Guía N°3. Impresión diagnóstica, piel y anexos PDF

Title Guía N°3. Impresión diagnóstica, piel y anexos
Course Semiologia
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 10
File Size 771.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 134

Summary

semio...


Description

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD SECCIÓN PRECLÍNICA

LABORATORIO DE DESTREZAS

GUÍA DE PRÁCTICA IMPRESIÓN GENERAL, PIEL, ANEXOS CUTÁNEOS.

Loja - Ecuador 2020

Departamento de Ciencias de la Salud

Código: LAB_ANAT_V01

Laboratorio de simulación clínica y destrezas Válido desde: Guía de práctica Página: 2

Octubre 2017 de

10

ÍNDICE

1.

INTRODUCCIÓN

3

2.

OBJETIVOS.

3

3.

MATERIALES Y EQUIPOS

3

4.

METODOLOGÍA (PROCEDIMIENTO)

3

5.

RESULTADOS OBTENIDOS

11

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11

7.

BIBLIOGRAFÍA

11

8.

ANEXO

11

Elaborador: Dra. Lucía Ludeña

Revisión: Dra. María Elena Espinosa

Cargo: Docente Titulación Cargo: : Responsable de la Sección Medicina Fecha: septiembre /2017 Fecha: septiembre /2017 Custodio: Responsable de Laboratorio

Aprobó: Dra. Viviana Dávalos Cargo: Directora del Departamento Fecha: septiembre /2017

Departamento de Ciencias de la Salud

Código: LAB_ANAT_V01

Laboratorio de simulación clínica y destrezas Válido desde: Guía de práctica Página: 3

Octubre 2017 de

10

1. INTRODUCCIÓN La semiología práctica médica, transforma de gran manera los patrones tradicionales de enseñanza - aprendizaje impartidos a los estudiantes, a través de la evaluación de un paciente para afianzar los conocimientos adquiridos en la teoría e incorporarlos a su memoria a largo plazo, adicionalmente la aplicación del estudio semiológico del estado de conciencia, piel, uñas, signos vitales, le permitirá al estudiante familiarizarse con los hallazgos normales y patológicos probables a encontrar en la evaluación de un paciente 2. OBJETIVOS. 

Capacitar a los estudiantes sobre la correcta exploración física en semiología del examen somático general, mediante el taller de simulación.



Adquirir las competencias clínicas de semiología de la impresión general, estado de conciencia, piel, uñas.



Establecer el nivel de competencia clínica en semiología de la impresión general, estado de conciencia, piel uñas en los estudiantes, mediante la evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE).

3. MATERIALES Y EQUIPOS 

1 par de guantes de nitrilo



1 Sinman 3G



2 Shailon

4. METODOLOGÍA (PROCEDIMIENTO)

Elaborador: Dra. Lucía Ludeña

Revisión: Dra. María Elena Espinosa

Cargo: Docente Titulación Cargo: : Responsable de la Sección Medicina Fecha: septiembre /2017 Fecha: septiembre /2017 Custodio: Responsable de Laboratorio

Aprobó: Dra. Viviana Dávalos Cargo: Directora del Departamento Fecha: septiembre /2017

Departamento de Ciencias de la Salud

Código: LAB_ANAT_V01

Laboratorio de simulación clínica y destrezas Válido desde: Guía de práctica Página: 4

Octubre 2017 de

10

REQUISITOS PREVIOS  Revisión bibliográfica acerca de la semiología de impresión general, estado de conciencia, piel uñas. (material entregado previamente a los estudiantes) INSPECCIÓN  Inspección general: permite apreciar entre otras cosas, la constitución, el estado de nutrición, el color y el estado de piel, la distribución pilosa, la actitud y la marcha.  Inspección segmentaria: de la cabeza, fauces, el cuello, el tronco y las extremidades permite detectar asimetrías, deformidades, latidos y lesiones específicas. PARA EL INFORME: PACIENTE LUCIDO, ORIENTADO EN TIEMPO, ESPACIO Y PERSONA, GLASGOW: RESPUESTA OCULAR: 4; RESPUESTA VERBAL: 5; RESPUESTA MOTORA: 6; TOTAL: 15/15. Video: BRADIPSIQUIA: LENTITUD PSIQUICA PERCUSIÓN Técnica digito-digital: en la cual un dedo percutor (el índice o medio de la mano derecha) golpea sobre un dedo plexímetro (el dedo medio o índice de la mano izquierda) apoyado sobre la superficie para explorar. . ESTADO DE CONCIENCIA Se evalúa el nivel de conciencia y el contenido de la conciencia. Nivel de conciencia: Se evalúa mediante la inspección, siendo, así el nivel más alto se denomina vigilia, el segundo nivel somnoliento, con mayor deterioro estupor y cuando no se despierta coma.  Vigilia: Paciente despierto (no se usa el termino vigil en la historia clínica y se evalua en conjunto conla orientación autopsiquica y alopsiquica)  Somnoliento: Paciente remeda al sueño superficial y la persona se despierta fácilmente y por lapsos breves (no se puede tocar al paciente o aplicar estimulo nociceptivo, solo llamarlo de forma verbal (estimulo verbal).  Estupor: El paciente se halla dormido, pero se despierta transitoriamente con un estímulo nociceptivo (no responde a estimulo verbal y se le aplica dolor ( poner la mano en puño y mover con fuerza los nudillos en el ángulo de Louis ) ante esto debe verse si el paciente realiza ruidos, mueve los brazos, generalmente no hablan o puden decir una palabra, si no responde a nada se defina como coma. Elaborador: Dra. Lucía Ludeña

