Semiología de piel y anexos PDF

Title Semiología de piel y anexos
Author Zöel Tchritter
Course Semiología
Institution Universidad Nacional de Córdoba
Pages 12
File Size 717.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 155

Summary

Download Semiología de piel y anexos PDF


Description

SEMIOLOGÍA DE PIEL Y ANEXOS 

ANAMNESIS: - Preguntas especificas acerca de su erupción cutánea: cúando comenzo, es continua o intermitente, las lesiones son similares a las del comienzo o se han modificado? - Cuales son los síntomas cutáneos predominantes, hay prurito, ardor o dolor? - Esta acompañada por síntomas sistémicos (fiebre, astenia)? - Es importante el interrogatorio dirigido a la historia farmacológica, se debe preguntar por medicamentos recetados, los de venta libre (laxantes, analgésicos) y medicaciones tópicas (para piel o gotas oculares) - Ademas, sobre antecedentes de alergias previas a medicamentos - Historia familiar puede ayudar con el diagnostico de enfermedades hereditarias (neurofibromatosis) - Historia de exposición laboral y a prod químicos - Viajes recientes para diagnosticar enf infecciosa inusual - Historia sexual es imp: homosexual, bisexual o promiscuo

 EXAMEN FÍSICO: El examen del pte desnudo facilita con una buena iluminación, variable intensidad y ángulo, con luz natural o eléctrica de dia y una T° agradable. En ptes pudorosos se puede logar el examen cutáneo total haciéndolos desvestir por partes, comenzando por el dorso, luego parte anterior y después los miembros. La inspección debe hacerse a distancia y en la cercanía de las lesiones Las lesiones deben ser examinadas a ojo desnudo y con el auxilio de una lupa, es preciso palparlas y frotarlas. El examen del pte acostado y de pie permite acentuar algunas desmatosis con componente vascular La inspección comprende evaluar la topografía de las lesiones (simetría, zonas expuestas a la luz solar), la distribución (localizada, gralizada, agrupada, lineal, confluente o herpetiforme), las formas (redondeada, oval, anular, circinada, policíclica, sésil, pediculada o umbilicada), el tamaño, bordes, contornos, limites, superficie, color y aspecto (polimorfo, monomorfo o seudomorfo) La palpación proporciona una información muy útil acerca de la profundidad de las lesiones, su textura, extensión y fijación hacia estructuras subyacentes como el hueso, o si están libres en el tejido celular subcutáneo 

LESIONES ELEMENTALES: 1. Primarias: cuando aparecen sobre PIEL SANA 2. Secundarias: cuando asientan sobre PIEL LESIONADA 3. Combinadas: cuando en una misma enfermedad se asocian las dos anteriores Lesiones elementales primarias Mácula Vesicula Papula Ampolla Placa Pustula Vegetación Escama Nodulo Queratosis Tumor

Lesiones elementales secundarias Escama Atrofia Costra Esclerosis Escara Liquenificación Fístula o grieta Cicatriz Perdida de sustancia

 LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS: o Mácula: Es una mancha donde se visualiza un cambio de coloración sin que haya alteraciones en el relieve, depresión, espesor ni consistencia. Las alteraciones se pueden producir a nivel vascular cutáneo o por depósitos de sustancias pigmentarias en epidermis o dermis. Por esa razón se las divide en: Máculas vasculares y máculas pigmentarias La diferencia semiológica entre una mácula vascular y pigmentaria es que al realizar la vitropresión, esta ultima no desaparece.

1

*Exantema: eritema que cubre grandes superficies: -Morbiliforme DEJA ESPACIOS DE PIEL SIN COMPROMETER -Escarlatiniforme: NO DEJA ESPACIOS DE PIEL SANA *Enantema: eritema en mucosas Exantema morbiliforme

Exantema escarlatiniforme

2

o

Pápula: Es una elevación circunscripta de la piel, de consistencia solida, tamaño pequeño (˂0,5cm de diámetro) y superficial. Su resolución es espontánea y no deja cicatriz.

