Filosofía - Lecture notes 1 PDF

Title Filosofía - Lecture notes 1
Author Lidia Serradell
Course Literatura y filosofia
Institution Universitat de Barcelona
Pages 20
File Size 401.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 574
Total Views 609

Summary

10/2/Denis Diderot: La novel·la Jacks el fatalista i el seu amo. En el títol ja apareix un terme filosòfic i relacionat amb la qüestió de la llibertat o no de l’ésser humà. Introducció del món de Diderot a través del conte “Això no es un conte” i amb la imatge de René Magritte: "La trahison des imag...


Description

10/2/2021 Denis Diderot: La novel·la Jacks el fatalista i el seu amo. En el títol ja apareix un terme filosòfic i relacionat amb la qüestió de la llibertat o no de l’ésser humà. Introducció del món de Diderot a través del conte “Això no es un conte” i amb la imatge de René Magritte: "La trahison des images" (1928-1929) (Pintor classificat com a surrealista belga). La paradoxa (joc de paradoxes) i el diàleg son molt presents en les seves obres. La narrativa sencera de Diderot te forma dialògica, s’expliquen les histories a través dels diàlegs de les obres. El quadre de Magritte es una paradoxa. Etimològicament, paradoxa vol dir el contrari a l’opinió a la doxa, allò que es considera que es els prejudicis comuns i opinions compartides al voltant d’una qüestió. La paradoxa sol conduir a la sorpresa i a meravellar-se doncs el que es diu no sol ser lo convencional, no es el que es sol dir. Juga a les paradoxes i a la il·lustració i amb Kant son importants Paradoja: la etimología es lo contrario a la doxa(en el sentido de la opinión9 quiere decir eso que dice o considera que es, las opiniones comunas entorno a una cuestión. La paradoja acostumbra a provocar y producir la sorpresa por que eso que dice de la manera que lo dice no parece posible. Tenemos una imagen donde se ve muy claramente lo que pretende ser una pipa y se nos dice que eso no es una pipa. Diderot juega con la paradoja, la paradoja llevada hasta el extermo es lo que se denomina una antinomia y Kant(se dice que es el filosofo de la ilustración) una de las cosas que hace es sistematizar las paraodjas de la ilustración y esto lo hace en un capítulo d ela crítica de la razón pura que aprece ser que apareció en el 81, tres años antes de la muerte de Diderot, no tine eque ver con él pero el tema es muy importante para él, Caner pone a kant como ejemplo de otro pensador ilustrado. Kant sistematiza las paradojas(capítulo dialéctica trascental) muestra que pasa cuando utilizamos la razón yendo más allá de eso ilícito. Una antinomia es un tipo de paradoja que consiste en afirmar una cosa y su contrario(afirmas A y afirmas no A) y a llevar argumentos racionales que fundamenten tanto una afirmación como la otra, es decir, Kant dice A y aporta argumentos racionales a favor de A, dice no A la negación de lo dicho antes y aporta igualmente argumentos racionales a favor de ese no A. En este capitulo es muy impresionante porque Kant a colocado a la izquierda la tesis y a la derecha la antítesis. ¿A continuación debe venir la dialéctica? Pero Kant quiere mostrar el uso indebido de la razón y la razón llega a contradicciones y gravísimas(esto pasa en la generación siguiente con el romanticismo). Això recorda als exercicis retòrics clàssics on cada alumne defensava una posició i després s’oposaven, pero aquí vemos que la razón es capaz no solo de convencer sino incluso la persona que no tenga especial ganas de seguir o creerse estas afirmaciones se ve obligada a aceptar porque hay una fundamentación racional. La primera antinomia que vemos: el mundo es finito(tiene principio y final) o el mundo es infinito, no tiene límites, no hay principio ni final. Segunda: toda sustancia está formada por partes simples o en el mundo no hay nada simple. Tercera: Hay Dios o no hay Dios esto en un momento como Kant era dicho muy coloquialmente la bomba. Además de la causalidad natural existe la libertad o solo existe el ligado de causa efecto que liga necesariamente todos los fenómenos de la realidad. Por tanto, hay libertad o determinismo(fatalismo hablando como Diderot). Aquí aparece la necesidad de Página  1 de  20

