Fauna - Profesor: Vittorio Baglione PDF

Title Fauna - Profesor: Vittorio Baglione
Course Inventario Y Valoración De Fauna
Institution Universidad de León España
Pages 27
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 143

Summary

Profesor: Vittorio Baglione...


Description

I. 

INTRODUCCIÓN TEMA 1. GENERALIDADES SOBRE MÉTODOS DE MUESTREO DE COMUNIDADES FAUNÍSTICAS. CENSOS Y CUANTIFICACIÓN DE POBLACIONES.



II.

TEMA 2. CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN EN BASE A LA FAUNA.

INVENTARIO Y VALORACIÓN DE FAUNA EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS



TEMA 3. MÉTODOS DE MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS MARINOS



TEMA 4. MÉTODOS DE MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS DE AGUA DULCE



TEMA 5. MÉTODOS DE MUESTREO DE PECES MARINOS



TEMA 6. MÉTODOS DE MUESTREO DE PECES DE AGUA DULCE

III. 

INVENTARIO Y VALORACIÓN DE FAUNA EN ECOSISTEMAS TERRESTRES

TEMA 7. MÉTODOS DE MUESTREO DE ARTRÓPODOS Y OTROS INVERTREBRADOS TERRESTRES



TEMA 8. MÉTODOS DE MUESTREO DE ANFIBIOS Y REPTILES



TEMA 9. MÉTODOS DE MUESTREO DE AVES



TEMA 10. MÉTODOS DE MUESTREO DE MAMÍFEROS

UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN TEMA 1. GENERALIDADES SOBRE MÉTODOS DE MUESTREO DE COMUNIDADES FAUNÍSTICAS. CENSOS Y CUANTIFICACIÓN DE POBLACIONES.



INVENTARIO  relación de especies o taxones de un área determinada.

-

Responde a la pregunta ¿QUÉ HAY? (cualitativo).

-

Puede obtenerse mediante revisiones bibliográficas y/o trabajo de campo, mediante técnicas de muestreo específicas para cada grupo.



CENSO  procedimientos para averiguar cuántos individuos, de una o varias especies, hay en un área determinada y en un tiempo dado. Responde a la pregunta ¿CUÁNTOS HAY? (cuantitativo).

-

Índices de abundancia que permiten comparaciones. Técnicas de censo.

1. FINA FINALID LID LIDAD AD

o

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES a) Diseño de redes de espacios protegidos Lo más necesario es el inventario de especies, mejor si está acompañado de una estimación de su abundancia, aunque sea superficial. Aconsejable: usar un amplio rango de técnicas de muestreo, distribuyendo el esfuerzo a lo largo del año (ej. Áreas de interés para las migraciones) y en diferentes hábitats.

b) Estimación del tamaño de una población. Es importante para determinar: * Grado de amenaza * Capacidad para la explotación

* Necesidad de control

Para ello se precisa una metodología que nos proporcione el nº total de individuos o una estimación lo más rigurosa posible.

c) Monitoreo de las poblaciones. Es importante para conocer: * Las TENDENCIAS de las poblaciones * Determinar las CAUSAS de esas tendencias * Establecer las MEDIDAS DE GESTIÓN a aplicar en cada caso * Verificar la EFECTIVIDAD de las medidas * Adaptar la gestión a los cambios que se observan ADAPTIVE MANAGEMENT

A menudo no es necesario disponer de medidas absolutas de abundancia (cálculo del tamaño de la población), sino que son suficientes las medidas de abundancia relativa que permiten comparaciones en el tiempo (poblaciones que habitan en lugares diferentes) Ej. Nº de individuos por transecto lineal, nº de individuos por trampa…

ES ESENCIAL EL USO DE LAS MISMAS MODALIDADES DE MUESTREO (TÉCNICA Y ESFUERZO) PARA QUE LOS RESULTADOS SEAN COMPARABLES.

d) Determinar las preferencias de hábitat de una especie

o

ESTUDIO BÁSICO DE LA ECOLOGÍA 1. Dinámica de población 2. Interacciones entre especies 3. Genética de poblaciones 4. Etc.

o

Planificación ambiental: a) especies amenazadas b) espacios protegidos c) gestión cinegética y piscícola d) Evaluación ambiental de ecosistemas (bioindicadores).

