Fisiología de la piel y los anexos PDF

Title Fisiología de la piel y los anexos
Course Fisiopatologia
Institution Universidad de la Sabana
Pages 15
File Size 1005.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 743
Total Views 829

Summary

Fisiología de la piel A la piel suele no prestársele mucha atención y se ve como un órgano no tan importante, pero la realidad es que es muy importante para la protección frente a microorganismos, deshidratación (exposición al ambiente y sol).  El acné sucede en un momento clave de la vida que es ...


Description

Fisiología de la piel



 

A la piel suele no prestársele mucha atención y se ve como un órgano no tan importante, pero la realidad es que es muy importante para la protección frente a microorganismos, deshidratación (exposición al ambiente y sol). El acné sucede en un momento clave de la vida que es cuando cambia el patrón hormonal Estructura de la piel o Órgano funcional: protege que no entren cosas nuevas y de la deshidratación formado principalmente por queratinocitos pero además se pueden encontrar melanocitos, células de langerhans, merkel, fibroblastos, vasos sanguíneos, linfáticos o 3 capas: epidermis, dermis e hipodermis  Epidermis: formado por queratinocitos que forman un epitelio escamoso estratificado  Tiene un gradiente de diferenciación entre las células que están. Las células de la capa basal son cuboidales y son las que limitan la epidermis con la dermis, se diferencian. Lo primero que hacen es que aumentan los espacios entre ellas por medio de los desmosomas, estos son visibles cuando son tan abundantes causando el patrón de espinas del estrato espinoso. En el proceso de maduración se llenan de gránulos que tiene gránulos de queratina y forman el estrato granuloso. Después esas células se aplanan y se vuelven corenocitos( células aplanaddas) y constituyen la última capa que es la que se descama que es el estrato corneo.  El estrato corneo: La unión entre las células de este estrato es clave para que no perdamos agua y debe producir sustancias antimicrobianas para que no permitan el ingreso de bacterias.  Esta diferenciación la estimula el NOTCH (más importante) - se empieza a ver desde el estrato espinoso, desde ahí en adelante para que la célula se convierta en corneocitos deberá tener una buena cascada de señalización.  Los melanocitos tienen la función de producir melanina que sirve para pigmentar la piel y el cabello. TODOS tienen el mismo número de melanocitos pero lo que cambia es la cantidad de melanina. Son células estrelladas que se comunicación con los queratinocitos y entregan las vesículas de melanina, cuando una persona se expone al sol es cuando más produce melanina a esto se debe el "bronceo". Cuando uno se bronceo más de lo normal se produce un proceso de inflamación antes del bronceo y por eso se adquiere el color rojo.  Dermis: Tejido conectivo laxo areolar y denso formando por colágeno tipo I y III y elastina  Hipodermis: Tejido adiposo

o



Melanocitos  También hay células de langerhans, Merkel, fibroblastos, vasos sanguíneos y vasos linfáticos.  Producen melanina: pigmentación de la piel y del cabello. Mismo número de melanocitos pero la cantidad de melanina es la que determina el color  Células estrelladas que se comunican con los queratinocitos y le entregan vesículas. Un estímulo para que les entregue más es el sol. Se supone que la melanina sirve para proteger el material genético de los queratinocitos, entonces cuando me expongo le entregan más melanina. Si a uno se le va la mano genera inflamación y por eso queda rojo.

Desarrollo de la epidermis o Empieza a desarrollarse cuando tenemos 4-5 semanas de edad gestacional. o Viene del ectodermo: cuando empieza a producir queratina 8 y 18 que son las más inmaduras, saben que serán células de la piel. o Semana 5-6: las queratina pasan a la 1 y 10 que son más elaboradas. Aparece peridermo. o Semana 8 y 10, cuando ya es feto: Peridermo y capa basal (capa germinativa) son separadas por capa intermedia de células que producen queratinas más maduras. o Semana 12: Más células, más queratina y estas serán más maduras. luego de la semana 12 aparecen todas las capas de la piel y además la capa basal empezarán a

producir la queratina 5 y la 14. cada vez hay queratinas mas desarrolladas y mayor crecimiento de las células.



Regeneración de la piel o Lo que garantiza que cuando una peresona se corta, la piel se recupeee son las células madre de la capa basal, del bulbo y de las glándulas sebáceas. Las glandulas pilosebáceas son la fuente más improtante de células madre para regeneracón tisular, por ende cuando hay un pacieente quemado el determinante para saber si sanará io no es que le haya quedadi pelo, las quemaduras de grado 3 y 4 cuando sanan quedan sin pelo, pero una de menor grado solo se pone rojo y luego la piel queda igual a como estaba antes, lo que hace la diferencia es la presencia de las unidades asociadas a células madres es decir pelo. o SI tengo una quemadura muy extensa hago un injert de piel, estos injertos son tomados de los muslos en donde hay pelo.