una síntesis de pensar la posibilidad de reconciliar los dos contrarios que son igualmente racionales, la radicalidad del problema surge de esto. La paradoja se sitúa en el sitio del que ha de responder de alguna manera, en el caso de las antinomias todavía más, tan razonable es pensar que somos libres como pensar que no lo somos. Esto nos provoca en el sentido de que nos molesta y nos provoca a intentar encontrar una solución a este conflicto. La paradoja por tanto tiene este elemento lúdico(como en el cuadro de Magritte) pero además nos mueve a pensar más allá. La obra de Diderot está lleno de paradojas y Jaques es una mente paradoxal, ¿qué paradojas hay y que sentido puede tener este repaso y recogida de paradojas? Un segundo hecho característico de Diderot es el diálogo, también caracteriza la imagen de Magritte en el sentido de que la imagen ya es un elemento dialógico porque provocarnos quiere decir incitarnos a dar una respuesta. Hay un segundo diálogo implícito en la imagen que es dialogo que nos invita a hacer la imagen con la propia tradición, la letra de caligrafía es la letra que hemos hecho de pequeños cuando aprendemos a leer y escribir, la inscripción alude al momento del aprendizaje de la escritura, el momento al que entramos al momento de la educación. La obra nos invita a dialogar, a reflexionar con estas expectativas que determinan nuestra conciencia y son el resultado de un proceso educativo. De hecho el cuadro está diciendo una obviedad pero no será tan obvio cuando todos lo que primero que hacemos es representar el objeto representado. Lo que hay en juego aquí es nuestra relación con las imágenes, olvidamos las imágenes porque solo identificamos el objeto representado de aquí el rigor de la imagen. La pipa está pintada de manera empírica, pero el texto está escrito con letra de caligrafía con el que todos hemos entrado. El diálogo es central en la escritura de Diderot y lo es por un motivo muy ilustrado, porque permite dialogas con las certezas. De entrada la forma dialógica rompe con la monológica no en sentido de monologo sino un discurso donde domina el logos de una única persona(como en la épica) sin darnos cuenta confiamos en esta voz narradora que es la que nos conduce por ese mundo. Si confiamos en esa voz confiamos en las valoraciones implícitas que hace esa voz a través de la cual nos llegan los momentos. Diderot lo cuestiona mediante el diálogo, a través de las diferentes voces que nos explican este esdevenimiento, esto abre perspectivas nuevas sobre un esdevenimiento que si fuese explicado por una única voz confiaríamos y nos olvidaríamos de que es una interpretación y solo un punto de vista. Esto es el efecto dialógico un esdevenimiento deja de ser solo uno y dos personas con su ir y venir de preguntas y respuestas hacen que se abra el campo de visión. Si uno de los objetivos de la ilustración es el escepticimos y cuestionar los dogmas, hacernos reflexionar sobre las certezas que nos llegan pues el diálogo ya crea incerteza y por tanto uno se ha de poner en marcha para intentar reflexionar e intentar llegar a unas conclusiones propias sobre lo que se está explicando. Es muy ilustrado y a la vez poco ilustrado porque lleva la ilustración al máximo Convertir la historia en un caso quiere decir convertirla en el punto de partido de un relato donde se intenta encontrar un universal del cual el caso sería un ejemplo. Esto es muy importante porque cuando lleguemos a Kafka será una cuestión delicadísima de su manera de narrar. Quiere decir que una historia se convierte en un caso, esto quiere decir el punto de partida de una discusión que pretender discutir de que universal es un ejemplo de aquello que se ha explicado. Esto es interesante sobretodo desde el punto de vista ético. En Kafka lo vemos, es un impresentable el padre o no Página  2 de  20

