Ficha - Doña Bárbara PDF

Title Ficha - Doña Bárbara
Course Literatura
Institution Universidad Nacional de Cuyo
Pages 4
File Size 76.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 131

Summary

Ficha de la novela Doña Bárbara. Cátedra Literatura, perteneciente a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo....


Description

1 NOVELA Doña Bárbara AUTOR Rómulo Gallegos AÑO DE PUBLICACIÓN 15 de febrero de 1929 en Barcelona, España. BIOGRAFIA – DATOS DEL AUTOR Gallegos nace en Caracas, Venezuela, en 1884 (muere en 1969). Duras limitaciones económicas lo retiene en la clase social popular que sobrevive y lucha en la zona de la infraburgesía de su pueblo venezolano. Así se forma como hombre y escritor. Fue formándose en el curso de variadas y abundantes lecturas y a golpes de fuertes experiencias de hombre mentalmente concentrado, equilibrador de desviaciones extremistas. Luego de la publicación de la novela es desterrado por el dictador Juan Vicente Gómez. El contenido social, humano, rico y diverso de su obra, su atmósfera y su aliento creador nacen y llegan directamente al autor, sin intermediarios de la vida venezolana, observada y sentida por él en las ciudades, en los villorios y en la entraña de la vida llanera dominada por la doble barbarie, la de la naturaleza hostil y la de brutal sojuzgamiento del miserable habitante del llano. Gallegos vivió en el seno de las clases populares de las ciudades y pequeñas poblaciones aisladas; viajo algunas veces a las regiones llaneras, se acercó a ellas, paso en ellas largas temporadas. Esa acumulación de experiencias presionando su ánimo, le exigían la denuncia de aquel estado social por los poderosos medios del arte novelista, ya en el más alto nivel de su talento. Se dedicó a la enseñanza y su preocupación política lo llevó a ocupar una silla de senador nacional, actuar de ministro de educación luego de la caída de Gómez y hasta llegó a la presidencia por el período de 1947-1952, del cual fue depuesto al año por un golpe revolucionario. CORRIENTE LITERARIA EN LA QUE SE INSCRIBE Gallegos fue un escritor modernista, pero en el arte de su prosa supo asimilar los perfeccionamientos formales y las exigencias estilísticas del modernismo, pero sin un ensimismado esteticismo. Lo literario está en las descripciones de belleza poética. Al aprovechamiento de este formalismo, supo añadir una auténtica visión del la realidad latinoamericana, sin disimular sus fealdades. El modo de representación corresponde a la novela naturalista. Doña Bárbara constituye una novela ejemplar (tiene algo para enseñar), o novela de la tierra, porque tiene el llano de Venezuela sobre la personalidad de sus habitantes; la agresividad de su paisaje se traduce en las acciones de los habitantes (novela americanista). El criollismo, que hace de lo regional el fin de la actividad literaria, se muestra en las labores campesinas: la doma, el ajeo, el enlace, etc. La obra máxima de Gallegos puede ser la denuncia concreta de una situación social identificable con la dictadura de Juan Vicente Gómez en cuyo tiempo concibió y realizó la obra. Por su carácter, puede decirse que es una novela realista, en el sentido de que hay en ella una observación profunda del mundo, hay una marcada descripción. Realismo entre personajes y situaciones, conocimiento y amor solidario ligan al autor

con el mundo novelado. El modo de representación característico del romanticismo es el contraste: lo sublime y lo grotesco, lo angelical y lo demoníaco, la civilización y la barbarie. Rómulo Gallegos amalgama en su estilo el impresionismo artístico, el realismo descriptivo y el naturalismo. ESCENARIO La cuidad: el mundo urbano de donde viene Santos Luzardo. El mundo civilizado. No aparece en sí como un escenario pero se hace referencia a él constantemente. El llano: campo abierto donde predomina la ley del más fuerte. La barbarie. PERSONAJES Los personajes son numerosos y diversos pero su diversidad no es fundamentalmente psicológica sino funcional. Los personajes funcionan como arquetipos, representan en sí mismos valores. Hay un fuerte valor simbólico que embiste a los personajes, con la fuerza de auténticos arquetipos en que viviera dialécticamente lo positivo y lo negativo del alma venezolana; lo que debía redimirse y lo que debía aprovecharse. Así se desarrollan los siguientes personajes: Doña Bárbara: su oscuro origen se remonta a antecedentes inevitables y ajenos a su voluntad. Es la maligna protagonista. Ambiciosa y resentida contra los hombres. Reina sombría de las fuerzas del mal. Su figura es paralela a la figura del llano: es la “devoradora de hombres”. Ella es la representación en persona de la barbarie. El personaje de doña Bárbara es el objeto representativo de la barbarie venezolana, el objeto “muñeca”, sobre el cual debe ejercerse ahora un tratamiento purificador, la curación de Venezuela mediante el despertar de la conciencia de justicia. Los personajes que la acompañan son: El Brujeador; Balbino Paiba (mayordomo); Ño Pernalete (el juez de paz); y una turba de sombras casi siniestras, con pasados oscuros de asesinatos y secretos malignos, atemorizadas por la magia negra de la dueña de “El Miedo”. Santos Luzardo: su nombre hace alusión a la luz (luces, civilización). Se opone a Doña Bárbara, siendo su perfecta antítesis. Personifica las virtudes y el coraje del jefe de un ejército del bien y la modernidad. Los personajes que lo acompañan son: Pajarote; Carmelito; Antonio (todos ellos peones de estancia); Maricela (quien renace cuando Santos Luzardo lava su cara); y su papá. Personajes secundarios Juan Primito; Mujiquita (simpatiza con Luzardo, pero teme a Doña Bárbara); Mister Danger (estampa del aventurero norteamericano, oportunista); Marisela (idealización del prototipo femenino). El llano, la llanura, la naturaleza. La estructura dialéctica que aparece como forma de organización de la obra, al menos en sus aspectos más evidentes, no impide el despliegue creciente de una simbólica natural que privilegia notablemente uno de los polos en juego. Los personajes principales, y otros secundarios, hubieran quedado reducidos a un dualismo simplista si no fuese por el tratamiento sinfónico que ha dado el novelista a la representación de la naturaleza, a la simbolización y mistificación de un modo de vida.