Funciones de la piel o Barrera tanto para adentro(infecciones) como para afuera(deshidratación), tiene capacidad de recuperarse de las lesiones (pacientes diabéticos tiene una mala capacidad de regeneración), control de la temperatura corporal porque el aporte circulatorio permite sudar y disminuir la exposición de la sangre a superficie cutánea.

o

Cada capa de la piel tiene una función específica  La capa basal o el estrato basal es muy importante para la reparación.  El estrato córneo ayuda a la defensa contra los microorganismos, puesto que es el que esta expuesto al ambiente.  No olvidar que no solo hay queratinocitos y que la función de cada estrato no dependerá exclusivamente de estos sino de las demás células presentes.

o



La piel como órgano sensorial o La piel que no tiene unidades pilosebáceas tiene las sensitivas, es la que se encuentra punta de los dedos y presenta los receptores que permiten censar tacto, vibración, temperatura y presión, que son los corpusculos de la imagen de abajo. o La piel que tiene pelo es la que se encarga de la reparación y se asocia a secreciones que tienen alto contenido de grasa, relacionado con el acné.

o



Cada receptor tiene umbrales de despolarización distintos que les permite generar señales que son interpretadas de manera diferente al nivel del SNC - dependiendo de la capacidad de despolarización serán las fibras asociadas.  Si son tipo A son rápidas por la vaina de mielina, entonces están asociadas a receptores de mayor sensibilidad.  Fibras C: Lentas y menos mielina: ropa que uno se olvida que tiene puesta a no ser que pase algo en especial.

Mielinizadas: Se encuentran en las punta de los dedos para dar una señalización rápida y específica, como cuando uno se pincha con una aguja. o Si nos movemos de las puntas de los dedos hacia proximal, notamos que cada vez es menos efectivo el punto de dolor y ubicación. o La distribución sensorial está asociada a que en la punta de los dedos sean fibras A y en el resto sean fibras lentas para que no haya confusión sensorial. o Los que tienen TDH tienen la mielinización alterada, por eso la propiocepción está alterada ya que comienzan a percibir todos los estímulos, por ejemplo si siento la ropa que tengo puesta y demás pues no podré poner atención en clase.

o

o



Los estímulos sensoriales se producen por medio de aferencia de estímulos sensitivos que entran por medio del asta posterior de la raíz dorsal y ascienden hacia nivel central. No todos los niveles son para todas las regiones corporales, por eso se crean los dermatomas.  Los dermatomas se hicieron en una posición cuadrúpeda Si me toco la punta de la nariz entrará por el asta posterior de C1 y cada región de estas tiene discriminación. Es importante para que a uno no se le revuelvan los estimulo y facilita que si tengo un problema en C2 toda esa área se vea alterada y puede detectarse en donde se encuentra el problema

La piel: microflora o La flora que tenemos depende de como es la piel, si la piel está expuesta a todo (manos), la microflora debe de ser muy abundante a esta piel se le denomina región seca, debido a que como siempre esta expuesta es la que se secara ,ás y tendrá mayor variación en la microflora. o Las regiones humedas son las que si uno no le permite la aereación van a generar humedad (pliegues) o Las regiones sebáceas son las que van atener unidades pilosebáceas, es decir las que están en la cabeza y en la espalda. En los hombres también en la porción anterior del tórax. Las pilosebáceas tendrán menos microflora porque a las bacterias les queda

o

difícil crecer en un componente lipídico tan elevado, sino en un ambiente mas seco sin tantos lípidos. La microflora en un 60% esta constituida por actinobacterias. Las bacterias más relacionadas con acné están relacionadas con las unidades pilosebáceas: cara y espalda - actinobacterias. Las regiones húmedas no generan acné y en caso de hacerlo son procesos diferentes que los normales.

o



La piel como barrera protectora o Cuando se altera la microflora se pierde la capacidad de defensa, el primer mécanimos de defensa se hace por medio del estrato corneo y luego vienen las células inmunes innatas que están en la piel, es decir las células de Langerhans. Si esto no funciona se activa la inmunidad adaptativa que será mediado por células T.  El estrato corneo produce algunas sustancias con capacidad antimicrobiana: defensinas e intermediadores del oxigeno que ayudan a defender.  Si se me daña este estrato, hay células presentadors de antígenos que eventualemtne me podrían defender, si eso no es suficiente llamamos a la inmunidad adaptativa y activamos respuestas mediadas por células T.