porque solo estamos viendo todo desde su punto de vista? El dialogo hace que haya más de una perspectiva de un caso(punto de partida de una inflexión). Como en Esto no es un cuento, hace que se abra la posibilidad o la necesidad de la discusión y esto es lo que formula Jauss diciendo que la historia se convierte en un caso. Una característica de Diderot es que tiene una referencialidad, Diderot nos explica un cuento y pone como título Esto no es un cuento; el relato, por tanto, hace referencia a él momento. Este cuento que se llama así, pretende ser una introducción al mundo de Diderot, de Jaques el fatalista. El cuento tiene tres partes: en primer lugar un preludio que tiene un carácter problemático, a continuación una parte central donde se explican dos historias de amor que son no correspondido por tanto tiene una forma de díptico el relato porque hay cierta simetría, pero a la vez varían la bondad y la maldad de los protagonistas. En el primer caso la mujer es muy malvada(femme fatale) y el hombre bueno, y en el segundo relato está de manera inversa. Al final hay una conclusión brevísima, es una pregunta a modo de conclusión. Comenzando por el preludio, un preludio problemático donde se nos dice de que irá el relato: se nos pondrá ejemplos de hombres y mujeres buenos y malvados. Y lo que hace este preludio es introducirnos a nosotros como lectores dentro del relato. Es un texto problemático porque nos muestra el momento en que hace ese gesto, nos coge y nos hace formar parte del relato. Hace explícito que las personas que estamos escuchando formamos parte del relato, del acto de la narración. Dice “sin más empiezo” pero ya hace rato que ha empezado, es bastante típico de Diderot este texto. ¿En realidad cuando ha empezado? Cuando nosotros tenemos unas expectativas al comenzar el relato. Lo que nos llega no es de manera neutra objetiva como caída del cielo, sino que es un otro a través del cual nos enteramos de la idea. Lo que hay en juego son versiones, interpretaciones, maneras de ver… Ya vemos el juicio de valores en el cuento cuando dice “no es un cuento, o que, si lo dudáis , es un cuento malo”. Además el principio del diálogo nos sitúa dentro de una conversación que ya ha empezado y tenemos que ir reconstruyendo. Además en el diálogo ya vemos un criterio posible sobre que es un cuento malo o bueno, la buena literatura sería aquella que nos da saber y causa revuelo y discusiones. Sino, no es un buen libro. Lo que hacemos aquí es pasar de la realidad a la ficción y Diderot alarga este momento lo máximo, como hacen muchos artistas de circo, donde la gracia de todo el número son los preparativos de antes. Aquí, en este relato, ocurre lo mismo. Alarga la lectura y sobretodo la espera del otro en ese diálogo. Nosotros como lectores formamos parte del cuento y los que están dentro del cuento en ese diálogo además forman parte de la historia que se explica. Ahora lo que hace Caner es subrayar el elemento que forma parte del recorrido que anuncia historias que se juzgan desde el punto de vista moral, presentará pues ejemplos de la maldad y de la bondad de hombres y mujeres. Lo puede considerar no desde el momento inicial de la lectura sino al final del recorrido porque le parece que el relato crea expectativas y juega con estas. Comienza de una manera muy simplista, hay comportamientos buenos y malos y desde el recorrido entero nos damos cuenta que al principio dice que hablará sobre personas buenas y malas, la pregunta hermenéutica sería entonces, ¿qué hace el relato con las expectativas que él mismo ha creado? La historia primera es la historia de Tanié y la señora Reymer, a la cual solo le interesa el dinero de él. Página  3 de  20

