Ficha - La Vorágine PDF

Title Ficha - La Vorágine
Course Literatura
Institution Universidad Nacional de Cuyo
Pages 4
File Size 99.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 137

Summary

Ficha de la novela La Vorágine. Cátedra Literatura, perteneciente a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo....


Description

3 NOVELA La Vorágine AUTOR José Eustaquio Rivera (1889 - 1928) AÑO DE PUBLICACIÓN 1924 BIOGRAFIA – DATOS DEL AUTOR José Eustasio Rivera nace en Neiva, Colombia, en 1889, y muere en Nueva York en diciembre de 1928. Fue maestro normal en 1909 y doctor en derecho por la Universidad Nacional de Bogotá en 1917. Después de ser diputado al Congreso, desempeñó el cargo de inspector del gobierno en las explotaciones petrolíferas de la región del Magdalena y, posteriormente, formó parte de la comisión delimitadora de fronteras entre su país y Venezuela. Estos encargos lo llevaron de nuevo a la misma selva que había sido fronteriza con su ciudad natal, y es esta selva lo que inspira la creación literaria del autor, recuperando en él las raíces de su infancia y la fantasía de su juventud. Su primera obra es un libro de poemas Tierra de promisión (1921), con la que alcanza cierta notoriedad. Pero es su segunda y última obra, La Vorágine, la que hace de Rivera un clásico de la narrativa realista pre-mágica, hasta el punto de ser considerada por muchos como la gran novela de la selva latinoamericana. “...Los que un tiempo creyeron que mi inteligencia irradiaría extraordinariamente, cual una aureola de mi juventud; los que se olvidaron de mí apenas mi planta descendió al infortunio; los que al recordarme alguna vez piensen en mi fracaso y se pregunten por qué no fui lo que pude haber sido, sepan que el destino implacable me desarraigó de la prosperidad incipiente y me lanzó a las pampas, para que ambulara vagando, como los vientos, y me extinguiera, como ellos, sin dejar más que ruido y desolación”. En noviembre de 1924, aparece en Bogotá La vorágine, novela colombiana que de inmediato ganó una remarcable reputación, por el contenido y creatividad con que el autor, hace llegar al lector los acontecimientos narrados en la obra. Cuando La vorágine fue escrita, Colombia se encontraba sumergida en un largo período de devastación social y moral. La corrupción de la autoridad política y la lucha desesperada por el poder impusieron a este país guerras y matanzas que todavía no concluyen. Desde la gran guerra civil que impuso un alto precio de vidas al triunfo de los conservadores contra los liberales; al arrebato de Panamá, por parte de los Estados Unidos, los que contribuyeron al carácter derrotista de este tiempo. CORRIENTE LITERARIA EN LA QUE SE INSCRIBE El ecléctico carácter de estructura, fuerza y contenido de La vorágine, se transforma en un modelo renovador para la literatura americana, dando inicio a un importante período que marcaría a la colectividad intelectual del continente latino. Su controvertido carácter y estilo, posteriormente sería llamado posromántico, naturalista, realista, mundonovista, novela social, novela de la tierra, literatura comprometida y para los más reaccionarios, simplemente, novela de protesta. El criollismo, que hace de lo regional el fin de la actividad literaria, se muestra en las labores campesinas: la doma, el ajeo, el enlace, etc. SINTESIS DE LA HISTORIA La vorágine, es una obra que trata sobre la vida y hechos que acontecen a una pareja, después que esta decide huir lejos, y así, escapar al matrimonio de la joven que había sido comprometida con un hombre viejo que ella no quería. Aquí, el poeta

