FICHA CINE 4. El angel azul PDF

Title FICHA CINE 4. El angel azul
Course Fichas Historia del Cine
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 4
File Size 123.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 126

Summary

FICHA 1. Nacimiento de una nación. Historia del cine...


Description

FICHA FILMOGRÁFICA Nº1

El ángel azul Sinopsis Immanuel Rath es un prestigioso profesor de lengua y literatura que imparte clases en un Instituto masculino de Alemania. Después de descubrir a sus alumnos observando una serie de fotos eróticas, el profesor averigua que los muchachos son asiduos a un local de espectáculos llamado el Ángel Azul. Al enterarse de esto se acerca una noche hasta ese lugar con la intención de devolver a los jóvenes al colegio y terminar así con sus salidas nocturnas. Una vez allí acaba en los camerinos donde conoce a la artista principal, Lola-Lola. Tras volver la noche siguiente a por el sombrero que había dejado olvidado, el profesor acaba durmiendo con Lola. Esto hace que sus alumnos le pierdan el respeto por completo y acabe siendo despedido. Es en esos momentos cuando decide pedir el matrimonio a Lola, quien acepta encantada, pasando el profesor a vivir con ella. Immanuel gasta todo su dinero en su esposa y, en un intento de que su esposa deje de mantenerle, se ve obligado a trabajar para la compañía como payaso, sumiéndose en una profunda depresión. Tras varios años realizando espectáculos por diversas ciudades alemanas, la compañía vuelve al Ángel Azul, donde Rath se verá obligado a representar su bochornoso espectáculo. El día de la actuación el local se encuentra abarrotado de personas, entre las que se destacan los antiguos alumnos del profesor que aprovechan para abuchearle mientras está en el escenario. En ese momento Immanuel descubre que Lola le está siendo infiel con otro hombre, lo que hace que estalle en una locura desmedida, abandonando la actuación y atacando a su mujer. Con su vida completamente destrozada el profesor se dirige deambulando por las calles de la ciudad hasta llegar a su antigua escuela donde, sentado en la silla que ocupó años atrás y aferrado a la mesa, acaba muriendo. Producción La creación de nuevos inventos en el campo científico así como el espíritu innovador de los cineastas y las nuevas técnicas surgidas, permitieron una rápida evolución del aparato cinematográfico en sus primeros años de vida. En 1926 la productora Warner Bros compró los derechos del Vitaphone, el primer sistema sonoro que permitía sincronizar el audio junto a las imágenes que se mostraban en la pantalla (aunque todavía faltaban por pulir una serie de detalles para que la sincronización fuese la adecuada). Un año más tarde, con el estreno de El cantor de Jazz (Alan Crossland) se produciría el salto definitivo hacia una nueva era, la del cine sonoro. A pesar del rechazo inicial de muchos cineastas coetáneos al invento, poco a poco esta nueva forma de hacer películas se fue extendiendo de manera global y permitió la aparición del nuevo género del Music Hall y de la comedia musical. Pero la utilización del sonido también trajo consigo una serie de problemas que los cineastas se vieron obligados a abordar, como por ejemplo el hecho de la diversidad de idiomas, lo que supuso que las productoras necesitasen filmar una misma película en varios idiomas para poder realizar su estreno a nivel mundial, sustituyendo a los actores y actrices para cada producción, pero conservando los mismos decorados y equipo técnico en todas ellas. El Ángel Ázul puede ser considerado el primer gran film sonoro de Alwmania , una adaptación de la novela El profesor Unrat, escrita en 1905 por Heinrich Mann y llevada a la gran pantalla

por Josef von Sternberg. Fue Erich Pommer, entonces jefe de producción de la UFA, quien convenció al director austriaco para que dirigiese el film. El resultado fue una alianza que se estableció entre la Paramount (productora donde trabajaba Von Sternberg) y la UFA para la distribución de la película a nivel mundial, rodada en dos idiomas: inglés y alemán.. La película obtuvo un gran éxito, catapultando a la fama tanto a Emil Jannings como a Marlene Dietrich, sus dos actores principales. El primero consiguió llegar a la dirección de la famosa productora alemana UFA. En cuanto a la actriz, su personaje de Lola-Lola y su interpretación de mujer fatal la convirtieron en todo un mito erótico, abriéndole las puertas de Hollywood, donde llegó a formar parte de las grandes estrellas del celuloide americano. Estas mujeres se convirtieron además en estrellas vocales gracias a la incorporación del canto en los largometrajes. En aquellos años el expresionismo alemán ya había llegado a su fin. No obstante, en la película se muestran todavía numerosas aportaciones de este movimiento que permiten compararla con otras creaciones alemanas como El Gabinete del doctor Caligari (Das Kabinett des Doktor Caligari, 1919) de Robert Wiene. La deformidad de los edificios, el juego con las sombras proyectadas en las paredes, el escaso uso de escenarios exteriores o la atmósfera opresiva y asfixiante que transmite la historia, son un claro ejemplo de ello. Incluso en el siniestro aspecto de los personajes se ve reflejada esta influencia, pudiendo comparar la figura del profesor Rath con el propio Caligari (dos hombres siempre ataviados con capa, sombrero y bastón en mano). Pero si por algo se caracteriza la obra es por la explotación que se hace del sonido como elemento expresivo, ayudando de esta forma a asentar las bases del verdadero lenguaje audiovisual. La historia se articula en tres bloques, siguiendo el esquema narrativo clásico: el primero corresponde al la fase de enamoramiento del protagonista, los problemas conyugales del matrimonio se muestran en el segundo y, por último, el desenlace fatal de la vida del profesor conforma el tercero. De todos estos acontecimientos es testigo directo un payaso triste y mudo que aparece de manera constante en muchas escenas, presagiando quizás el futuro porvenir que le espera al profesor como objeto de burla. Von Sternberg crea de este modo una historia inundada por el pesimismo, la tristeza y la fatalidad que pretende mostrar hasta qué punto es capaz de llegar el ser humano por amor, acabando incluso con su propia identidad y transformando su vida en algo completamente irreconocible, cual agujero negro, que no hace sino arrastrar hasta lo más profundo de la oscuridad al enamorado que ha fracasado estrepitosamente en su intento de alcanzar la felicidad. Elementos estéticos El Ángel Azul se convirtió en una obra innovadora de la que sus autores supieron sacar el mayor partido en cuanto a elementos sonoros se refiere, combinando con destreza las distintas posibilidades que permitía la incorporación del audio a las imágenes en movimiento. Se trata de todo un melodrama cuya carga emocional y moral es palpable a medida que se desarrollan los hechos. Comienza con un cierto toque de comedia que va transformándose a medida que transcurre la historia, hasta llegar al desenlace, que poco tiene que ver con el final feliz al que estaba acostumbrado el público de la época.