Lo explota gracias a la pasión que él siente por ella. Ella es una mujer fría, calculadora, simula la pasión, es insensible y tiene una ambición sin límite, un auténtica Femme fatale. Él por lo contrario solo piensa en ella y en el amor que siente y hace todo lo posible. ! En el segundo relato es lo contrario, es una mujer bondadosa y toda virtud mientras que él es un insensible sin escrúpulos. A él se le acaba el amor y de una manera totalmente fría le comunica que no siente nada por ella y que quiere separarse. Ella se pone enferma, aparece un doctor que la acompaña y se enamora de ella pero ella no de él. Y tenemos como un desdoblamiento de amor no correspondido, ella muere en la miseria más grande pero eso sí acompañada del fiel doctor. Lunes 15/2/2021 El dossier II, hay un primer texto que es Alexander Cojève y es muy importante en general, uno de los sentidos que para él tiene este curso es leer ese texto porque puede ayudarnos. Lo trataremos cuando tratemos la escena central de Jaques el fatalista. La mayoría de textos están relacionados con los literarios. Volviendo al texto Esto no es un cuento, leímos lo que sería el tramo y lo que sería el preludio que es problemático en el sentido que ese pasaje lo que hace Diderot es hacer explícito(nos hace reflexionar de lo que se hace en ese momento) que se está reflexionando sobre la narración. También aparecía el tema del criterio y aquí aprovechaba para entrar el tema de la verdad que aporta la literatura y la reflexión por tanto se abre a los limites del relato, donde empieza y donde acaba lo que se considera una obra de arte, en el caso literario es más complicado porque directamente estamos leyendo. Suposo que per aquesta paradoxa, per aquest estil casi dialògic que té Didierot a l'hora d'escriure, m'ha recordat una mica a la mayéutica platónica. Página 47, 48—>Cuestión entre las pasiones y la razón(las razones, explicaciones). Tenemos la contraposición entre pasión y amor y parece que no se pueden ligar. Todo nos indica a que el amor debería continuar pero no es así y ella se lo toma como maldad de parte de su amante. No hay lazo entre pasión y razón y por tanto podríamos decir que parece que se confirma un tópico que es que la pasión se contrapone a la racionalidad. En el ser humano habría dos fuerzas: razón y pasión, si fuese así este dualismo tan sencillo esta separación abstracta entre dos mitades sería una simplificación de la subjetivación humana pero va más allá y esto es fundamental para ver como lo hace Diderot de manera dialogada, más allá de ese dualismo y distinción abstracta entre dos mitades excluyentes que nos determinarían como humanos para decir que la pasión no es lo contrario de la razón sino que tiene una lógica propia pero diferente, es ambigua en el sentido que hay un limite en la comprensión pero no quiere decir que no tenga su propia lógica. En la pasión hay una cierta regularidad, no es simplemente irracionalidad sino que hay una lógica. Nos explica unas historias y al mismo tiempo reflexiona sobre un tema, aquí en concreto tenemos las pasiones humanas. Explica historias de hombres y mujeres buenos y malvados, el relato crea unas expectativas, es decir, nos presenta el molde interpretativo y las historias que vienen son ejemplos de esa maldad y esa bondad, ¿qué hace el relato en relación a estas expectativas?

