FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN LA MOTILIDAD INTESTINAL PDF

Title FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN LA MOTILIDAD INTESTINAL
Author Iván Pantoja
Course FARMACOLOGÍA
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 17
File Size 723 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 135

Summary

Informe de laboratorio con todas sus partes...


Description

FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN LA MOTILIDAD INTESTINAL

Docente: Dr. Wilson Becerra Llempen

Integrantes: Pantoja Costa, Iván Martín Rodas Senbrera, Willy Quiñones Tafur, Tracy Yordany Vargas Tineo, Otto Wislan Velásquez Montenegro, Ángela Vera Sánchez, Mario

Sección: 07B

Curso: Laboratorio de Farmacología

Semestre: 2016-II

I. INTRODUCCIÓN: Los estimulantes de la motilidad intestinal o procinéticos son medicamentos utilizados para mejorar el tránsito intestinal, mejorando la velocidad de vaciado y la función de los esfínteres. Principalmente se usan para tratar o prevenir el reflujo esofágico o para acelerar la absorción de ciertos medicamentos. Algunos de ellos también pueden utilizarse para el tratamiento de las náuseas y vómitos. Estos medicamentos actúan sobre los sitios receptores de las neuronas motoras del tubo digestivo o indirectamente sobre neuronas alejadas de estas. Los anticolinérgicos, fármacos capaces de bloquear la acción de la acetilcolina sobre sus efectores autónomos. La atropina y sus derivados, al bloquear de forma competitiva los receptores muscarínicos colinérgicos, impiden la acción de la acetilcolina sobre el músculo liso y las glándulas exocrinas, por lo que inhiben la secreción salival y ácida gástrica. Sobre la motilidad gastrointestinal, los anticolinérgicos producen una reducción significativa del tono muscular y de la frecuencia y amplitud de las contracciones, lo que se traduce en un enlentecimiento del tránsito intestinal. II. OBJETIVOS: GENERAL  Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan señalar y explicar los aspectos farmacológicos de los fármacos que modifican la motilidad intestinal, incrementándola o disminuyéndola. ESPECÍFICOS:  Explica, correctamente, la motilidad intestinal in vitro.  Explica, correctamente, la acción de la Ach sobre el intestino aislado de rata, incluyendo su mecanismo de acción, su farmacocinética y su farmacosología.  Explica, correctamente, la acción de la Atropina, la Hioscina, la Pargeverina y la Loperamida, sobre el intestino aislado de rata, incluyendo los mecanismos de acción, la farmacocinética y la farmacosología.

III. MARCO TEÓRICO La motilidad gastrointestinal es la acción fisiológica del aparato digestivo encargada de desplazar el contenido de la boca hacia el ano. La actividad de las células musculares lisas y células musculares circulares es la responsable del desplazamiento del quimo por el aparato digestivo. La motilidad gastrointestinal ayuda a las funciones de digestión, secreción y absorción de sustancias. Existen alimentos que favorecen la motilidad intestinal como por ejemplo el café. Fibras musculares lisas de la pared digestiva Las fibras musculares lisas del aparato digestivo pertenecen a la variedad de músculo liso unitario o visceral, el cual tiene la propiedad de disponer de uniones comunicantes (uniones gap) entre las membranas celulares, permitiendo su funcionamiento como un sincitio.

Estas fibras tienen dos tipos de actividad eléctrica en su membrana: Actividad eléctrica basal u ondas lentas. Son ondas de despolarización y repolarización que se producen con una frecuencia baja y que no dan lugar a fenómenos contráctiles.

Potenciales en meseta y espigas. Son ondas de despolarización que alcanzan el umbral y dan lugar a potenciales de acción, la estimulación simpática inhibe el desarrollo de este tipo de respuestas, mientras que el parasimpático las estimula. Funciones motoras digestivas -

Transporte de los alimentos a un ritmo adecuado que permita su absorción. Fragmentación de los alimentos. Mezclado con las secreciones digestivas. Exposición de la mezcla resultante de alimentos y secreciones a la superficie de absorción.