La piel como barrera protectora: Rol inmunológico o Dentro de los granulos de queratohialina lo que mas hay es Filagrina: es muy importante porque es la que más va a importar para tener la barrera epidérmica perfecta y prevenir entrada de microorganismos. Cuando se altera se puede producir psoriasis y dermatitis atópicas, lo que hace que sean personas que se infecten de manera más fácil.

o

Cuando pasa algún mciroorganismo



La piel como órgano neuroinmunoendocrino o Cuando un paciente tiene alguna enfermedad autoinmune hay caracteristicas cutáneas importantes dentro de los criterios diagnósticos están rash malar, dermatografismo y foto sensibilidad. o El dermatografismo es una respuesta inmunitaria excesiva asociada a la autoinmunidad del paciente por alguna enferemdad de base, recientemente se ha dientificado que los estresores centrales favorecen la inmunidad, si un paciente tiene dermatitis atópica se pone peor en épocas de parciales, también puede evidenciarse en que hay más acné en parciales, porque cuando la persona se estresa se activan todos los mecanimos del eje intestino cerebro  La ACTH y activación de simpático le dice a la piel que estamos en peligro( realmente no se está en peligro, pero debido a la activación del simpático se interpreta como si, sí lo estuviera). Todo se traduce en la formación de proteasas, leucotrienos, citoquinas ( toda la respuesta inflamatoria)

o

o

Si pasa algo endogéno como una reacción alergica, es normal que ocurra inflamación y respuestas para recuperar, pero si uno vive estresado, el SNC entiende como un peligro pemanete y por eso, la piel se vuelve irritable y eso se traduce en que hay hiperalgesia cutánea( arde con todo) o puede aparecer prurito.  Mecanismo asocido a la función ejecutiva de la corteza del SNC. Cuando estamos tranquilos, el parasimpatico controla respuesta inflmatoria porque los macrofagos tienen receptor de acetilcolina que inhibe el factor nuclear kapa beta, que es pro inflamtorio( al producir FNT), por lo cual si se inhibe la respuesta inflamatoria se inhibirá.



Control del flujo sanguíneo en piel o Inervación por el simpático, no tiene parasimpática. o El simpatico cuando libera norepinefrina producce vasoconstricción, por lo cual no expongoa la superficie de los vasos a la piel, es bueno para mantener el calor. Si necesito eliminar calor, hago vasodilatación al desactivar al simpático lo que producee una respuesta para restablcer los vasos y que vuelvan a ocupar toda la superficie. o No es vasodilatadora pero restablexco el tamaño normal del vaso. o SNS controla secreción glandular y del sudor, pero esas terminales nerviosas asinpaticas liberran acetilcolina, solo hay dos erminales nerviosas que liberan acetilcolina, una es esta y la otra en el tejido adiposo. Generalmente las otras terminaciones nerviosas usan epi, norepi y dopamina. o





Regulación térmica a través de la piel o Si baja la temperatura en la piel se hace vasocontricción para que la sangre no se ponga en el medio ambiente y se enfrie más, entonces si la temperatura baja, se activa al SNS para que el flujo baje y la exposición de la sangre a la superficie cutanea sea menor, por eso cuando hace frio las manos se ponen moradas.  La idea es no desperdiciar la temperatura, la activacion el sistema nervioso central produce una redistribución de la sangre a lugares vitales. o Si aumenta temperatura hay que exponer la sangre al medio ambiente para que se libera temperatura., además se hace vasodilatación; lo primero que pasa es que

o

disminuye la actividad vasocontrictora por disminuir la actividad simpática. La vasodilatacion no es parasimpatica, sino que esta asociada a oxidonítrico, si pongo algo que active acetilcolina me aumentara el sudor, por estar asocida a los nervios, por otro lado si se pone histamina se porduce vasodialtacion sostenida por medio del peptido vasoactivo. Reacciones de hipersnsibilidad: Piel muy roja y el problema es la liberación de histamina en las mucosas que aumenta la vasodilatacion sostenida, produciendo edema y cerrando la via reespiratoria.



Tipos de glándulas sudoríparas en la piel o Sudor: ecrinas, solución acuosa, células pequeñas con tuvo delgado por ser solo agua lo que secretan o Sebo: Apocrinas producen grasa, deben ser células más grande y canales más gruesos para que no se tapen. Estás son las que se tapan más facil y se asocian al acné.