Página  4 de  20

Gadamer cuando habla de la interpretación como una dialéctica de pregunta y respuesta, por que somos nosotros los que hacemos preguntar al relato pero también el relato nos hace preguntas a nosotros. La pregunta que nos hemos de hacer es ¿de dónde provienen las preguntas que le planteamos al texto? La primera pregunta proviene del horizonte de expectativas creado en el propio relato. De entrada tiene la estructura de un díptico el relato, historias de amor no correspondido la diferencia es que la en el primer caso la malvada es el hombre y el bueno el hombre y en el segundo relato a al inversa. Pero al segunda historia no es tan sencilla porque contiene dos historias de amor no correspondido, primero la de Gardeil y la Madame y en la segunda parte del segundo relato es la de el doctor por Madame. Viendo esto podríamos preguntarnos si todo el relato entero puede ayudarnos a entender la evolución de lo que está pasando. En la primera parte tenemos a Tanier, que es ingenuo y pobre y se esfuerza por satisfacer la necesidad de dinero de Reyner, pero emigra para conseguir dinero y acaba cogiendo el negocio de Rusia, no responde a la ausencia de pasión y llegamos a la conclusión absolutamente mancada de la racionalidad de Reyner, si es rico y no le corresponde su amor, por qué sigue ahí? No será más bien que Tanier es víctima de algo que tiene que ver consigo mismo y no de Reyner, podríamos decir que es su propia pasión. El segundo relato es un ejemplo todavía más claro de la falta de razón en las pasiones. La primera historia todavía la podríamos explicar porque Madame Reyner es extremadamente seductora, crea la apariencia de seducción y por tanto entendemos que el otro se engañe. Pero en la segunda historia, no tiene encanto Gardiel. Ella no es engañada sino que se engaña ella sola, no hay encantos sino que ella entrega la pasión sin ningún motivo ni explicación. Pero la historia tiene una continaución, tiene todas las razones y motivos apra amar al doctor, pero la pasión no florece. Ella está insensible a todos los encantos de el doctor como antes Gardeil lo estaba a los de ella. Pero hay otra historia que es la relación de ella con la Madame de Pompedeu cuando le da los escritos de su historia y ella intenta ayudarla de manera muy discreta pero ella lo rechaza de manera muy extremosa por que finalmente ella muere en la más grande de las miserias. Es muy importante este añadimiento sobre el enamorarse o no hacerlo no lo decide ninguno, ella no se enamora del doctor pro hay un añadido que es la Madame de Pompedeu de realizar una cosa que se supone que uno decide e incluso se contribuye para que ella pueda realizarlo y la ayuda es rechazada. Con esto llegamos al final de las historias y llegamos al momento interpretativo de recoger todo lo visto y ordenarlo con los intereses nuestros, tiene que ver con el contexto de literatura y filosofía y de unas obras que hablan de los conflictos clásicos del sujeto de la modernidad. Los dos personajes que aman son los que mueren: Tanier y Madame La Chaux. ¿Qué hace esta mujer en esta historia? Podríamos decir que muestra una especie de compulsión a la repetición: en tres ocasiones repite un fracaso e insiste en este. Como sujeto se situa en un sitio muy determinado cosa que también le pasa a Tanier y esta compulsión a la repetición es inseparable de una pasión que mueve a los personajes en una dirección que los lleva a la completa autodestrucción, acaban muertos. La pasión que se repite es que Tanier no puede hacer otra cosa que hacer feliz al otro hasta el extremo de llegar a la propia autodestrucción, es incapaz de soportar el no hacer feliz Página  5 de  20

al otro, el deseo del otro siempre tiene que verse realizado. ¿Y Mademoiselle de La Chaux? Rechaza hasta la muerte aquello que la podría hacer feliz, es una posición de negatividad absoluta, primero se quiere quedar con aquel que sabe que no le quiere pero después con quien le quiere no, y además incluso con lo que no tiene que ver con el amor, ella podría llegar a ser escritora y en las dos ocasiones que se le ofrece ayuda lo rechaza. En el ámbito de la subjetividad humana no tiene sentido hablar de instintos porque Klas razones y las pasiones humana son cosas completamente diferentes en el sentido de que lo que caracteriza la pasión humana no está vinculado con la autoconservación ni la supervivencia, la pasión humana en el extremo lleva a la autodestrucción. Este sería el enigma del masoquismo, en el caos de Tanier prefiere renunciara la propia vida que ver al otro no realizar su deseo. El segundo relato, amor no correspondido, después a la inversa y al final el deseo de ser escritora que también se rechaza. Es un sujeto que persiste en la no realización de una cosa, se afirma mediante esa negatividad que finalmente la aniquila totalmente. Cualquier lazo entre pasión y supervivencia queda aniquilado. Hay un corte radical entre la natura y la subjetividad, esdeviene un terreno ambiguo y conflictivo que reclama algún tipo de regulación. Implica siempre una regulación, en especial descubre Hegel que el carácter conflictivo del deseo humano por eso el deseo humano siempre reclama una regulación, nunca son perfectas estas siempre son intentos pero no existe la falta de regulación porque mina los fundamentos de la vida humana, dicho de otra manera, el impulso vital llamado instinto en la esfera de la subjetividad humana se convierte en algo inexistente, se necesita la regulación. Miércoles 17/2/2021 Dossier II—> Texto de Peter Bürger comparación de Voltaire con Diderot. Dialectica de ‘amo i l’esclau de Hegel. Un aspecte central es mostar en què consisteix aquest tall que e sprodueix en la subjectivitathumana en la natura, es a dir, com la natura deixa de regular el que son les instints de la naturalesa i com la força instintiva es converteix en una força i desig que t...


Similar Free PDFs