El inicio de la película ya es significativo, pues el cacareo de los gallos va a ser un elemento que estará presente durante toda la historia: primero en la boda del profesor con Lola (en la que éste bromea imitando al animal); y, por otro lado, el hecho de que ese cacareo sea lo que esté ligado a su humillación posterior encima del escenario. Los espacios sonoros empiezan a hacerse presentes construyendo las diferentes atmósferas de cada escena. El ejemplo más claro se puede ver las acciones que suceden en el camerino de Lola: cada vez que la puerta se abre, los sonidos que provienen de la sala de espectáculos son escuchados, cesando éstos cuando se vuelve a cerrar la puerta. Por otro lado, se hace uso de cabalgados sonoros jugando con el sonido que comienza en un plano y se alarga hasta el siguiente. Como en el caso en que los alumnos del profesor se encuentran escondidos en el camerino de Lola y esta hace un comentario al profesor respecto a ellos; en ese momento la cámara enfoca a los jóvenes asomando sus cabezas por el escondite. En el momento en que el profesor deambula por las calles, de camino a su antigua escuela, se escucha el sonido de un tren, cuya imagen no se muestra potenciando así el uso del fuera de campo. Este elemento interviene en la creación de un modelo narrativo, distinto al de las películas mudas en las que se hacía necesario mostrar en imágenes la procedencia de todos los sonidos, permitiendo así un ahorro en planos o secuencias que ya no es necesario filmar. Los silencios, por su parte, también constituyen una parte importante en la estructura narrativa ayudando a dar un mayor énfasis a los elementos sonoros. Otra novedad que aporta la incorporación del sonido es el hecho de que los números musicales pudieran ser más explotados ya que permitían al espectador contemplar el espectáculo con todos los sentidos. Los sonidos diegéticos ocupan la práctica totalidad del film, exceptuando el momento de la muerte del doctor Rath, que es acompañado por música incorporada posteriormente a la banda de imagen. Pero aunque el sonido fuese la gran novedad en esta y otra muchas películas, los elementos estéticos del film no acaban ahí. Los planos ya acompañan a los personajes con una movilidad que permite mayor juego en las escenas. No obstante, a la hora de introducir los diálogos éstos todavía se realizan mediante planos fijos en los que aparecen enfocados los personajes que intervienen en la locución. Se necesitará todavía algún tiempo para que el plano/contraplano comience a incorporarse en las películas. Los planos detalle, como el paso de las figuras del reloj al marcar la hora, dan ciertos toques simbólicos a la trama. En este caso, el reloj no aparece tanto para marcar el tiempo en el que transcurre la historia sino más bien como representación de los diferentes estados de ánimo por los que pasa el profesor, acompañando tanto el inicio de la historia como el desolado final con la muerte de Rath. Tanto la iluminación como las sombras otorgan a las imágenes el aura propia de los films expresionistas, evidenciando así la gran influencia del movimiento en producciones posteriores a su desaparición. Este recurso se utiliza, por ejemplo, en el momento en que uno de los alumnos del profesor Rath es atacado por sorpresa con sus compañeros. Mientras se encuentra dormido en su habitación, las sombras que se reflejan en la pared permiten al espectador anteponerse a los acontecimientos y deducir que éste será atacado, lo que se verifica con la posterior aparición de los jóvenes abalanzándose sobre el muchacho.

No es de extrañar, por tanto, que éste fuese el éxito más sonado de Sternberg a lo largo de toda su carrera cinematográfica. Una historia con el desamor y la tragedia como protagonistas principales, todo ello provocado por una mujer (fascinante pero a la vez peligrosa), prototipo de las famosas femme fatale que tantos estragos causarán en el cine negro de los años cuarenta. Ficha técnico-artística Título Original.: Der blaue engel. Nacionalidad: Alemania. Año: 1930. Duración: 110 minutos. Dirección: Josef von Sterberg. Guión: Robert Liebmann (sobre la novela de Heinrich Mann Professor Unrat). Fotografía: Gunther Rittau y Hans Scneeberger. Música: Frederick Hollander. Producción: Erich Pommer para la U.F.A. (Berlín). Intérpretes: Emil Jannings, Marlene Dietrich, Kurt Gerron, Rosa Valenti, Hans Albers....


Similar Free PDFs