Revisión: Dra. María Elena Espinosa

Cargo: Docente Titulación Cargo: : Responsable de la Sección Medicina Fecha: septiembre /2017 Fecha: septiembre /2017 Custodio: Responsable de Laboratorio

Aprobó: Dra. Viviana Dávalos Cargo: Directora del Departamento Fecha: septiembre /2017

Departamento de Ciencias de la Salud

Código: LAB_ANAT_V01

Laboratorio de simulación clínica y destrezas Válido desde: Guía de práctica Página: 5



Octubre 2017 de

10

Coma: Cuando el paciente no se despierta.

Contenido de la conciencia. Para evaluar el contenido de la conciencia debe haber una conexión de diálogo con el paciente que permita evaluar la:  Orientación autopsíquica: hay que preguntar sobre el correcto conocimiento de quién es él e incluye su historia personal (nombre, edad, estado, civil, profesión, etc). Se evalua al momento de preguntar los datos de afiliación en la historia clínica.  Orientación alopsíquica: hace referencia al reconocimiento de los demás  Espacial: lugar donde se halla (dirección, ciudad, país, provincia)  Temporal: hora del día, día de la semana, día del mes, estación, año). Escala de Glasgow. Mediante está escala se realiza la valoración global de la conciencia, que explora las respuestas motoras, verbal y de apertura palpebral otorgando un puntaje dado a la mejor respuesta obtenida en cada ítem. La obtención de una respuesta de 15 puntos implica lucidez, la obtención de 3 puntos coma profundo. Escala de Glasgow Respuesta motora El paciente obedece una orden correctamente Localiza un estímulo doloroso Evita el estímulo doloroso retirando el segmento cortical explorado. Responde con una flexión anormal de los miembros Responde con una extensión anormal de los miembros. Ausencia de respuesta motora Respuesta verbal El paciente se halla orientado correctamente El paciente se halla confuso El paciente tiene un lenguaje inapropiado El paciente tiene un lenguaje incomprensible Carencia de actividad verbal. Apertura ocular Espontánea A la orden Ante un estímulo doloroso Ausencia de apertura ocular

6 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 4 3 2 1

(ARGENTE & ALVAREZ, 2012)

ACTITUD Normal: se denomina actitud compuesta. Elaborador: Dra. Lucía Ludeña

Revisión: Dra. María Elena Espinosa

Cargo: Docente Titulación Cargo: : Responsable de la Sección Medicina Fecha: septiembre /2017 Fecha: septiembre /2017 Custodio: Responsable de Laboratorio

Aprobó: Dra. Viviana Dávalos Cargo: Directora del Departamento Fecha: septiembre /2017

Departamento de Ciencias de la Salud

Código: LAB_ANAT_V01

Laboratorio de simulación clínica y destrezas Válido desde: Guía de práctica Página: 6

Octubre 2017 de

10

Patológicas: ortopnea, genupectoral o plegaria mahometana, posturas antiálgicas. DECÚBITO Constatar si es:  Activo: cuando puede adoptarlo y modificarlo voluntariamente.  Pasivo: Implica inmovilidad del paciente. En cualquiera de estas dos variedades el paciente puede colocarse en:  Decúbito dorsal o supino  Decúbito ventral o prono  Decúbito lateral. En el síndrome meníngeo: gatillo de fusil, opistótonos.     

