Final de Historia de la Cosmetología 1 PDF

Title Final de Historia de la Cosmetología 1
Author Manuela Aguilar
Course Historia de la Cosmetología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 44
File Size 725.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 170

Summary

Resumen...


Description

FINAL DE HISTORIA DE LA COSMETOLOGÍA. IDEALES ESTÉTICOS.  NO son universales, van cambiando a través del tiempo.  En el MEDIOEVO, la estética/belleza se interpretaba con el dogma cristiano.  En la ACTUALIDAD, se lo interpreta con lo bello y armónico.

ESTÉTICA.  AESTHÉTICA: Sensación, percepción.  AISTHETIKÉ: Dorado de percepción.  ARS O ARTIS: Arte – THECNE: Técnica. Disciplina que pertenece a:  CIENCIAS SOCIALES: Estudia las ideas estéticas a través del tiempo.  FILOSOFÍA: Estudia la estética a través de los estímulos sensoriales que puede sentir el hombre mediante su mundo circundante.  ARTE: Estudia los estilos del arte y los periodos artísticos. La ESTÉTICA es el conjunto de percepciones sensitivas que genera la contemplación de un objeto o persona y la relación de agrado y placer que se produce en el observador, comprometiendo sus sentidos.

PERCEPCIÓN SENSORIAL. Es el resultado de la relación del sujeto con su desarrollo cognitivo y el estímulo que parte de los objetos.

INTELIGE NCIA

IDEAS

ABSTRAC CIÓN 1

SUBJETIVO – OBJETIVO. Lo SUBJETIVO es personal, lo estético no se funda en conceptos. Reside en el ojo del observador y es imposible formular un concepto objetivo de belleza que tenga carácter universal. Lo OBJETIVO reconoce los objetos mediante el entendimiento y la razón, determina lo correcto. El JUICIO ESTÉTICO es SUBJETIVO ya que no hay ninguna regla objetiva que determine por concepto lo que es bello.

OBJETIVO DE LA ESTÉTICA. Analizar los razonamientos producidos por dichas relaciones de juicios. El VALOR DEL OBJETO (estético o funcional) lo atribuye el sujeto de acuerdo con su interés. Sin las atribuciones del humano, el objeto solo no tiene atributos. El objeto cambia de atributos de acuerdo con la persona que lo vea.

COGNICIÓN SENSITIVA. PERSPICACIA: Es la responsable de activar la sensibilidad y el intelecto asociativo. Requiere de una mirada atenta y abierta a los detalles.

ARTE. Es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. El arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN. 2

Charles Darwin (1809 – 1882). Defendía la aparición de la especie humana por evolución a partir de un antepasado común con los monos, las dos especies que él consideraba más próximas a los hombres eran el CHIMPANCÉ y el GORILA. Los procesos por los que pasaron nuestros antepasados para llegar a lo que somos hoy en día fue denominado HOMINIZACIÓN.

¿QUÉ NOS HACE HUMANOS?  Bipedismo.  Gran cerebro.  Manos hábiles.  Dientes pequeños.  Simbolismo y arte. Todas esas características aparecieron de una en una, por eso se dice que nuestra evolución es en MOSAICO.

DIVISIONES TEMPORALES PREHISTORIA.

DE

LA

 Paleolítico (inferior-medio-superior).  Mesolítico.  Neolítico.  Edad de los metales: (cobre, bronce y hierro).

EL PALEOLÍTICO. El paleolítico se inicia con la aparición de las primeras herramientas lícitas. Durante este periodo se dio el proceso de HOMINIZACIÓN, esto produjo que durante mucho tiempo convivirán diferentes especies homínidas. En esta etapa los hombres comienzan a fabricar las primeras herramientas tallando las rocas disponibles en el entorno. El hombre empezó siendo carroñero y posteriormente cazador, pescador y recolector. Llevaba una vida nómada y solía colocar sus campamentos en las orillas de los ríos donde aseguraban el agua y la comida.

PALEOLÍTICO INFERIOR.

3

En esta etapa el hombre se movía en pequeños grupos y se refugiaban en cuevas o cavernas en momentos de frío. La principal herramienta era el hacha de mano bifacial que se usaba para cazar, raspar y cortar. Se conocen las primeras evidencias de la utilización del fuego que les permitió cocinar, alejar a los animales peligroso, protegerse del frío e iluminarse. Fue gran parte del proceso de HOMINIZACIÓN.

