tomar también individual. El máximo de sujetos es 25, esto en mayores. En niños pequeños se reduce el grupo a 5 ó 6. g. Tiempo: Este inventario no cuenta con un tiempo determinado, aún cuando el tiempo promedio son 15 minutos. h. Utilidad: Consejo psicológico, orientación del educando, clínica psicológica. i. Edades: Niños y niñas de 7 a 16 años. j. Datos normativos: Con fines de experimentación, pero con el propósito de obtener normas nacionales una vez experimentada en nuestro medio, es que en la actualidad se da uso a los datos normativos de Inglaterra. Se asignan normas por sexo, y también para la edad de los examinados. Esto supone que los datos normativos se dan por separado, niños – niñas.

DESCRIPCIÓN PSICOESTADÍSTICA DE LA CONDUCTA HUMANA, HECHA POR EYSENCK

Eysenck afirma que es demasiado prematuro intentar tener una teoría de la personalidad significativa, sensata, susceptible de ser probada e investigada. En su obra nunca afirma tener una teoría completa de la personalidad. También opina que todos los que se dedican a este tema presentan teorías prematuras o defectuosas, pues considera que la formulación de la teoría de la personalidad, en el momento actual, está en la etapa descriptiva y toca superficialmente la dinámica fundamental de la conducta humana. Por consiguiente, su propia teoría está en la etapa descriptiva o de clasificación. Sin embargo, Eysenck se comenzó a preocupar cada vez más por los aspectos causales o dinámicos de la conducta, como destacadamente se ve en su libro de 1957, The Dynamics of Anxiety and Hysteria, que incluye sus conceptos sobre teoría del aprendizaje y su aplicación a la psicoterapia. El manifestó por escrito: «...no solo abjuro de Freud y de toda su obra, sino que he tratado de establecer un método racional de diagnosis y tratamiento en lugar del psicoanálisis, esto es, la terapia de conducta. Esta es parte importante de mi sistema.» Han influido sobre Eysenck la tipología jungiana de introversión y extraversión y la obra de Kretschmer sobre dimensiones corporales o constitucionales. Eysenck se opone mucho a la proliferación de componentes en una teoría de la personalidad. Se inclina por favorecer lo mesuradamente práctico en la elaboración de una teoría. En todo caso, la teoría siempre ha de estar apoyada por investigaciones reproducibles. Hablar de "todo el hombre" resulta vago y es francamente filosófico. No se opone a la filosofía, pero considera que no deberían llamarse "psicológicos" o "científicos" algunos términos acuñados filosóficamente. Por consiguiente, es necesario hallar las dimensiones de la personalidad antes de poder elaborarse una teoría. Al trabajar con esas dimensiones, ha de usarse el análisis factorial, a pesar de sus limitaciones, pues ningún otro método parece practicable. Es necesario cuantificar los hechos fundamentales de las ciencias conductuales. En su propia labor con la teoría de la personalidad, Eysenck insiste en obtener tantas variables como sea posible. Variables como puntuaciones por sí y por otros, mediciones del cuerpo, mediciones galvanométricas, datos biográficos, datos históricos e informes de observación, todos ellos necesarios para completar la imagen de la personalidad de cualquier individuo. Además de incluir tantas variables como le es posible para estudiar la personalidad, siempre trata de obtener un criterio o un grupo de control que no tenga esas cantidades o se diferencie por la cantidad poseída en grado opuesto y mensurable. Entonces, dice, puede precederse a la investigación. En consecuencia, Eysenck casi siempre trabaja con dos grupos, que resultan