Arturo Cova, uno de los narradores y presunto autor ficticio de la obra, le propuso: "¡Huyamos! Toma mi suerte, pero dame el amor ¡Y huimos!" (27). Durante el transcurso de la huida, la pareja sufre situaciones que dan paso a la idea central de la obra en una vorágine de acontecimientos. Es importante destacar que a la pareja, el autor la emplea como un mero recurso que le permiten presentar la galería de hechos que se suceden en la novela, y lograr así, introducir al lector a la problemática de la explotación y miseria humana en la selva. ESCENARIO Caqueza, La Maporita, Villavincencio, La selva amazónica. La topografía no solamente es extraordinaria y excesiva, sino que también constituye un espacio siniestro y mágico en el cual las relaciones humanas se retuercen hasta la alucinación y el horror. PERSONAJES La actitud dispersa de los personajes y la poca constancia de ellos, pese al talante y belicosidad que estos poseen, no permiten identificar a un individuo específico como el protagonista, dejando de esta manera al lector concluir, que es la selva, el magistral aparato verde, que en la novela es retratado como monumento al desafío, la metáfora que constituye la personificación del protagonista. Alicia: Inteligente, buen educada, sencilla, honesta, sentimental, un poco tímida, y con muchos miedos entre ellos a los caballos, y a Casanare por un oscuro pasado. Arturo Cova: Mujeriego, celoso. Zubieta: Dueño del hato donde se encontró a Barrera, borracho, gotoso y es asesinado. Don Rafo: Tiene más de 60 años, barba canosa, ojos tranquilos, calva luciente, estatura mediana, simpático, compañero de vida del padre de Cova. Griselda: Morena, fornida, estatura mediana, cara regordeta, ojos simpáticos, pechugona, fuerte. Franco: Esposo de Alicia, cenceña pálido, mediana estatura, hombre de buen origen. Un hombre algo rígido y poco entendedor, que sin querer a Alicia le demostró cariño. Pepe Morillo: Le dicen Pipa, es el más astuto de los salteadores, ejerce la piratería, fue varias veces prófugo, capitán de indios salvajes, sabe idiomas de varias tribus, es boga y vaquero, muy disimulado, hipócrita y servil. Primo de Alicia: Paliducho, canijo. Antonio Correa: Hijo de Sebastiana, cuadrado de espaldas, fornido de pecho, parecía un ídolo indígena. General Gabez y Rafa: Atrevido. Sebastiana: Arrugada, pelo gris, brazos temblones. Don Clemente Silva: Anciano, excaucharo, vagabundo, tenía varias llagas infectadas. Guía de Cova a donde la Madona. Busca a su hijo perdido. Barrera: Explorador que importa mercancía a un buen precio. Clarita: Simpática con Cova, atiende a Barrera; por quién es ultrajada La Madona: Su nombre verdadero es Zoraida Ayram. Cova intenta seducirla. CONTEXTO HISTORICO - CULTURAL La primera mitad del siglo XX significó para Colombia mayor dinamismo en los procesos de modernización/modernidad en diversos órdenes de lo social y de lo cultural, procesos en medio de los cuales se elaboraron imaginarios sociales relacionados con la inserción del país a las sociedades modernas. Estos imaginarios integraban significaciones sobre el crecimiento ininterrumpido de las sociedades, con base en la idea del progreso como meta inexorable que aseguraba el bienestar social, al tiempo que incluían elementos ligados a la necesidad de consolidar el Estado Nacional en su acepción moderna.

Los procesos de expansión de las ciudades y las tensiones sociales generadas en los campos durante las primeras décadas del siglo XX, atrajeron masas de inmigrantes que deseaban vincularse al trabajo llevado a cabo en las obras emprendidas por el Estado, para construir vías de comunicación y adecuar las ciudades dotándolas de infraestructura y servicios básicos, o vincularse a los nuevos oficios que proporcionaba la ciudad con el surgimiento de las industrias manufactureras y de actividades comerciales de diversa índole. Esta acelerada ocupación de las ciudades conllevó formas de apropiación desigual de los espacios urbanos así como necesidades de regulación y control social. La creación de un mercado interno requirió de la modificación de las costumbres y hábitos de consumo de la población, al tiempo que los procesos productivos y los ritmos de la ciudad requirieron de nuevas nociones sobre el manejo del tiempo y del espacio. La lógica espacial del poder económico y político estará marcada por las actividades cafeteras y por la localización de las industrias en los lugares que rodean el eje cafetero. El proceso de modernización de Colombia tuvo su punto máximo en 1910, cuando las ciudades empezaban a contar con los servicios básicos y la población rural comenzó a asentarse en la periferia. De esta manera, los imaginarios en los que predominaban los paradigmas de la cultura urbana burguesa, se mezclaban de manera ambigua con las pautas culturales de las sociedades rurales y tradicionales. ISOTOÍA/S TEMATICA/S  El sentimiento lógico de la vida y los celos entre las parejas.  El miedo.  La Aventura.  El desamor. NARRADOR/ES Narrador Omnisciente en primera persona. Narrador testigo. La novela representa el lado devastador del capitalismo colonialista moderno: en ella la actividad de explotación de la naturaleza se reduce a lo extractivo de un modo tan agudo e intenso que se puede interpretar como un tropo del sacrificio sin finalidad suprema o ulterior, es decir, un sacrificio “pervertido” en el sentido original de este adjetivo. Ello explica que la idea de progreso, producción y reproducción se hallen aquí cuestionadas en razón de su notoria ausencia. Es, entonces, muy significativo que en la selva de La vorágine incluso los ricos y poderosos vivan de manera precaria. El caucho que se extrae y que se codicia con tanta avidez no parece producir riqueza alguna. En ningún momento somos testigos de los efectos productivos y civilizadores de su extracción; por el contrario, aquí el capitalismo adquiere la forma naturaleza delirante y destructora de la naturaleza con la que entra en contacto. No es este, pues, un mundo natural arruinado por esa fuerza exterior que sería la extracción agresiva. Es más bien la naturaleza en su hostilidad y oscuridad la que ofrece el modelo de su propia explotación. Haber sido devorado por la selva significa, pues, haberse perdido síquica y moralmente en una topografía sin rumbo que impide el retorno. Pero entonces el tono realista entra en conflicto con una forma de narración mítica. Dicho esto, ya debe ser claro que reducir La vorágine a un texto de testimonio y denuncia sería dejar de lado la complejidad que surge debido a una autoría ficcional singularmente anómala, ejercida por un narrador contradictorio, ególatra hasta el punto del delirio y, ciertamente, poco confiable. Una de las mayores sutilezas de la novela se encuentra precisamente en que la finalidad testimonial se frustre no a causa de la imposibilidad de que el supuesto testimonio se difunda (de hecho, ya en la ficción, llega a ser editado) sino de la posición escandalosamente egocéntrica y contradictoria del narrador-personaje. En