PALEOLÍTICO MEDIO. Aparece el NEANDERTAL con mayor robustez y capacidad craneal. Los grupos humanos se hacen más numerosos y desarrollaron las culturas MUSTERIENSES. Aparecen los primeros vestigios de una cultura espiritual, se hallaron inhumanizaciones de neandertales con inicios de altares funerales sencillos.

PALEOLÍTICO SUPERIOR. Aparece el HOMO SAPIENS, esta especie está mejor equipada para enfrentar los peligros y maximizar los recursos. A los útiles de piedra se agrega el uso de hueso y marfil, dando lugar a la aparición de punzones, raspadores, arpones, lámparas de mano y agujas en hueso o marfil. La subsistencia principalmente está asociada a la caza de mamuts, renos, bisontes, etc. La capacidad de confeccionar trampas les permitió explotar nuevos recursos como los peces, moluscos y mamíferos pequeños. Otras armas que se caracterizaban era el arco y flecha y los dardos. La casa se realizaba en grupo, existiendo una cierta división de trabajo entre los sexos. Se han encontrado pequeñas esculturas que se usaban (probablemente) en ritos relacionados con la fertilidad y pinturas de animales en las superficies rocosas de algunas cuevas, a estas pinturas se las denomina RUPESTRE y constituye una de las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad. El fenómeno más visible y sobresaliente es la profusión del ARTE MUEBLE y PARIETAL que se da en esta época.

EL MESOLÍTICO. Los procesos del mesolítico se dan en el marco de inestabilidad climática. Durante esta época, se da un proceso de exploración y explotación de nuevos ambientes. Comienza a reducirse la movilidad (los grupos 4

comienzan a ser más sedentarios) y se dan las primeras experimentaciones con la domesticación de plantas y animales.

EL NEOLÍTICO. Se trata de una etapa en la que el ser humano adquiere características culturales nuevas que son: desarrollo de la cerámica, el descubrimiento de la agricultura, la domesticación de animales, el surgimiento de la cestería, trabajos de tejidos y el conocimiento y uso impaciente de los metales. El hombre comienza a producir sus alimentos a partir de la domesticación de plantas y animales, las primeras plantas fueron el trigo y la cebada, luego se incorpora el arroz. Aparece la alfarería. La agricultura y la domesticación de animales fue el paso del nomadismo al SEDENTARISMO. Los grupos humanos se fijaron en los lugares más favorables a las actividades agrícolas o ganaderas, esto originó un crecimiento demográfico que condujo a la aparición de aldeas y organizaciones sociales.

EDAD DE LOS METALES. En esta etapa, los humanos utilizaron los metales desplazando el uso de la piedra. A su vez, este periodo se divide en 3 etapas:

EDAD DEL COBRE. Se especializan en la realización de elementos de este material y bronce, destacándose en la fabricación de elementos decorativos, collares, estatuillas, etc.

EDAD DEL BONCE. Elaboran piezas decorativas o funcionales a la vida cotidiana, éstas eran martilladas hasta el espesor deseado y soldadas juntas.

EDAD DEL HIERRO. Se abandonó el bronce y se aprovechó la abundancia del hierro, su gran dureza y su bajo costo. Lo utilizaron para la producción de armamentos con fines defensivos (espadas, cascos, etc.)

EL ARTE EN LA PREHISTORIA. EL ARTE EN EL PALEOLÍTICO.

ARTE MOBILIAR: Es toda representación artística realizadas sobre un objeto de DIMENSIONES LIMITADAS Y MANEJABLES, es decir, pueden ser transportadas por el ser humano. Confeccionado por múltiples materias primas. 5

ARTE RUPESTRE O PARIEAL: Es toda representación artística que existe en las rocas y cavernas. Las pinturas rupestres han resistido el pasar de los siglos, no son transportables.  Aparecen en las paredes de las grutas, aleros y abrigos rocosos.  Lo componen pinturas, relieves o grabados. El tema que aparece más representado son las figuras ANIMALES, también suelen aparecer figuras GEOMÉTRICAS y ANTROPOMORFAS, aunque éstas eran escasas. Otros motivos presentes son las MANOS HUMANAS, que fueron representadas de manera positiva o negativa. El MOVIMIENTO y la PERSPECTIVA también están representadas en el arte paleolítico. Las técnicas empleadas incluían la PINTURA, el GRABADO y la ESCULTURA. La PINTURA estaba formada por un pigmento que podía ser carbón, ocre o manganeso y un aglutinante. El GRABADO se lograba utilizando un buril sobre el soporte rocoso. La ESCULTURA consistió en la remoción de roca para dejar en positivo una figura, esta técnica fue poco frecuente.