CONTEXTO HISTORICO - CULTURAL Doña bárbara apareció en 1929, en días aletargados por la dictadura de Juan Vicente Gómez. Para los venezolanos, el libro contenía una clave simbólica, un críptico más allá de la descripción de la naturaleza y el retrato de los personajes. Para los venezolanos, además, el libro contenía una clave simbólica: adentrarse en el problema humano y moral que suscitaba entonces la dictadura gomecista equivalía al viaje a la selva y a la prehistoria, a los más siniestros tremedales que emprende en un bongo que remonta el Arauca el civilizador Santos Luzardo. El libro abría una resquebrajadura para mirar aún desde los indolentes cafés de la Caracas de entonces, desde ese “vivamos, callemos y aprovechemos” en que se consumieron varias generaciones de venezolanos, la más encendida realidad del país. A la virtud del estilo y la fuerza de la invención, añadían los lectores una sobreentendida clave simbólica. En la cárcel leyeron la novela los estudiantes prisioneros en las intentonas libertarias de 1928 y 1929. Con el más generoso espíritu criollo, pensaban ellos actuar contra el enmarañado desastre de la Dictadura como Santos Luzardo sobre las ruinas de Altamira. ISOTOÍA/S TEMATICA/S La antítesis “campo y ciudad” – “civilización y barbarie”, logra una síntesis. Se transforma en consigna histórica cuando los cultos se acercan a los analfabetos, cuando la cultura descifra y hace conciencia el anhelo de justicia que se agita en los atrasados e irredentos. Superación o síntesis: Marisela. Renovación ideológica: se refleja en el proyecto de Santos de transformar su hacienda, cambios en la forma de producción y de propiedad (cerca). Temas secundarios Lucha entre dos formas de vida: Santos Luzardo, como abogado, funda su acción en la ley escrita. Doña Bárbara funda su acción en las supersticiones, en signos que descubre en la realidad. El viaje: de Santos por el Río Apure al Arauca (desde la ciudad a la llanura y la selva). Significa la integración de espacios y una doble conquista: del territorio por Santos y social y laboral. Esto lo lleva a la síntesis de la construcción de una nueva nación orientada por el hombre civilizado. Es el triunfo de la civilización, pero sin aniquilar los elementos tradicionales: homogeinización de la nación. NARRADOR/ES El narrador es omnisciente, con aplomo y seguridad sentenciosa de maestro. Reflexiona, hace comentarios, da explicaciones sobre el mundo de los personajes. Es un narrador intérprete de la realidad. Hay diálogos directos. ESTRUCTURA Es una estructura tripartita, lineal y con capítulos introducidos por epígrafes (título como síntesis del contenido). Domino interior y exterior. El rasgo más notable: emoción y destino de la llanura en idéntico movimiento del ánimo con el protagonista. ESTRATEGIA/S DISCURSIVA/S El escritor que acompaña al narrador es un excelente paisajista. Lo que predomina y conserva el interés humano es el realismo de personajes y situaciones. La narración y el diálogo se desenvuelven con muy natural maestría. En “Doña Bárbara”, los poderes en pugna aumentan. Se manifiesta claramente el hombre, la naturaleza y la sociedad rural primitiva; sus respectivas fuerzas están

realísticamente equilibradas y, por eso, la acción es más viva, interesante y progresivamente dramática. SIGNIFICADO DEL TITULO Doña Bárbara: Gallegos efectuaba en el llano y la ciudad numerosas observaciones que iban conformando en su mente la novela. En una oportunidad conoció una mujer llanera, Doña Francisca Vázquez, que envuelta en pendencias judiciales visitaba el buffete de una abogado. En esta mujer encontró como un germen, un modelo vivo para su narración. Partiendo de la impresión de algunos rasgos físicos y psicológicos, Doña Pancha cambió de nombre y de alma y se convirtió, en manos de Rómulo Gallegos, en Doña Bárbara. Doña Bárbara es la barbarie, es la Venezuela del dictador Gómez, es la enfermedad de Latinoamérica y que el hombre civilizado, con el conocimiento y la justicia debe combatir. OTROS La barbarie (en lucha con la civilización) no es eliminada en Luzardo, sino que se construye sobre la barbarie este nuevo hombre, el verdadero latinoamericano....


Similar Free PDFs