o

Placa: Es similar a la pápula, pero de tamaño mayor de o,5-1cm y con infiltración Predomina la extensión en superficie y no la profundidad Ej: erisipela

o

Vegetación: Constituye una proliferación de las papilas dérmicas que se proyectan por encima de la piel. Ej: condilomas acuminados. La verrugosidad es una vegetación con un aumento de la capa córnea. Ej: verrugas vulgares

o

Nódulo: Es una lesión de consistencia solida, mayor a 0,5-1cm y de localización profunda (hipodermis) Predomina la profundidad y no la extensión Son más palpables que visibles Ej: eritema nodoso 3

o

o

o

o

Tubérculo o nódulo superficial: Tiene consistencia solida y son circunscriptos, se ubican semiológicamente entre las papulas y los nódulos. Están localizados en la dermis No se resuelven de manera espontanea y dejan cicatriz o atrofia secundaria. Pueden ser agudos o crónicos Ej: forúnculo y lepra lepromatosa Gomas: Constituyen variedad de nódulos. Su evolución consta de 4 periodos: crudeza, reblandecimiento, ulceración/evacuación y reparación cicatrizal. Ej: escrofulodermia, gomas de micosis profundas Tumor: Es una neoformación no inflamatoria, superficial o profunda, de tamaño variable, de consistencia sólida o de contenido líquido, con tendencia a persistir y crecer indefinidamente Ej: epitelioma basocelular, quiste epidérmico Vesícula: Cavidad de contenido liquido y de pequeño tamaño (˂5mm). Son multitabicadas y están ubicadas en la epidermis Su contenido puede ser seroso, hemorrágico o purulento Su mecanismo de formación puede ser: -Espongiosis: edema intercelular. Ej: eccema -Degeneración balonizante y reticular: las células se hinchan y se separan una de otras. Ej: herpes zóster

4

o

Ampolla: Cavidad de contenido liquido, de mayor tamaño (˃5mm) Son uniloculares y se encuentran en la epidermis Su contenido puede ser seroso, hemorrágico o purulento Se forman por 3 mecanismos: -Despegamiento superficial (subcórneo): ej impétigo -Despegamiento profundo (subepidérmico). Ej dermatitis herpetiforme -Acantólisis: perdida de uniones intercelulares. Ej: pénfigo

o

Pústula: Elevación circunscripta de la piel, con contenido purulento desde su inicio Puede ser folicular (osteofoliculitis) y no folicular Ej: psoriasis pustulosa, farmacodermia pustulosa

Escamas: Laminillas de la capa córnea que se desprenden espontáneamente de la superficie cutánea. Ej: ictiosis o Queratosis: Lesión de consistencia sólida, circunscripta, donde el engrosamiento de la piel se hace a expensas de su capa cornea (hiperqueratosis) Ej: callosidades, queratodermia  LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS: o Escamas: Las escamas que aparecen en la evolución de otra lesión primaria se consideran escamas secundarias Ej: eccema crónico o

5

o

Costra: Es el resultado de la desecación de una secreción (suero, pus o sangre) Ej: costras melicéricas del impétigo Costra melicérica

o

o

o

o

o

o

Escara: Es una formación de tejido necrosado, delimitado de la piel sana por un surco y que tiende a ser eliminado Ej: alteraciones vasculares, enf raynaud Fisura o grieta: Solución de continuidad lineal SIN PERDIDA de sustancia Ej: fisura en el intertrigo Atrofia: Disminución del espesor y elasticidad de la piel; ésta se arruga con facilidad. Ej: fisiológica (senil), patológica (estrías) Esclerosis: Induración de la piel, con dificultad para su plegado y sin arrugas. Se adhiere a los planos profundos Ej: esclerodermia Liquenificación: Aumento del espesor, pigmentación y cuadriculado normal de la piel. Lesiones denotan rascado Ej: eccema crónico Cicatriz: Neoformación conjuntiva y epitelial que reemplaza a una pérdida de sustancia o constituye a un proceso inflamatorio destructivo. Las cicatrices pueden ser: -Normales -Viciosas: retraídas, hiperplásicas, adherentes -Queloides: cuando el tejido fibroso crece por fuera de los límites de la cicatriz inicial

 PERDIDA DE SUSTANCIA: Comprende: 1. Erosión o exulceración: pérdida superficial de sustancia que no deja cicatriz. Ej: rascado 6