VENUS PALEOLÍTICAS. A finales del período paleolítico comenzaron a tallarse unas pequeñas y llamativas esculturas femeninas denominada VENUS PREHISTÓRICAS, estas son una de las representaciones artísticas de la mujer que comparten un CANON ESTILÍSTICO. Su presencia se reparte por el sur de Francia hasta Siberia.

CARACTERÍSTICAS Y ANTECEDENTES DE LAS VENUS PREHISTÓRICAS. Son figuras de mujeres, generalmente desnudos y regordetas, con los atributos sexuales muy enfatizados, con pechos y abdomen prominentes. La mayoría son de pequeño tamaño, siendo de bulto redondo realizadas en marfil, huesos o material lícito. Su principal característica es la exageración de los rasgos sexuales (vulva y senos principalmente). Las Venus SIMBOLIZAN LA FUERZA DE LA NATURALEZA Y EL PODER DE LA FERTILIDAD.

6

VENUS WILLENDORF: En Australia, mide 11 cm y está hecha de piedra caliza. No tiene rostro, pero ostenta un peinado formado por 7 capas. No tiene cuello y es la venus más esférica.

VENUS DE LAUSSEL: Es un bajo relieve de 43cm de altura, realizada en piedra caliza. Lleva en su mano derecha un cuerno de bisonte que tiene forma de medialuna con trece muecas grabadas.

EL ARTE EN LA EDAD DE LOS METALES. LA CONSTRUCCIONES MEGALÍTICAS.

Durante la edad de los metales surgen las primeras construcciones megalíticas. Está caracterizado por la realización de diversas construcciones arquitectónicas hechas con grandes bloques de piedra escasamente desbastadas (MEGALITOS). Están asociados a cierto simbolismo y en la mayoría de las ocasiones estuvieron dedicados al culto solar o funerario. Existen varios tipos:

MENHIR

DOLMEN

CRÓMLECH

Conjunto de piedras verticales Gran piedra clavada Cámara funeraria formada por y losas horizontales dispuestas verticalmente sobre el suelo. grandes piedras verticales que en círculo, construidas Podía tener una función sostienen unas losas de posiblemente con finalidad conmemorativa o ser una cobertura. Servía de sepultura religiosa a modo de marca territorial. funeraria colectiva. santuarios.

COMPORTAMIENTO SIMBÓLICO. Se expresa en los adornos personales, sistemas de notación, el uso de pigmentos, el enterramiento de los difuntos, etc. La esencia de la conducta simbólica reside de la creación de elementos que quieren decir mucho más de lo que en apariencia vemos.

ORNAMENTOS PERSONALES. La bisutería y otras formas de decoración personal son la primera manifestación artísticas conocidas y constituyen una de las más importantes formas de expresión cultural del ser humano. Su fabricación implica varios requisitos que suponen el desarrollo de habilidades cognoscitivas complejas, por ello los ornamentos personales forman parte del comportamiento simbólico. 7

ORIGEN DE LOS PIGMENTOS. Desde el Paleolítico Inferior hasta Superior han proporcionado restos de colorantes. Estos pigmentos pudieron usarse con fines decorativos, intimidatorios, bélicos, rituales o como señas de identidad personal o étnica. El uso de pigmento es considerado una evidencia de pensamiento simbólico.

ORIGEN DE LA MÚSICA. Nace con la emisión y modulación de un sonido de forma rítmica, el emisor y el receptor conocen el código de ritmo y entonación. Constituye una manifestación del comportamiento simbólico.

ANTIGUO EGIPCIO. Civilización que surgió al agruparse los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres épocas: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el Delta del Nilo (Norte) hasta la isla Elefantina. Históricamente fue dividido en alto y bajo Egipto, al sur y al norte.