2. LOS MÉ MÉTOD TOD TODO OS D DE EC CENS ENS ENSO O Los métodos de censo nos ayudan a cuantificar la abundancia de las poblaciones. -

Permiten expresar la información sobre la abundancia de las especies.

-

Permiten usar la Estadística.

-

El conocimiento del número de individuos de una población puede ser fundamental desde una perspectiva conservacionista o aplicada.

3. LOS MU MUES ES ESTRE TRE TREOS OS Se muestrea cuando no se puede hacer un estudio completo  no se pueden contar todos los animales de una población o todas las especies de una comunidad. El utilizar los métodos de muestreo adecuados es fundamental ya que se pretende que las muestras sean representativas de la totalidad de lo que estamos estudiando.

3.1 3.1..¿CO ¿COM MO MU MUES ES ESTRE TRE TREA AR PPAR AR ARA AQ QU UE EELL M MU UES ESTRE TRE TREO O SE SEA A REP REPRE RE RESE SE SENT NT NTATI ATI ATIV VO?

Las muestras serán representativas de la totalidad de lo que estamos estudiando. Para ello:  Utilizar las técnicas de muestreo más adecuadas en cada caso concreto (hay técnicas específicas para cada caso: grandes mamíferos…)  Decidir cuántas muestras tomar, cómo y dónde tomarlas

DISEÑO DE MUESTREO

4. EL CE CENS NS NSO O Y LO LOSS NIV NIVELE ELE ELESS D DE EM MU UEST ESTREO REO PRIME ME MER R NI NIVE VE VEL. L. ELE ELECCI CCI CCIÓN ÓN DE LLAS AS UNI UNIDA DA DADE DE DESS D DE E MU MUEST EST ESTRE RE REO O o PRI

o SEG SEGUN UN UNDO DO NI NIVEL VEL VEL.. TÉ TÉCN CN CNIC IC ICAS AS DE CE CEN NSO No siempre es posible contabilizar todos los individuos en una unidad espacial. Nuestras estimaciones se basarán sobre una muestra de individuos que componen el total (ej. Método de captura y recaptura). En este segundo nivel de muestreo es fundamental elegir la técnica de censo adecuada, en función de las características de la especie y del medio, y de los objetivos que nos hayamos fijado.

5. DISE DISEÑO ÑO DE DELL MU MUE ESTR STREO EO

Selección de unidades + elección de técnicas

El nº de niveles puede variar

5.1 EL D DISEÑ ISEÑ ISEÑO O DE MUES UESTTREO DE DEPE PE PENDE NDE NDER RÁ DE DE:: OBJETIVO (la información que se desea obtener).



-

Tamaño de la población

-

Seguimiento de la población

ESPECIE



Detectabilidad o capturabilidad de los individuos  tamaño, color, distancia de escape, vocalizaciones, comportamiento (gregario, territorial...) POBLACIÓN

 -

Abundancia de la especie en el área

-

Distribución espacial  selección del hábitat, área de campeo (home range)

-

Distribución temporal  ritmos diarios y estacionales (influyen en la distribución espacial y en la detección)

HÁBITAT

 -

Topografía (visibilidad del terreno,etc)

ESCALA

 -

Tamaño del área a cubrir.

COSTE

 -

Tiempo, personal, fondos, logística,etc.

NIVE NIVELL 11.. SE SELE LE LECCI CCI CCIÓN ÓN D DE EU UNI NI NIDA DA DADE DE DESS DE MUE MUESSTRE TREO O

¿CU ¿CUÁN ÁN ÁNTA TA TASS RÉ RÉPLI PLI PLICA CA CAS? S?

ADE ADEM MÁS DE C CUA UA UANT NT NTAS AS AS,, ¿C ¿CÓ ÓMO TIE TIEN NEN QU QUE E SE SER? R?