2. Ulceración: perdida de sustancia profunda que deja cicatriz. Puede llegar a la dermis y la hipodermis. Ej: prurigo biopsante 3. Úlcera: ulceración de curso crónico. Ej: úlcera venosa 4. Excoriación: es una pérdida de sustancia producida por el pte con sus dedos, instrumental o traumática  EXAMENES COMPLEMENTARIOS: Se solicitan en general para confirmar un diagnostico: 1. Estudio micológico 2. Citodiagnóstico de Tzanck (para enf ampollares y virales) 3. Biopsia cutánea para estudio histopatológico y de inmunofluorescencia 4. Examenes de laboratorio general: análisis sanguíneos (evaluación de colagenopatías, procesos infecciosos), hormonales (tiroides, hormonas fem y masc) 5. Estudios por imágenes: ecografía, doppler arteriovenoso, rx convencionales 6. Dermatoscopia: para visualizar nevos y otras lesiones pigmentadas 7. Examen con luz de Wood: para visualizar con una intensidad de luz UV de baja intensidad distintas fluorescencias (dermatoficias) y lesiones pigmentadas (melasma) o apigmentadas (vitíligo) 8. Estudio de parches cutáneos: para evaluar ptes con dermatitis por contacto  CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PELO Y LAS UÑAS: o Pelo: La unidad pilosebácea comprende el folículo piloso, el musculo erector del pelo, la glándula sebácea y la glandula apocrina *El folículo piloso es una invaginación de la epidermis que crece de forma oblicua hacia la profundidad de la dermis. La porción inferior se denomina “bulbo”, que está en íntima relación con la papila dérmica, ya que nutre a partir de los vasos. En esta zona se ubica la matriz que equivale a la capa germinativa de la epidermis y que forma posteriormente el tallo del pelo. Los melanocitos de la matriz son los encargados de darle los distintos colores o Uñas: Las uñas son estructuras epidérmicas muy modificadas que cubren la extremidad dorsal distal de los dedos. Su función más imp es la protección de la falange terminal La matriz de la uña está protegida por el repliegue proximal, y es la que forma queratina dura de la lámina ungueal. La cutícula se extiende desde este repliegue hasta 1-2mm sobre la lámina Su función es la de protección, dado que impide la entrada de agua y m.o. La lámina ungueal descansa sobre el lecho ungueal, que se adhiere íntimamente a su cara ventral. Esta lámina es rectangular, ligeramente convexa, traslúcida y prácticamente incolora. Su ppal constituyente es la alfa queratina. El calcio no es el responsable de la dureza de la uña. El crecimiento de las uñas de las manos es de 3mm por mes, y de los pies, la mitad. 

Principales alteraciones de las uñas: 1. Onicólisis: es la separación de la lámina ungueal del lecho, en la parte distal y lateral, que avanza hacia la lúnula. Sus ppales causas son: sistémicas (lupus eritematoso), endocrinopatías (hipotiroidismo – tirotoxicosis), embarazo, anemia por deficiencia de hierro, fármacos, locales traumáticas, infecciones micoticas o bacteriemias

7

2. Onicomadesis: es el desprendimiento de la uña por la parte proximal y su posterior caída. Sus ppales causas son las enf agudas graves, enf ampollares, estrés intenso y traumatismos 3. Onicosquizia: es el desprendimiento paralelo, horizontal, de las capas de la uña, sobre todo en la parte distal. Sus ppales causas son factores exógenos (contacto con álcalis), enf dermatológicas y no dermatológicas (liquen plano, policitemia vera), fármacos (retinoides), vejez y puede ser idiopática 4. Hoyuelos o uñas punteadas: depresiones puntiformes de la lámina ungueal debido a alteraciones de la queratinización en la matriz. Se las denomina “uña en dedal”. Sus ppales causas son la psoriasis, alopecia areata y traumatismos

5. Coiloniquia: es la uña cóncava, tmb conocida como “uña en cuchara”. Sus ppales causas son la deficiencia de hierro, hemocromatosis, porfiria, diálisis/trasplante de riñon, enf tiroidea y acromegalia

6. Uñas hipocráticas o en “vidrio de reloj”: es el incremento de la convexidad, diámetro longitudinal y transversal. Están presentes en dedos hipocráticos o en “palillos de tambor”. Su ppal causa es la hipoxia crónica, enf digestivas, endocrinas y metabólicas.

8

7. Surcos transversales de Beau: son depresiones transversales por detención parcial y transitoria de la función de la matriz, aparecen en la lúnula y avanzan distalmente a medida que va creciendo la uña. Sus ppales causas son la fiebre, eritrodermia y deficiencia de Cinc

8. Leuconiquia: pigmentación blanca de la uña, que puede ser total, parcial, estriada o puntiforme. Sus ppales causas son traumatismos, psoriasis y fármacos.