dicotomizados en cualquier categoría (honestidad – deshonestidad, cobardía – valor) que en ese momento se esté estudiando. Sobre esta base, es fácil ver que favorece el uso de equipo, para reducir los datos por el método «hipotético-deductivo». Prefiere estudiar la personalidad refiriéndola a una estructura hipotética para después, mediante una comprobación deductiva y el uso de métodos estadísticos, crear una posición defendible con el menor número posible de componentes. La definición de personalidad dada por Eysenck gira alrededor de cuatro patrones de conducta: el cognoscitivo (inteligencia), el connativo (carácter), el afectivo (temperamento) y el somático (constitución). De este modo, la personalidad es «la suma total de los patrones conductuales presentes o potenciales del organismo, determinados por la herencia y el ambiente; se origina y desarrolla mediante la interacción funcional de los sectores formativos en que se organizan esos patrones conductuales:..» (Dimensions of Personality, pág. 25). En el pasado, Eysenck también tuvo en cuenta la famosa y a menudo repetida definición de Allport, que Eysenck aceptó en su libro de 1953, Structure of Human Personality, y ha utilizado también la definición de personalidad dada por Roback (1934): «La organización integrada de todas las características cognoscitivas, afectivas, connativas y físicas del individuo que se manifiestan en directo enfoque con otras.» Su creencia en la continuidad de la conducta es inherente a esta definición eysenckiana de personalidad. Respecto a lo ideográfico (individual) contrapuesto a lo nomotético (descubrir leyes generales de conducta), Eysenck afirma: para que el estudio de la personalidad llegue a ser una ciencia, dicho estudio debe ser por naturaleza nomotético. Solo por claridad pedagógica se presenta la teoría de Eysenck en cuatro principios: el biológico, el metodológico, el dinámico/estructural y él de aprendizaje/empírico.

PRINCIPIO BIOLÓGICO Muchas pruebas indican que la personalidad tiene, para Eysenck, bases biológicas muy definidas. De hecho, al estudiar su obra, ésta casi se queda en exponer el reconocimiento del principio fundamental del sistema nervioso del hombre.

Por ejemplo, "considero que la introversión – extroversión está tan constitucionalmente determinada como el neuroticismo" (nota al autor). Gran parte de las consideraciones eysenckianas sobre el hombre biológico tienen que ver con el sistema nervioso central y, en particular, con las inhibiciones corticales que Eysenck ha descubierto en los datos obtenidos de sus investigaciones. El neuroticismo y la introversión – extroversión funcionan en el sistema nervioso a nivel causal. Se supone que el neuroticismo surge de la capacidad de excitación del sistema nervioso autónomo. Por otra parte, la introversión-extroversión se basa en las propiedades del sistema nervioso central. En otro ejemplo, «...las drogas deprimentes aumentan la inhibición cortical, disminuyen la excitación cortical y, por consiguiente, producen patrones de conducta extravertidos». Se piensa que las drogas estimulantes disminuyen la inhibición cortical y aumentan la excitación cortical, produciendo así un individuo introvertido. ." Para consolidar su modo de pensar, en 1967, Eysenck publicó un libro titulado The Biological Basis of Personality, en donde resume su obra anterior y afirma que algunas leyes de la conducta tienen una base por entero biológica. Aquí entran dos dimensiones. Una, incorpora lo emocional, el neuroticismo y la inestabilidad. Por otra parte, la herencia biológica humana también afecta a la introversión-extroversión. En lo que acaso se tome como un enfoque anormal, también incluye el viejísimo sistema de clasificación de Hipócrates y Galeno, pues se siente incapaz de rechazar los conceptos constitucionales de tipo melancólico, tipo colérico, tipo flemático y tipo sanguíneo. Se descubren así causas biológicas como base de los conceptos psicológicos de emoción, excitación e inhibición. Existe una relación entre la estructura orgánica de los humanos y su susceptibilidad al condicionamiento, los tipos de enfermedades que llegan a padecer y sus respuestas a varias drogas.

PRINCIPIO METODOLÓGICO Como ya se vio anteriormente, Eysenck ha sido capaz de inventar muchos métodos para estudiar la personalidad. Sean como sean, y son muchos, todos están encaminados a estudiar la relación de la conducta con la introversión-extroversión, el neuroticismo y el psicoticismo. A través de los años, ha ido usando, en su enfoque de variables múltiples, todos los métodos que aquí se mencionan: condicionamiento palpebral, respuesta al estímulo galvánico, autocalificación, habla, salivación, fumar, dibujo invertido, visión oscurecida, tareas de