Tipos de movimientos En términos generales hay dos tipos de movimiento: a) Propulsión o peristaltismo. b) Mezcla, mediante movimientos peristálticos débiles y movimientos segmentarios.

Motilidad gástrica A nivel de la pared gástrica, en su capa muscular se diferencia una tercera capa de fibras musculares lisas o capa oblicua que incrementa la capacidad contráctil de esta porción del aparato digestivo. a) Relajación receptiva o de llenado. El estómago vacío tiene un volumen de unos 50 mm, y en una comida normal puede llegar a albergar unos 1.500 mililitros. Para que no se produzca el consiguiente incremento de presión en su interior, la musculatura gástrica se relaja, esta relajación se produce por acción del centro de deglución, el cual antes de que el bolo alimenticio llegue al interior estomacal produce una relajación de las fibras musculares lisas. b) Ondas peristálticas. Son ondas de contracción que sirven principalmente para mezclar el bolo alimenticio con las secreciones gástricas dando lugar a una solución denominada

quimo. Además la fuerza de estas contracciones colabora en la fragmentación mecánica de los alimentos. Estas ondas contráctiles se originan en el cuerpo donde son débiles, desplazándose hacia el antro donde van aumentando de fuerza. La frecuencia de aparición es de unas 3/minuto y se desplazan a una velocidad de 1-2 cm/seg. la generación de estas ondas se debe al complejo motor migratorio. A las 4 ó 5 horas después de una comida se producen contracciones cada dos horas que duran unos diez minutos son las denominadas contracciones del hambre. c) Vaciamiento. El vaciamiento del estómago está determinado por la fuerza de las ondas peristálticas y el tono del esfínter pilórico. Normalmente el esfínter pilórico está relajado y se produce su cierre al llegar la onda peristáltica, lo cual obliga a que la mayor parte del contenido estomacal arrastrado por la onda peristáltica choque contra el píloro y vuelva hacia atrás pasando tan sólo una pequeña fracción. Este proceso se inicia ya a los 2 ó 3 minutos de la ingesta, produciéndose unas 3 eyecciones por minuto y un volumen promedio de unos 5 mm por eyección. Regulación de la motilidad gástrica La motilidad gástrica está bajo el control del sistema nervioso entérico, el autonómico y las hormonas gastrointestinales. La regulación se lleva a cabo mediante reflejos enterogástricos que pueden ser cortos y largos, denominándose así por la distancia entre el estímulo y la repuesta. El volumen de alimento ingerido y la composición físico-química del quimo determinan la mayor o menor intensidad de la motilidad. Los factores más importantes son divididos en dos grupos dependiendo de su punto de acción: Factores gástricos. La distensión de la pared gástrica aumenta la motilidad y la velocidad de vaciamiento del estómago, igualmente la hormona gastrina secretada por el estómago en presencia de alimento provoca la misma respuesta que el efecto mecánico. Factores duodenales. La distensión del duodeno tiene un efecto inhibitorio sobre la motilidad y el vaciamiento gástrico; igualmente hormonas intestinales como el péptido inhibidor gástrico, la secretina o la colecistoqquinina-pancreocimina tienen efecto inhibidor. Motilidad del intestino delgado El tránsito del quimo a través del intestino delgado se desarrolla en un plazo temporal entre 4 y 6 horas. Este tiempo de recorrido, por el segmento más largo del tubo digestivo, permite en primer lugar la mezcla del quimo con las secreciones pancreáticas, biliares e intestinales; y, sobretodo, permite establecer un amplio contacto con la pared intestinal para realizar la absorción de nutrientes. Tipos de motilidad en el intestino delgado: Segmentación. Se realiza por contracciones y relajaciones sucesivas y alternantes de la musculatura circular del tubo digestivo. Los segmentos de contracción presentan una