9.

Melanoniquia: es la pigmentación negra, total o parcial de la lámina ungueal por aumento de la melanina. Son causas melanoniquia parcial los nevos, enf de Peutz-Jeghers, traumatismos mínimos repetitivos y hematomas subungueales. De melanoniquia total, la racial, la medicamentosa, melanoma, enf de Addison, Sd Cushing y hematomas subungueales.

9

10. Paroniquia o perionixis: inflamación de los tejidos periungueales caracterizada por presencia de edema de la piel que rodea la uña.

11. Onicogrifosis: es el engrosamiento (paquioniquia), elongación e hipercurvatura de la uña. Sus ppales causas son la edad avanzada, vasculopatía periférica y la falta de corte de la uña

12. Anoniquia: es la ausencia de uña. Ppales causas son congénita, transitoria (fármacos) y definitiva (liquen plano) y traumatica 13. Onicorrexia: son estrías longitudinales, con fisuras o sin ellas. Se observa en alteraciones vasculares periféricas y en ancianos.  ENFOQUE DIAGNOSTICO DEL PACIENTE CON NEVOS Los nevos son malformaciones circunscriptas de los tegumentos, que pueden ser congénitos o adquiridos. La importancia de la evaluación correcta de un nevo es el diagnostico diferencial con el Melanoma maligno. Los parámetros clínicos de transformación maligna de una lesión pigmentaria son la variación o presencia de: Asimetría Bordes irregulares Color variado Diámetro modificado (crecimiento de la lesión Elevación en parte de la lesión El control de los nevos deberá ser realizado por el dermatólogo 2 veces al año, antes y después del verano. 

CÓMO DESCRIBIR LESIONES EN PIEL: - Forma: redonda, oval, poligonal, policíclica, anular, serpiginosa, umbilicada 10

-

-

 o

o

o o o 

Bordes: bien demarcados o mal definidos Color: describir y si blanquea bajo presión, y si el mismo es uniforme o variegata Hallazgos palpatorios: 1. Consistencia 2. Temperatura 3. Movilidad 4. Profundidad de la lesión Número: única o multiples Patrón: agrupadas o diseminadas Agrupadas: pueden ser herpetiformes, arciformes, anulares y reticuladas Confluencia: si o no Distribución: lesiones únicas, localizadas, regionales o generalizadas. Simétricas, en áreas expuestas al sol, sitios de presión, pliegues, folículos pilosos o siguiendo dermatomas

EXAMEN FÍSICO: Colorido de la piel: -Normal: piel de aspecto y coloración normales. No se observan lesiones, mucosas humedad y normocoloreadas. Uñas tróficas, vello normal acorde a edad y sexo -Alteraciones: Se observa mejor en lugares donde hay menos estrato córneo (subungueal y mucosas) o *Eritema: colorido rojo de la piel (oxihemoglobina) *Palidez: colorido pálido (blanquecino) de la piel *Cianosis: colorido azulado de la piel por aumento de la desoxihemoglobina a mas de 5g%. central o periférico *Ictericia: colorido amarillento de la piel y mucosas debido a un aumento de la bilirrubina a más de 2g% Hidratación de la piel: -Piel seca: xerosis (hipotiroidismo, senil) -Piel sudorosa: diaforesis – generalizado (hipertiroidismo, TBC); hiperhidrosis localizada (hiperhidrosis palmoplantar) Temperatura: generalizado – localizado Textura de la piel: lisura – rugosidad Movilidad y turgencia (velocidad con la que vuelve a su lugar) Ej: Esclerodermia TUMORES DE PIEL: o Carcinoma basocelular: 80% de los cánceres de piel. En zonas foto-expuestas. Cabeza y cuello. Pápulas perladas traslucidas, eritematosas o pigmentadas. De crecimiento lento y casi nunca dan MTTS o Carcinoma espinocelular: capa espinosa de la epidermis. 16% de los cánceres de piel. Lesiones hiperqueratósicas. MTTS infrecuentes 1% o Melanoma maligno: 4-5%. Se originan de los melanocitos. Potencialmente mortales Factores de riesgo: -Melanoma previo -Sexo masculino -Edad mayor a 50 años -Cambio de las características del lunar -Ausencia de control dermatológico habitual (se recomienda control de nevus habitual)

11

12...


Similar Free PDFs