consecución, capacidad para inclinar el cuerpo, chistes y caricaturas, grafología, hipnosis y animales. Esta no es una lista completa, pero da una idea de la amplitud de su enfoque. La primera forma en que Eysenck enfrenta el problema es el método hipotético – deductivo. Establece hipótesis y después las comprueba deductivamente. Al igual que Cattell y Guilford, Eysenck favorece el análisis factorial y, últimamente, el método estadístico de multivariables, para manejar los datos que reúne. A diferencia de Catell, y más en el marco de Guilford, Eysenck prefiere centrarse casi exclusivamente en niveles superiores de abstracción, en donde ignora los factores de primer orden que surgen. Cattell prefiere factores de segundo y, en muchos casos, de tercer orden. Esto significa que, por lo general, Eysenck extrae dos o tres factores allí donde Cattell, como se dijo, considera necesarios unos veinte y en muchos casos más, de acuerdo con los datos nuevos que esté usando. Como Eysenck se ha apartado más de las computaciones fundamentales del análisis factorial, propone trabajar con análisis factoriales de discriminación múltiple, que él prefiere como herramienta para lograr tipologías. Por años Eysenck ha seguido validando y reuniendo datos con un test de papel y lápiz al que ha llamado Maudsley Personality Inventory (MPI). La validación inicial de este instrumento originalmente cubrió el periodo 1959-1962. El MPI fue diseñado, principalmente, para medir el neuroticismo y la introversión. Eysenck, ayudado por su esposa Sybil, introdujo en 1963 una versión norteamericana, llamada el Eysenck Personality Inventory (EPI). Este test, de papel y lápiz, consta de cuarenta y. ocho ítems, veinticuatro de ellos relacionados con cada uno de los factores del neuroticismo y la introversión-extroversión. Como Cattell, el matrimonio Eysenck ha seguido modificando y validando los hallazgos de laboratorio en ambos instrumentos. El EPI se diferencia, en parte, del inventario Maudsley original por incorporar una escala de mentira. Los autores del test afirman que el único criterio verdadero para evaluar el MPI y el EPI es su "poder para predecir fuera del cerrado círculo del análisis factorial y ya en el terreno de los experimentos de laboratorio. De este modo, no creen que pueda medirse la personalidad exclusivamente mediante un test de papel y lápiz. Ambas escalas de la personalidad son similares a todas las escalas de ese tipo (instrumentos fenotípicos); describen, pero, en sí, no ofrecen una teoría sobre la causalidad. Sin embargo, Eysenck hace hincapié en que debería tratarse de entender la personalidad a nivel genotípico;

la tarea está en desarrollar y probar teorías causales, para las que después sean observables los elementos descriptivos.

PRINCIPIO DINÁMICO/ESTRUCTURAL Mientras que Cattell hace hincapié en los rasgos, Eysenck subraya los ; tipos. En mucho, el propósito de su obra ha sido identificar tipos, y a veces se les ha definido por lo que podría considerarse, en general, descripciones de rasgos. Hasta el momento, en su obra, Hans Eysenck ha identificado tres dimensiones primarias de la personalidad: Introversión (superyó)

Extraversión (ello)

Neuroticismo

No neuroticismo

Psicoticismo

No psicoticismo

A consecuencia de sus vastas experiencias y experimentaciones, Eysenck sugiere un original método para enfocar las diferencias existentes ¿"entre personas normales, neuróticas o psicóticas. Sigue una presentación esquemática, en cierto modo adaptada de los conceptos ortogonales que Eysenck propuso originalmente en Scientific Study of Personality (1952) y que más tarde presentó en su Maudsley Monqgraph Number Two, Perceptual Processes in Mental Illness (1957), con Granger y Brengelmann. De este modo, la personalidad puede variar de normal a neurótica, de normal a psicótica y de normal a un patrón conductual, mezcla de psicótico y neurótico. Este movimiento puede variar también de neurótico a una zona mezcla de psicótico y neurótico, para quedar en una conducta psicótica definitiva, sin tocar la zona de conducta normal. Desde luego, lo inverso de cualquiera de esos movimientos es igualmente posible. Eysenck considera que los casos mixtos de psicoticismo – neuroticismo se presentan con mayor facilidad que las conductas puramente psicóticas o neuróticas. Es interesante relacionar los conceptos introversión – extraversión, de Eysenck, con el ectomorfo de Sheldon en comparación al introvertido y el endomorfo/mesomorfo de Sheldon