CONFORMACIÓN EGIPCIA.

DE

LA

SOCIEDAD

La sociedad egipcia era jerárquica, cada segmento social poseía funciones y poderes determinados. Gozaban de un estatus social y de privilegio s

8

¿CÓMO SE CONSTRUYE CONCOCIMIENTO SOBRE EL PASADO?

EL

Hay diferentes campos disciplinarios: FUENTES ESCRITAS – JEROGLÍFICO.  Filólogos.  HISTORIADORES.

Registro arqueológico •Arqueólogos •Médicos (estudios de momias)

COMBINACIÓN DE AMBAS FUENTES.  ANTROPÓLOGOS.  EPITÓLOGOS.

LA RELIGIÓN EGIPCIA. La religión egipcia es un complejo sistema de creencias y de rito. Estas creencias se centraban en la adoración de múltiples DEIDADES que representaban varios aspectos de la naturaleza, simbolizando ideas y funciones de gran poder simbólico, expresados por medio de complejos y variados arquetipos. Las deidades representaban a las FUERZAS y FENÓMENOS NATURALES, y los egipcios los apoyaban y calmaban a través de ofrendas y rituales. El faraón es el representante de los dioses.

LA MUJER EN EL AMTIGUO EGIPCIO. La mujer era nombrada como NBT-PR que significa “SEÑORA DE LA CASA”, estaba encargada de: actividades hogareñas, crianza de sus hijos, fabricaciones de textiles, alimentación (producción de pan y cerveza), trabajo de campo y elaboración y venta de productos manufacturados. La mujer como DIVINIDAD nos transmite fundamentalmente la idea de una MUJER MADRE. 9

 La diosa MA-AT personifica el principio del orden cósmico, mantiene el equilibrio, el orden y la armonía del universo.  NEFER se refiere a bondad, belleza, amabilidad, excelencia y pureza.  BASTET, diosa de amor y fertilidad.  HATHOR, diosa del cielo y fertilidad.  ISIS, diosa madre de Egipto, de la magia y fertilidad.

LA BELLEZA EN EL ANTIGUO EGIPCIO. SALUD/HIGIE NE

RITUAL

CUIDADO PERSONA L

BELLEZ A

EL MAQUILLAJE ARMONÍ EN EL ANTIGUO EGIPCIO.

Los pigmentos naturales y los Aproductos sintetizados se mezclaban con aglutinantes para fabricar diferentes tipos de composiciones cosméticas con texturas y colores variados. Los empleaban tanto hombres como mujeres y niños. Contaban con una gran cantidad de accesorios como tarros de maquillaje, espejos, peines, aplicadores, horquillas. El cosmético más difundido era el KOHL.

USOS DEL MAQUILLAJE:  USOS MEDICINALES:  Uso del kohl para tratar enfermedades de los ojos.  La galena tiene cualidades desinfectantes, antideslumbrantes y repele los insectos.  USOS MÁGICO - RELIGIOSAS:  El maquillaje de ojos evoca el Ojo de Horus (símbolo de la integridad).  RAZONES ESTÉTICAS:  Plasmadas en retratos, estatuaria y pinturas murales.  CREENCIA TRADICIONALES:  Se aplicaba en los recién nacidos con el objetivo de fortalecerlos y prevenir el “mal de ojo”. 10

COLORES, FORMAS Y MATERIALES. La MALAQUITA se utilizaba para el maquillaje de ojos que formaba parte de la lista de ofrendas funerarias. El maquillaje verde subsiste hasta la IV dinastía. La GALENA se utilizaba para el maquillaje negro e la liste de ofrendas funerarias, aplicado al ojo significaría “hacer hablar a los ojos”. En las tumbas se encontraron bolsas de galena triturada, los muertos se llevaban materias primas para su vida en el más allá. La pintura y la estatuaria revelan la existencia de una paleta de colores más amplia que la utilizada por los artistas. Los artistas utilizaban principalmente el “azul egipcio” y el amarillo.