HÁBITO O TIPO CONSTITUCIONAL Hábito brevelíneo o pícnico: cabeza corta, cuello corto y grueso, tórax redondead, costillas horizontalizadas, abdomen voluminoso, miembros cortos. Hábito longilíneo o asténico: estatura alta, cabeza alargada, cuello largo y delgado, tórax alargado, Hábito mediolíneo o normoesplácnico. FASCIES Normal o compuesta: Expresión facial atenta, con un tinte acorde a las variantes étnicas y de transparencia de la piel, y simétrica. Patológicas: fascies anémica, en alas de mariposa, heliotropo, cianótica, ictérica, hipotiroidea, hipertiroidea, cushingoidea, acromegálica, parkinsoniana, miasténica, caquéctica, depresiva, edematosa PIEL

Inspección: Evaluar las lesiones de la piel a ojo desnudo y con el auxilio de una lupa con una magnificación aproximada de 2,7. - Tipografía de las lesiones (simetrías, zonas expuestas a la luz solar) - Distribución (localizada – generalizada, agrupada – lineal, confluente o herpetiforme. - Las formas (redondeada, oval, anular, circinada, policíclica, sésil, pediculada o umbilicada). - El tamaño, bordes, contornos, límites, superficie, color y aspecto (polimorfo, monomorfo o seudopolimorfo). Palpación: Permite evaluar la profundidad de las lesiones, su textura, extensión y fijación hacia estructuras subyacentes como el hueso, o si están libres en el tejido celular subcutáneo. Lesiones elementales:

Elaborador: Dra. Lucía Ludeña

Revisión: Dra. María Elena Espinosa

Cargo: Docente Titulación Cargo: : Responsable de la Sección Medicina Fecha: septiembre /2017 Fecha: septiembre /2017 Custodio: Responsable de Laboratorio

Aprobó: Dra. Viviana Dávalos Cargo: Directora del Departamento Fecha: septiembre /2017

Departamento de Ciencias de la Salud

Código: LAB_ANAT_V01

Laboratorio de simulación clínica y destrezas Válido desde: Guía de práctica Página: 7

Octubre 2017 de

10

-

Lesiones primarias: Mácula, pápula, placa, vegetación, nódulo, tumor, vesícula, ampolla, pústula, escama, queratosis.

-

Lesiones secundarias: Costra, escara, fisura o grieta, pérdida de sustancia, atrofia, esclerosis, liquenificación, cicatriz.

UÑAS  Modificaciones de la unidad ungeal: Anoniquia, onicoatrofia, macroniquia, braquioniquia, doliconiquia, hapaloniquia, coiloniquia, onicocausis, paquioniquia, onicogrifosis.  Modificaciones de la superficie: Surcos longitudinales, onicorrexis, surcos longitudinales de Beau, hoyuelos o uñas punteadas, elconiquia, onicosquizia, traquiniquia.  Modificaciones en el color: Leuconiquia, melanoniquia, síndrome de las uñas amarrillas.  Modificaciones de las uñas y tejidos periungueales Onicolisis, onicomadesis, paroniquia, onicocriptosis 5. RESULTADOS OBTENIDOS -

Ejecuta las técnicas de exploración semiológica del estado de conciencia, actitud, decúbito, fascies, piel y anexos. Discrimina el examen físico normal del examen físico patológico

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -

-

Se concluye que el estudiante posterior a la práctica se encuentra en capacidad de aplicar adecuadamente la exploración física del estado de conciencia, actitud, decúbito, fascies, piel y anexos. Se recomienda continuar ejecutando las técnicas de exploración, antes descritas para adquirir mejores destrezas y habilidades.

7. BIBLIOGRAFÍA -

Argente, H., & Álvarez, M. (2013). Semiología Médica: Fisiopatología y nemotecnia. 2da Edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Bickley, L., & Sziliagyi, P. (2011). BATES, Guía de Exploración Física e Historia Clínica. Barcelona: Wolters Kluwer.

Elaborador: Dra. Lucía Ludeña

Revisión: Dra. María Elena Espinosa

Cargo: Docente Titulación Cargo: : Responsable de la Sección Medicina Fecha: septiembre /2017 Fecha: septiembre /2017 Custodio: Responsable de Laboratorio

Aprobó: Dra. Viviana Dávalos Cargo: Directora del Departamento Fecha: septiembre /2017

Departamento de Ciencias de la Salud

Código: LAB_ANAT_V01

Laboratorio de simulación clínica y destrezas Válido desde: Guía de práctica Página: 8

Octubre 2017 de

10

8. ANEXOS INFORME DE PRÁCTICA DE …………. N°______ Nombre del estudiante ____________________________ Paralelo ___________________ Nombre del docente _______________________________

Bibliografía (normas APA) Firma______________________

RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA

Parámetro

Puntaje 0,4

Puntaje 0,3

Puntaje 0,2

Puntaje 0,1

Presentación

Letra legible, sin faltas de ortografía. Redacción con sintaxis, orden cronológica de los motivos de consulta, utiliza términos semiológicos

Letra legible menos de 5 de ortografía. Redacción con sintaxis, no orden cronológico de los motivos de consulta, utiliza más de la mitad de los términos semiológicos Especifica frecuencia en el día y escribe términos semiológicos.