primer lugar, el tema de los padecimientos de los caucheros está claramente subordinado a la historia de la huida del narrador-personaje y a la persecución de Barrera. En segundo lugar, el énfasis es notoriamente subjetivo y no objetivo (como exigiría una crónica), salvo en las páginas dedicadas al testimonio que ofrece Clemente Silva. Pero además de ello, es claro desde la primera página que Arturo Cova se construye a sí mismo siguiendo el modelo del poeta maldito. ESTRUCTURA La obra está dividida en tres partes y cada una de ellas en narraciones separadas, donde el narrador no mantiene el privilegio del relato: Cova, Helí Mesa, Clemente Silva, Balbino y Jácome van cediéndose la palabra, creando una inusual agilidad narrativa. Al mismo tiempo, la obra es fraccionada con los relatos de los hombres, que engañados son llevados a trabajar a las caucherías; cuento místico y maravilloso de la india Maripana; relato de Clemente Silva en torno a las peripecias para encontrar las osamentas de su primogénito; los crímenes del Coronel Tomás Funes, y que Ramiro Estévanez narra con impresionante autoridad. Aquí, el tiempo que pareciera estático y otras veces vertiginoso, está determinado por el nacimiento del niño de Alicia y Covas: Anteanoche, entre la miseria, la oscuridad y el desamparo, nació el pequeñuelo sietemesino. Su primera queja, su primer grito, su primer llanto fueron para las selvas inhumanas. ¡Vivirá! ¡Me lo llevaré en una canoa por estos ríos, en pos de mis tierras, lejos del dolor y la esclavitud, como el cauchero del Putumayo, como Julio Sánchez! (301) Esta breve información, que más parece un acta de nacimiento fuera de contexto, se transforma en valioso acontecimiento en la obra, por cuanto es esta la acción que determina la unidad de tiempo. El niño que nace prematuro, al final de La vorágine, se transforma en el elemento fundamental que determina la unidad de tiempo en el transcurso de la novela. La idea o concepto central, esta circunscrito a mostrar con detalle, y de vez en cuando, con poético lenguaje, la explotación y miseria humana a que son sometido los trabajadores del caucho en la selva colombiana, en contraposición a las ganancias y beneficio que producen para los propietarios de los medios de producción. José Eustacio Rivera, con su forma de presentar y concluir la obra: prólogo y epílogo, reconstruye el rol del coro de la tragedia griega: la voz que narra los acontecimientos que acaecen fuera del escenario y orienta al público. Mediante este recurso encauza al lector, desvinculándose de la autoría de la misma. SIGNIFICADO DEL TITULO La vorágine hace referencia al torbellino que deben enfrentar los protagonistas y al destino del hombre americano, que vive su vida en una vorágine. OTRO La vorágine, no sólo se transforma en la primera obra de rescate cultural de las selvas de América, sino que se convierte en espejo de la tragedia colombiana: la despoblación de los cafetales; la esclavitud en la selva inhóspita; la subyugación cruel con que los seres humanos son sometidos por la codicia del liquido blanco de las caucherías; el comercio y el tráfico de baratijas que hurtaban la ganancia a los desposeídos; el rol y valor miserable que se le otorga a la mujer en la escala social de la selva y los llanos. La obra se esfuerza por exhibir una identidad real de América Latina, por procurar de exponer con claridad y establecer, pese a la indiferencia de los cultistas españolizantes, las diferencias entre la lengua de España y la de América: un castellano, rico en sonidos y en sentimientos....


Similar Free PDFs