ESTUCHE DE TOCADOR. Para conservar sus cosméticos, los egipcios utilizaban toda una gama de tarros ingeniosos y decorados con gran refinamiento. Los tarros de maquillaje tenían un cuello angosto con una tapa ancha plana para no desperdiciar los materiales. Estos se cerraban con una tapa redonda de lino o se los protegía con un tapón de tejido destinado a mantener el polvo en el fondo del recipiente. Usaban cofres de múltiples comportamientos que permitían conservar una amplia variedad de maquillaje y productos de tratamiento de belleza.

EL PEINADO Y LAS PELUCAS. Durante el Imperio Antiguo se usaban pelucas de melena corta. A partir del Imperio Medio, la forma de estas es de rollo. En el Imperio Nuevo son habituales las pelucas pesadas con pequeñas trenzas, tirabuzones u ondas a media espalda. Muy adornadas con joyería con simples coronas de nenúfares. La utilización de las pelucas era un signo de distinción, también protegía a sus portadoras de los fuertes rayos solares. Estas eran de pelo humano o de fibra vegetal. Se guardaban en cajas. El tejido más apreciado era el lino por la creencia de su pureza. El color preferido era el blanco, algunos llevaban dibujos en los bordes.

CANON DE BELLEZA. En Egipto ha existido un canon de belleza unificado. El período nuevo, las mujeres fueron progresivamente tapando sus cuerpos. La realeza y escribas iban siempre depilados en toso el cuerpo (hombre y mujeres). 11

CLEOPATRA: MITO, LEYENDA E HISTORIA. Se tiende a identificar a Cleopatra con una mujer extraordinaria y poco común, se subraya su deslumbrante belleza atractivo físico, encanto personal y una notoria sensualidad. Se le atribuye inteligencia, cultura y poder, se le describe como astuta, ambiciosa, manipuladora, engañadora, perversa y en demasiadas ocasiones como mujer fatal. Cleopatra ha sido ante todo la reina exótica por excelencia.

GRECIA ANTIGUA. Período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad oscura 1200 A.C hasta la conquista romana de Grecia 146 A.C. Grecia sirvió de base a la civilización occidental. Su cultura tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio Romano que la difundió a través de los territorios de Europa.

PERIODO ARCAICO.

CIUDADES-ESTADO GRIEGAS. Tras las civilizaciones minoica y micénica se constituiría el surgimiento de pequeños grupos políticos llamados CIUDADES-ESTADO (POLIS), contaban con instrucciones, costumbres, leyes, moneda y ejércitos propios. Estaban divididas en pequeños estados independientes amurallados, con una ciudad central y una Acrópolis de refugio. Las polis fueron la verdadera unidad política. Los principales centros de civilización en la Grecia antigua comprendían ATENAS, ESPARTA, CORINTO, TEBAS, que adoptaron modelos de gobiernos mediante sistemas legales, siendo el comienzo de una idea pionera: LA DEMOCRACIA.

LAS COLONIZACIONES. Durante esta etapa sucede la colonización del mar Mediterráneo. Una de las principales causas radicaba en la crisis económica, debido al aumento de la población y la escasez de tierras para cultivar. Los pobladores comienzan a emigrar en busca de otras tierras, fundando así otras tierras.

LA ECONOMÍA. Su expansión principal fue el ULTRAMAR. Favorecida por sus extensas costas, la civilización griega fue básicamente marítima, comercial y expansiva. 12

LA GANADERÍA. Se criaban fundamentalmente cabras, ovejas y cerdos.

EL COMERCIO. Constituyó la actividad más relevante. Se llevaban a cabo intercambios en moneda, principalmente de PLATA.

RELIGIÓN. Su religión era POLITEÍSTA. Sus divinidades poseían apariencia humana, pero a diferencia de los hombres, estos dioses eran inmortales. Dioses y hombres se relacionaban entre sí y los seres nacidos de la unión entre estos eran considerados “HÉROES”. Los dioses griegos vivían en el monte de Olimpo y fijaban su morada en los templos. Cada “polis” tenía sus propias divinidades. En honor a cada Dios se originaban fiestas, ceremonias, conmemoraciones y juegos deportivos llamados “JUEGOS OLÍMPICOS”, organizados cada cuatro años; duraban una semana en la cual se declaraba la “TREGUA SAGRADA”, que interrumpía temporalmente todas las guerr...


Similar Free PDFs