longitud de 1 a 4 centímetros y el tiempo de cada contracción es de unos 5 segundos. El número y frecuencia de segmentaciones es mayor a nivel duodenal y desciende en dirección al ileon. La función más importante es el "amasado" que se produce entre el quimo y las secreciones. Ondas peristálticas o peristaltismo. Son ondas de contracción precedidas por una relajación que avanzan a lo largo del tubo recorriendo segmentos de una longitud media entre 10 y 15 centímetros. Constituye un sistema de propulsión lento que permite el avance del quimo y su contacto con las paredes. Existe una ley, "ley del intestino", mediante la cual se marca la dirección de avance siempre del extremo proximal al distal. Vaciamiento. Las ondas peristálticas son responsables del avance y vaciamiento del quimo o lo que resta del mismo en el intestino grueso. Con efecto opuesto o freno a este avance se encuentra el esfínter íleocecal el cual en reposo se encuentra cerrado, retrasando por un lado la salida y evitando por otro el reflujo. Las ondas peristálticas han de superar una presión de 20 mm. Hg para vencer la resistencia del esfínter y permitir el paso del quimo. Regulación de la motilidad del intestino delgado Al igual que en la motilidad gástrica, aquí también existen reflejos que controlan el número, frecuencia y fuerza de las ondas peristálticas. De entre los reflejos existentes se mencionarán los más relevantes: a) Reflejo gastro-intestinal. La presencia de alimento en el estómago da lugar a un incremento en la motilidad intestinal. b) Reflejo intestino-intestinal. La presencia de quimo en el intestino aumenta la motilidad intestinal. c) Reflejo gastro-ileal. La presencia de alimento en el estómago incrementa la motilidad sobre todo a nivel del íleon con objeto de facilitar su vaciamiento. d) Sistema Parasimpático. Un aumento de la estimulación parasimpática incrementa la motilidad intestinal. Motilidad del intestino grueso El tiempo empleado en recorrer este segmento del tubo digestivo es muy variable siendo por término medio de unas 12 a 18 horas. El intestino grueso tiene la función de almacenar los restos no absorbidos en el intestino delgado, así de los 1,5 litros que llegan a esta sección, la mitad será absorbida y la otra mitad será almacenada. Otras funciones que se llevan a cabo son el balance final de agua y sales que serán absorbidas, y la acción sobre los productos no asimilables de la flora bacteriana dando lugar a productos del metabolismo bacteriano, como la vitamina K, que serán absorbidos en esta parte.

La musculatura longitudinal del intestino grueso no es una capa uniforme sino que forma tres bandas a lo largo de la pared denominadas tenias, las dilataciones de la pared se denominan haustros. En la parte final del intestino grueso se encuentra el recto que dispone de pliegues transversales, las válvulas rectales que ayudan a sostener el contenido fecal. Los últimos 3 ó 4 cm. forman el canal anal o ano donde la musculatura lisa circular forma el esfínter interno y exteriormente hay un anillo de musculatura estriada, bajo control del sistema nervioso somático o voluntario, el esfínter externo. Tipos de motilidad en el intestino grueso: Segmentación. Son ondas tónicas de contracción que se desplazan adelante y atrás (también denominadas ondas antiperistálticas). Se producen con una frecuencia de 3 ó 4 por minuto y permiten un prolongado contacto con la mucosa del contenido intestinal. Movimientos en masa. Son fuertes ondas peristálticas que se producen unas 3 ó 4 veces al día. Se originan en el extremo superior del colon ascendente y recorren un segmento de unos 30 centímetros. La presión que se genera en estas contracciones es muy elevada pudiendo alcanzarse los 100 mm. Hg. La función básica de este tipo de motilidad es el vaciado de la mayor parte del colon en sus porciones distales, colon sigmoide y recto. La regulación de los movimientos en masa se desarrolla de manera refleja cuando penetra alimento en el estómago, reflejo gastro-cólico, o en el duodeno, reflejo duodeno-cólico. Vaciamiento. El recto normalmente está vacío, y sólo cuando se produce el movimiento en masa el contenido intestinal alcanza el colon sigmoide y el recto, dando lugar a la distensión de las paredes y al inicio del reflejo de la defecación o expulsión de las heces

al exterior. El estímulo mecánico de la distensión alcanza el sistema nervioso central, a nivel de la médula sacra y del bulbo raquídeo llegando a zonas de corteza. A nivel cortical puede producirse una respuesta de continencia inhibiendo o abortando el reflejo o bien una respuesta de permiso al desarrollo del reflejo que pasa a estar comandado por los centros inferiores mencionados. El desarrollo del reflejo establecerá la siguiente secuencia de acontecimientos:

a) Contracción peristáltica del final del colon y del recto. b) Contracción de la musculatura del suelo de la pelvis. c) Relajación de los esfínteres anales. d) Además de los pasos previos, el reflejo suele ir acompañado de una fuerte inspiración con objeto de aumentar la presión abdominal, el cierre de la glotis para impedir la salida de aire y la contracción de la musculatura abdominal y torácica dando lugar a un incremento en la presión intraabdominal (100 mm. Hg) y de la presión intratorácica que produce una disminución de la presión venosa y del retorno venoso. PARGEVERINA: La pargeverina clorhidrato es un fármaco con acción espasmolítica-musculotrópica directa; por lo que disminuye el tono y la motilidad del músculo liso de las vísceras huecas. La pargeverina clorhidrato presenta una cinética bicompartimental luego de la administración endovenosa: la fase de distribución posee una vida media de 20 min, y la eliminación, de 4 horas. La fijación a las proteínas plasmáticas fue del 92%.

Interacciones: Antiácidos o antidiarreicos absorbentes, anticolinérgicos u otras medicaciones con actividad anticolinérgica; antidepresivos tricíclicos, astemizol, cetirizina, loratadina, terfenadina, quinidina, neurolépticos, carbamazepina, clozapina, ciclobenzaprina, fenotiazina, antimiasténicos, ciclopropano, haloperidol, bromperidol, ketoconazol, metoclopramida, analgésicos opioides (narcóticos), cloruro de potasio. Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a la pargeverina clorhidrato, glaucoma, retención urinaria por enfermedades prostáticas y estenosis pilórica orgánica. Lactancia Precauciones: Teratogenicidad, carcinogénesis, mutagénesis. Embarazo: Los estudios toxicológicos preclínicos y el uso general durante muchos años no han evidenciado efectos teratogénicos. Lactancia: No se dispone de estudios que investiguen la posible aparición de pargeverina clorhidrato (propinox) en la leche materna; por lo tanto no debe ser administrada durante la lactancia. Uso pediátrico: No se dispone de estudios sobre la seguridad de pargeverina clorhidrato (propinox) en recién nacidos prematuros. Gerontes: Administrar con precaución dado que podría existir el riesgo de precipitar un glaucoma no diagnosticado. Dientes: No presenta los inconvenientes de fármacos con efectos anticolinérgicos.

HIOSCINA Acción farmacológica: La Hioscina N-butil bromuro es un alcaloide de la belladona cuyas propiedades farmacológicas son ampliamente conocidas. Su mecanismo de acción en el SNC no se conoce completamente, pero sí se conoce sus efectos anticolinérgicos que lo hacen efectivo en la disminución de la frecuencia e intensidad de los movimientos de tipo espasmódicos en el TGI. La capacidad de la misma de prevenir vómitos y náuseas provocados por el movimiento se cree que está asociado a la inhibición vestibular que ejerce en el SNC, resultando en una inhibición del reflejo del vómito. Además, tiene una acción directa sobre el centro del vómito que se encuentra en la formación reticular del tallo cerebral.