Distribución espacial. Los animales utilizan los lugares más adecuados para su supervivencia (selección de hábitat). Las condiciones abióticas y bióticas modulan su selección (calidad del hábitat). Ocupan un lugar específico donde vivir (actividades rutinarias): dominio vital o área de campeo (home range) relacionado con las necesidades tróficas y la productividad de las áreas. El área de campeo varía en función de: talla, metabolismo, sexo, edad, etc. Hay que tener en cuenta la tendencia al gregarismo (social o no) o la territorialidad.

SELECCIÓN UNIDADES DE MUESTREO (RESUMEN) Si no es posible el censo sobre toda el área de estudio, es necesario establecer unas unidades espaciales de muestreo. Normalmente se establecen unidades del mismo tamaño y se selecciona al azar un conjunto de unidades a censar. ¿Cuantas? Lo que buscamos es un censo os más preciso posible, lo cual se traduce en obtener unos límites de confianza (al 95%) estrechos de la media de número de individuos censados en nuestras unidades de muestreo. Dada la fórmula CL95% = ± 1.96 × SE, donde SE es = s/ √n, se deduce que los CL serán directamente proporcionales a la varianza (s) de las muestras e inversamente al número de ellas (n). Con un muestreo preliminar (sobre un número limitado de unidades) puedo estimar s, y luego ajustar n en consecuencia. ¿Como? Depende del tipo de selección del hábitat de la especies, su gregarismo o territorialismo, su uso del espacio (tamaño del dominio vital o home range). Muestreo estratificado: una solución para disminuir la varianza en las muestreas es identificar “estratos” del medio (hábitat) que sean más homogéneos en cuanto a densidad de la especie a censar. Las medias de los conteos se harán considerando las unidades de muestreo de cada estrato por separado, aumentando así la precisión sin necesidad de aumentar el número total de muestras.

NIVE NIVELL 22.. MÉT MÉTO ODOS DE C CEN EN ENSO SO SO.. FFACT ACT ACTO ORES TE TEMP MP MPOR OR ORALE ALE ALESS A TEN TENER ER EEN N CU CUE ENTA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL. Los ritmos diarios y estacionales influyen en:

 -

La abundancia. Ej. Épocas pre y postreproductoras/reproductoras

-

La distribución espacial. Cambios en función de la disponibilidad de alimento o la reproducción (embalses para aves ivernantes, colonias de reproducción, berrea)

-

La probabilidad de detección. Según la época del ciclo estacional la proporción observable puede ser menor (en la época reproductora hembras y crías permanecen encamados)

-

El ciclo diario. Serpientes-nocturnos, lacértidos-diurnos. Dormideros de estorninos o de quirópteros.

Conclusión  Es preciso seleccionar los momentos más adecuados, para lo que hay que conocer previamente los ritmos de actividad.

OBSERVACIÓN DIRECTA

 o

o

Detección visual o auditiva. Influida por: -

Las características personales del observador (destreza, entrenamiento)

-

La actividad de la especie

-

La estructura del hábitat

-

La probabilidad de contactar disminuye con la distancia

Trampeo. Influido por: -

La selectividad de la trampa

-

La capturabilidad de la trampa (fallos mecánicos, detectabilidad,etc)

-

La saturación de las trampas

-

Los factores etológicos y de distribución de las especies

6. DET DETECT ECT ECTAB AB ABILID ILID ILIDAD AD Y CA CAPTU PTU PTUR RABIL ABILID ID IDAD AD AD. Problemas: los animales no se dejan observar fácilmente y el censador no es una máquina infalible de recolección de datos. El número I de animales que vemos o capturamos es función de un número elevado variables:

I = K×N N es el número de animales realmente existentes K es la detectabilidad o capturabilidad de la población. K se acerca a 1 cuanto más fácil es la observación de los animales

K = I/N

K < 1 cuando los animales son más difíciles de contar ¿K > 1?, si, cuando el censo produce doble conteo de los mismos individuos.