Anexos: unidad pilosebacea o Se desarrolla desde el periodo embrionario de manera paralela con la piel. o Después del nacimiento el folículo tiene un cicl, dependiendo de la zona de la piel estos tienen diferente duracion o dejan de tenere cilos como en la alopecia.  Telógeena: fol´reposo  Crecimiento (anágeno)  Reegresión del folículo( catágeno)  Desprendiminto (Fase exógena)

o

Hay cmabio de pelo de manera constante, pero cuando las fases exógenas o catagenas duran más, la pérdida y la recupepración no son sincrónicas y se hace evidente visualmente.



Anexos: Uñas o Superficies que producen las zonas mas distale y estan formadas de queratina. o Queratina produce una capa que produce las puntas de los dedos y es importante que este pegada al dedo (eponiquio) y que el lecho ungueal esté bien.  Cuando las unas se empiezan a abir o tienen manchas geralmente hay alteración del lecho ungeal. Si hay trauma en la uña puede que se desprenda o se fracture el lecho ungueal(más grave). Desde que este último este bien la uña estará perfecta.



Cambios funcionales asociados al acné o Tiene predisposición genética, si en mi familia han tenido acne lo má seguro es que lo tenga y con el mismo nivel de severidad. Pero es multicausal. o Los hombres tienene más acné: andrógneos están asociados a la predisposicón para el acné o Factores de crecimieto asociados al acné como el factro Similar a la insluina que lo aumenta le consumo de carne y de lácteos. o Reactividad inflamtoria desarrollan más acné o Estrés producirá más acné (razón explciada anteriormente) o Dieta: Mucho Azúcar, carbohidratos y grasas

o o



Microflora: las areas con unidades pilosebacéas presetan más acné por la bacteria P. Acnes. Triada para que salga acné: seborrea, hiperqueratosis (se tapa el hueco) e inflamación.

Patogénesis del acné o Generalmente aparece en la pubertad por cambios hormonales que estimulan laproducción de sebo. A las bactereias no les gustan las áreas de sebo, entonces empiezan a cambiar los tipos de bacterias, entonces pasan a ser bacterias virulentas y más agresivas. o Determinantes de la virulencia: enzimas que son los facotores de virulencia:  lipasas que rompen la superficie de la piel, proteasas que rompen proteínas de anclaje, Hay luronidasas que rompen el ácido hialuronico de la piel que dan la cosnsitencia elastica de la piel y el CAMP es un péptido que rompe uniones intercelulares y disminuyela posibilidad de producir factores antimicrobianos. Si se empienzan a producr alguna de estas enzimas de acuerdo a la que produzcan empezara a producirse más inflamción, roptura de uniones comunicantes, etc. o Las putibacterias (algo así) producen esas proteínas. SI son las que producen biofilms empiezan a generar cobertursa sobre los comedones cerrados, y los que tiendan a prodcuir las enzimas previametne nomrbadas formaran los comedones abiertos. o Las bacterias en las células se unen a los TLR 2 y 4: si se unen a los sebocitos activan el factor nucleaar kapa beta(inflamación) - IL1, IL6, meetaloproteinasasy factores proinflaamtorios. Se unen a los queratinocitos y activan la vía Kapa beta y hacen que produzcan las mismas ya mencionadas. o Cuando se unen a los monocitos (lo llamo cuando necesito defender algo) - activa inflamosoma y al kapa beta. Hace que los monocitos activen la inmuidad adaptativa (TH1 yTH17)



Resumen o Cerebro: estrés, aumenta inflamación asociada al SNS , hace que haya hiperreactividad autonómica y favorece el desarrollo del acné o Dietas: altas en carbohidratos, grasas, lácteos, azúcares producen más acné.  Las grasas lo que hacen es que cambie el tipo de lípidos, la idea es que haya más seramidas, para mantener el estrato corneo bien pegado, cuando cambio la producción de acidolinoleico hago que se desvié la cascada hacia no seramidas y esto desprende las células favoreciendo entrada a microbios. o Disbiosis intestinal está asociada al acné, el microbioma inyestinal está asociado con el sistema inmune, si el sistema gastrointestinal se altera se modifica el inmune, causando implicaciones a nivel cutáneo. La idea es aumentar probióticos e identificar cuáles me ayudarían a solucionar el acné. EL objetivo es reestablecer el microbioma y modular respuesta inflamatorias como sistémicas y específicas a nivel cutáneo....


Similar Free PDFs