Farmacocinética: La Hioscina N-butil bromuro se absorbe con rapidez en el TGI. Su vida media es de alrededor de 4 horas. Sufre un intenso metabolismo hepático lo que explica la eliminación de la mitad de la dosis. El resto es eliminado por vía urinaria sin cambios. Contraindicaciones: Está contraindicado su uso en caso de hipersensibilidad conocida a al principio activo o algún componente de la fórmula. Además, está contraindicado en pacientes con glaucoma, uropatías obstructivas (por ej. obstrucción del cuello de vejiga debido a una hipertrofia prostática), enfermedades obstructivas del TGI (como acalasia, estenosis piloroduodenal, etc.), parálisis del íleo, atonía intestinal en pacientes ancianos o debilitados, estado cardiovascular inestable, en hemorragias agudas, colitis ulcerativa severa especialmente si está complicada por toxicidad en megacolon, miastenia grave, hernia hiatal asociada con reflujo esofágico, trastornos funcionales renales o hepáticos graves, insuficiencia de la glucosa - 6 - fosfato deshidrogenasa. Reacciones Adversas: La reacción adversa más frecuente es la sequedad bucal. Se informó además: somnolencia, trastornos en la acomodación de la vista (visión borrosa y dilatación de pupilas). Solo ocasionalmente se informó: xerostomía, taquicardia, palpitaciones, cicloplegía, aumento de la presión intraocular, pérdida del sentido del gusto, cefaleas, nerviosismo, debilidad, insomnio, desorientación, alteraciones de la memoria, mareos, náuseas, vómitos, inquietud, alucinaciones, confusión, dificultad al orinar, impotencia, supresión de la lactancia, constipación, sensación de hinchazón, dolor muscular, rash, eritema, glaucoma agudo de ángulo estrecho; sequedad, irritación o enrojecimiento visual. Los niños y los ancianos son más susceptibles a la aparición de estas manifestaciones, aun con dosis bajas. El uso prolongado de esta medicación puede generar un síndrome de abstinencia cuando se suspende abruptamente el tratamiento, manifestándose como mareos, náuseas, vómitos, cefalea, trastornos en el equilibrio, etc.

LOPERAMIDA La loperamida es un fármaco activo por vía oral indicado para el tratamiento de la diarrea aguda y crónica asociada a la enfermedad inflamatoria del intestino. También es utilizado para reducir el volumen de las descargas de las ileostomías. La eficacia de la loperamida es similar a la del difenoxilato, con el que está químicamente emparentado, pero parece menos potente como inductora de abuso.

Mecanismo de acción: La loperamida interfiere con la peristalsis mediante la una acción directa sobre los músculos circulares e intestinales reduciendo su motilidad, y también actúa reduciendo la secreción de fluidos y de electrolitos y aumentando la absorción de agua. Al aumentar el tiempo de tránsito y reducir la pérdida de líquidos, la loperamida aumenta la consistencia de las heces y reduce el volumen fecal. Aunque en la loperamida está químicamente emparentada con los opoides, no tiene efectos analgésicos ni siquiera a dosis elevadas. No se observado tolerancia a los efectos anti diarreicos de la loperamida. Farmacocinética Después de una dosis oral la loperamida se absorbe en un 40% por el tracto digestivo. Las concentraciones máximas se alcanzan a las 2 horas de la administración de una solución oral y a las 4.5 horas de la administración de una cápsula. No se conoce la distribución de la loperamida ni tampoco si atraviesa la placenta o si se excreta en un la leche materna. Aproximadamente el 97% se une a las proteínas del plasma. El fármaco experimenta un metabolismo hepático, con una semi- vida de 10.8 horas. El 30% de la dosis se el elimina las heces sin alterar. La eliminación urinaria asciende a menos del 2%. Reacciones Adversas: La loperamida es normalmente muy bien tolerada siendo mínimas la reacciones adversas. Muchas veces es difícil distinguir entre los efectos secundarios del fármaco y los problemas asociados a la diarrea. Sin embargo se han comunicado dolor epigástrico y abdominal, distensión abdominal, somnolencia, mareos, constipación, xerostomía, náuseas y vómitos. En muy raras ocasiones se ha producido un íleo paralítico, y cuando esto ha ocurrido, ha sido en casos de sobredosis, disentería aguda o en niños de menos de dos años. También son escasos los efectos de tipo alérgico como reacciones anafilácticas, rash ampolloso necrólisis tóxica epidérmica.

IV. MATERIALES Y MÉTODO Fármacos: Acetil Colina solución 1% Atropina Sulfato. Amp.1 mg/ ml Pargeverina clorh (Plidan) 5 mg./ ml. Hioscina (Buscapina) 20mg/ml Loperamida (Donafan) 2mg en 10ml (Tab) Animal: rata Procedimiento: Sacrificar una rata, tomar un segmento de intestino delgado, aproximadamente 3 cm; previo lavado de la luz intestinal, instalarlo en el aparato de órganos ai...


Similar Free PDFs