K es un factor de distorsión, ya que su variación altera el resultado del censo sin que haya una variación equivalente el tamaño real de la población (N). K es una variable que depende de: a) Eficacia del observador o del método de captura. Dos personas diferentes pueden detectar cosas distintas al realizar un mismo censo. Igualmente diferentes métodos de trampeo dan lugar a distintas capturas sobre una misma población. b) Comportamiento de la especie. Hay especies más o menos accesibles (ej, más fácil ver un animal grande que uno pequeño, una especie ruidosa que una silenciosa…) o

capturas (hay especies neofóbicas o neofílicas, que huyen o se ven atraídas por las trampas…) c) Condiciones del medio. Un mismo observador vera mejor a un animal en un hábitat despejado que en uno cubierto por árboles o arbustos. Las trampas cebadas atraerán menos individuos en un hábitat repleto de comida que en uno donde estén pasando hambre. d) Esfuerzo que aplicamos a la búsqueda o captura de los animales en el área censada. Si recorremos un km buscando una especie dada, veremos más individuos que si solo nos movemos en 100. Igualmente capturaremos más ratones si colocamos 20 trampas que si solo colocamos 5. Por tanto, la detectabilidad o capturabilidad puede variar según las circunstancias y los métodos de censo buscan conocer K o, por lo menos, controlar sus efectos.

7. MÉTO MÉTODOS DOS D DE EC CENS ENS ENSO O Los métodos de censo sirven, básicamente, para conocer el efecto de K. para estudiar las características de este parámetro y así permitirnos utilizar I o calcular N (nº) o D (densidad) Se basan, principalmente en la OBSERVACIÓN DIRECTA (individuos o indicios): Detección visual o auditiva/Trampeo. Clasificación en cinco grandes grupos:

7.1 CÁL CÁLCUL CUL CULO O DE ÍÍND ND NDICE ICE ICESS DE AB ABUN UN UNDA DA DANCI NCI NCIA. A. En general, permiten establecer comparaciones en diferentes momentos y circunstancias. Un índice de abundancia está relacionado con la densidad y refleja los cambios de la misma. Sin embargo, no proporciona una estimación de la abundancia del tamaño total de la población. Consisten en registrar el número de animales detectados por unidad de espacio o tiempo (índices por observación directa), el número de capturas por trampa o cazador (índices basados en capturas). También se aplican a los indicios que los animales dejan en el medio. Ej. Número de huellas o señales de los animales detectadas por unidad de esfuerzo. Dato que aportan: densidades relativas (nº individuos o indicios/unidad esfuerzo).

- Índice kilométrico de abundancia (IKA) muy utilizado en aves. Número de animales vistos por kilómetro de recorrido. - Aplicación de un esfuerzo de caza controlado: Pueden obtenerse distintos índices a partir de diferentes tipos de trampa durante un período de tiempo controlado. - Todos los animales dejan huellas de sus actividades y su abundancia puede ser proporcional a la de las poblaciones que las producen. El conteo de esas evidencias indirectas puede proporcionar, a menudo, un índice de abundancia. - Los restos fecales, a diferencia de las huellas, pueden permitirnos calcular el tamaño de la población que los produce. Se delimita un elevado número de unidades de muestreo (cuadrículas o círculos de 1 m de lado o de radio) en el área de estudio. Se limpian de restos fecales y se las deja un número d de días. Se vuelve y se cuentan los restos para obtener un número medio n de restos por cuadrícula. Si conocemos la tasa de defecación (T) de la especie (número de restos fecales producidos por día) número medio de individuos por unidad de muestreo =n/ (d×T)

7.2. ITIN ITINE ERARI RARIOS OS Y EEST ST STAC AC ACION ION IONES ES DE CE CENS NS NSO. O. o

ITINERARIOS DE CENSO: Consiste en registrar los individuos observados a lo largo de una línea de progresión (L) del observador que, a medida que avanza, anota los animales observados.

El método prevé calcular una función de detección, en la que la probabilidad del contacto disminuye con la distancia del observador. Esta función permite calcular loso individuos que no han sido detectados. 