Letra ilegible menos de 10 faltas ortografía. Redacción sin sintaxis, no orden cronológico de los motivos de consulta, utiliza menos de la mitad de los términos semiológicos No especifica frecuencia en el día

Letra ilegible más de 10 faltas ortografía Redacción sin sintaxis, no orden cronológica de los motivos de consulta, no usa términos semiológicos

Enfermedad actual

Hábitos fisiológicos

Especifica frecuencia en el día.

Hábitos patológicos

Escribe cuando inicia, cuando dejo, frecuencia

Elaborador: Dra. Lucía Ludeña

Escribe 2 de los 3 datos (Cuando inició, cuando

Escribe uno de los 3 datos (Cuando inició, cuando dejo,

Revisión: Dra. María Elena Espinosa

Cargo: Docente Titulación Cargo: : Responsable de la Sección Medicina Fecha: septiembre /2017 Fecha: septiembre /2017 Custodio: Responsable de Laboratorio

No especifica frecuencia en el día. Y escribe términos semiológicos No escribe cuando inicia, cuando dejo,

Aprobó: Dra. Viviana Dávalos Cargo: Directora del Departamento Fecha: septiembre /2017

Departamento de Ciencias de la Salud

Código: LAB_ANAT_V01

Laboratorio de simulación clínica y destrezas Válido desde: Guía de práctica Página: 9

Antecedentes personales patológicos

Antecedentes Ginecoobstétricos (Mujeres).

Examen físico general y regional

Escribir la patología correctamente , tiempo de diagnóstico de la enfermedad, tratamiento. Llena los 16 acápites de los antecedentes ginecoobtétricos Ordenado, completo, sin datos irrelevantes, con uso adecuados de términos semiológicos, no diagnósticos.

dejo, frecuencia Escribe dos de los 3 datos (la patología correctamente, tiempo de diagnóstico de la enfermedad, tratamiento)

frecuencia Escribe uno de los 3 datos (la patología correctamente, tiempo de diagnóstico de la enfermedad, tratamiento)

Llena más de 8 acápites de los antecedentes ginecoobtétricos

Llena menos de 8 acápites de los antecedentes gineco-obtétricos

Ordenado, completo, sin datos irrelevantes, utiliza más de la mitad de los términos semiológicos y escribe diagnósticos

Desordenado, completo, con datos irrelevantes, utiliza menos de la mitad de los términos semiológicos, escribe diagnósticos

Octubre 2017 de

10

frecuencia No escribe ninguno de los 3 datos.

No llena ningún acápite

Desordenado, incompleto, con datos irrelevantes, no utiliza términos semiológicos, escribe diagnósticos

Ing. Dennis Feijoo Blacio

Dra. María Elena Espinosa

Dra. Viviana Dávalos

Responsable del Laboratorio

Responsable de Sección Preclínica

Directora del Departamento

F……………………………

F……………………………

F……………………………

Loja, 19 de marzo de 2018 Elaborador: Dra. Lucía Ludeña

Revisión: Dra. María Elena Espinosa

Cargo: Docente Titulación Cargo: : Responsable de la Sección Medicina Fecha: septiembre /2017 Fecha: septiembre /2017 Custodio: Responsable de Laboratorio

Aprobó: Dra. Viviana Dávalos Cargo: Directora del Departamento Fecha: septiembre /2017

Departamento de Ciencias de la Salud

Código: LAB_ANAT_V01

Laboratorio de simulación clínica y destrezas Válido desde: Guía de práctica Página: 10

Elaborador: Dra. Lucía Ludeña

Revisión: Dra. María Elena Espinosa

Cargo: Docente Titulación Cargo: : Responsable de la Sección Medicina Fecha: septiembre /2017 Fecha: septiembre /2017 Custodio: Responsable de Laboratorio

Octubre 2017 de

10

Aprobó: Dra. Viviana Dávalos Cargo: Directora del Departamento Fecha: septiembre /2017...


Similar Free PDFs