(combinado) con el extravertido. Hay aún muchos otros paralelos, al grado de que tal vez algún psicólogo ambicioso se dedique a investigar ese campo. Uno de los intereses de Eysenck es el de unir la teoría del aprendizaje a lo que él llama terapia de conducta. En Behavior Therapy and the Neuroses (1960), libro que él editó y para el que escribió dos capítulos, Learning Theory and Behavior Therapy y Modem Learning Theory; es interesante indicar que Eysenck dedica esta obra “A la memoria de J. B. Watson”. El nudo de la posición eysenckiana está en que los "síntomas neuróticos son patrones de conducta aprendidos", que al parecer, se vuelven "no adaptativos"; pero es posible “descondicionar” lo que alguna vez fue condicionado: los síntomas neuróticos. Eysenck se siente compelido a utilizar la teoría del aprendizaje para reestructurar la conducta humana, pues las técnicas psicoterapéuticas, sean freudianas o neofreudianas, se encuentran hace tiempo en un callejón sin salida, a pesar de sus cincuenta o más años de práctica. Como el freudianismo es inconsistente y genera deducciones que no pueden probarse, Eysenck considera oportuno examinar ya la conducta humana y sus derivaciones dentro del marco total de la teoría del aprendizaje. Como modelos teóricos utiliza las teorías de Pavlov, Thorndike, Tolman, Guthrie y Hull. Eysenck también rinde homenaje a la obra de Miller y Mowrer, Spence, Wolpe y, en especial, de Watson. Entonces, resumiendo: "Una vez de acuerdo en que el aprendizaje y el condicionamiento son instrumentales propios para determinar los diferentes tipos de reacción que ocurren ante la estimulación ambiental, será difícil negar que, como todas las demás reacciones neuróticas son reacciones aprendidas que deben obedecer las leyes del aprendizaje" (Behavior Therapy and the Neuroses).

PRINCIPIO DEL APRENDIZAJE EMPÍRICO La obra de Eysenck, en especial a mediados y finales de los sesenta, comenzó a acentuar mucho los procesos de aprendizaje y la teoría del mismo, en particular desde marcos de referencia pavlovianos y hullianos. De este modo, Eysenck confió en hallar elementos que contribuyan a predecir y a configurar de mejor manera la escritura y la dinámica de la personalidad. En ciertos aspectos, para Eysenck, el término clave es la condicionabilidad del organismo humano. Aunque, como se ha visto, puede tener predisposiciones, existe un fuerte y

dominante factor de aprendizaje que es inherente a la personalidad. No solo aprende el individuo a tener una personalidad, sino que, al reestructurarla, sigue las leyes del aprendizaje, especialmente las postuladas por Hull y Pavlov. Por consiguiente, adelantándose a su época, Eysenck ha prestado mucha atención a la obra de Wolpe, que en algunos casos ha repetido, pues le parece que es sumamente valiosa. Queda indicado su interés en utilizar la teoría del aprendizaje para reestructurar la personalidad por haber ayudado Eysenck a editar una nueva revista, Behavior, Research and Therapy, aparecida en 1963 como una publicación internacional dedicada |a muchos temas. Tanto Mowrer como Wolpe pertenecen a la redacción. Eysenck se interesa en especial por la teoría bifactorial del cambio de conducta, creada por Mowrer. "La tesis de Eysenck es que el tratamiento de elección para las condiciones conductuales de este tipo y otras aún más patentes debería ser un tratamiento basado en el principio de reforzamiento parcial sin extinción clásica. Esta posición teórica es una interesante aplicación moderna de la anterior teoría del aprendizaje bifactorial de Mowrer a los procedimientos de tratamiento psicoterapéutico". Así, cinco años después de haber propuesto Eysenck, por primera vez, el término terapia de conducta en 1960, la apoya con la publicación de The Canses and Cures of Neuroses. En este libro, Eysenck y Rachman intentan seriamente trasladar sus hallazgos experimentales al terreno de las aplicaciones clínicas, basándose en gran parte en la teoría del condicionamiento. La preocupación central no está en cómo la persona se volvió así, sino en cómo está funcionando actualmente su conducta. Dividen los desórdenes en dos grupos: aquellos en que los hábitos defectuosos se han aprendido a partir del miedo condicionado y aquellos en que los hábitos valiosos no se han aprendido, o en qué hábitos defectuosos se han adquirido instrumentalmente, más bien que como evitación del miedo. Los primeros requieren procedimientos de extinción, los segundos la "erección de relaciones estímulo – respuesta que faltan". El tratamiento no solo busca alterar la conducta desordenada, sino también promover el desarrollo de patrones de conducta alternos y efectivos. Como resultado de lo anterior, Eysenck y Rachman consideran que el psicoterapeuta debería planear la terapia adecuada a cada cliente o paciente en sí, y no tratar de que todos los clientes se adaptaran a los aspectos generales de un sistema de terapia. A pesar de que alguna teoría del aprendizaje, tal y como se expresa en terapia de conducta...


Similar Free PDFs