Método DISTANCE  la función de detección se calcula sobre la base de los datos empíricos. El censador deberá estimar con precisión la distancia de los contactos a la línea de progresión o la distancia del contacto al observador y el ángulo al que se encuentra con respecto a la línea de progresión. Uso del programa DISTANCE para el cálculo de la función de detección.

Existen métodos simplificados que detallamos a continuación: 

Transecto o taxiado  El observador registra los contactos dentro de unos límites impuestos a una distancia W a ambos lados de la línea de progresión (W variable: 1 m para anfibios / 500 m para grandes ungulados en la sabana). Se asume que dentro de

la banda la probabilidad de detección es el 100%. D (densidad) = n/2LW (individuos/superficie). Método de Emlen  se basa en estimar la probabilidad de detección a partir de datos empíricos obtenidos en un recorrido donde los contactos de localizan en bandas de una determinada

anchura (ej. 4 bandas de 25 m en cada lado del observador). La fórmula es: CD es el coeficiente de detectabilidad (llamado también K, anteriormente), ni el número de individuos detectados en cada banda b el número de bandas consideradas n1 el número de individuos contabilizados en la primera banda. Esa detectabilidad se aplica luego a posteriores censos, en los que ya no es necesario estimar tan finamente las distancias de los contactos (haciendo referencia el ejemplo anterior: bastará con contar todos los contacto en una banda de 100m a cada lado del observador).

La fórmula para el cálculo de la densidad en el área censada es: L es la longitud del itinerario W la anchura de la banda.

o

ESTACIONES DE CENSO: Como alternativa a los itinerarios para evaluar, por ejemplo, aves en terrenos abruptos y parcelados o hábitats de gran complejidad fisionómica. El observador se sitúa en un punto del hábitat y apunta los contactos en bandas concéntricas (5-100 m). Se repiten estaciones en el mismo hábitat.

7.3 7.3.. PA PARCELA RCELA RCELAS. S. Se divide el área de estudio en “parcelas” (unidades de muestreo) de las que se selecciona una o varias para estimar la densidad. o

OBSERVACIÓN DIRECTA 

Métodos cartográficos  elefantes, osos pardos (censo de agregados de individuos). Consiste en mapear los contactos de forma fiable por 2 observadores independiente en una determinada zona. Conocidos los contactos comunes a los dos observadores y los que solo han sido realizados por uno de ellos, es posible calcular el números de individuos que no ha sido detectado (y de ahí, el tamaño de la población). N= A (comunes)+B (vistos solo por uno)+C (perdidos)



donde

C= B 2/4A.

Batidas  Aplicado a grandes mamíferos de medios forestales. Consiste en delimitar un área rodeada por observadores (en contacto visual entre sí) que es barrida sistemáticamente por una línea de batidores. Se pretende alcanzar una detectabilidad del 100%.



Método de la parcela  especialmente útil en paseriformes, cosiste en recorrer una parcela previamente balizada y cartografiar con precisión cada contacto acústico durante sucesivos muestreos. Los contactos simultáneos ayudarán a diferenciar territorios diferentes a partir de las nubes de puntos resultantes.

CAPTURAS 

Captura directa  grupos de vertebrados poco móviles o de hábitos peculiares (especies fosoras, herpetofauna, micromamíferos).



Trampeo de una superficie  (pequeños vertebrados) delimitación de una superficie, distribuyendo en ella un conjunto de estaciones de captura con más de una trampa para evitar el problema de saturación. Repitiendo el trampeo a intervalos regulares es posible estimar el tamaño de la población calculando la recta de regresión entre el número de capturas acumuladas (x)

y el número de capturas por muestreo (y). La intercepción de la recta con el eje de las abscisas nos indicará N.

7.4. M MARC ARC ARCAJE AJE Y RECAPT RECAPTU URA. Consiste en capturar y marcar M (todos los capturados) animales que se devuelven a la población. En una segunda fase se recapturan (por captura real u observación) m individuos sobre un total del n (capturados en el segundo trampeo). A partir de estos dos valores es posible estimar el tamaño de la población, asumiendo que lo individuos marcados se redistribuyeron aleatoriamente después de su suelta. N = nM/m. Existen numerosas variantes de...


Similar Free PDFs