Formacion Imperios PDF

Title Formacion Imperios
Course Formación del mundo contemporáneo
Institution Universidad del Rosario
Pages 4
File Size 137.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 157

Summary

Download Formacion Imperios PDF


Description

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales Materia: Formación del Mundo Contemporáneo

Imperio Bizantino y el Imperio Carolingio Organización Política 1. El jefe supremo del Imperio Bizantino era el Basileus (emperador) quien regía el poder administrativo, religioso y militar, el Basileus era el representante de Dios en la tierra, por consiguiente, el Imperio Bizantino era teocrático al igual que el Imperio Carolingio donde el máximo poder político era el emperador y era el defensor del cristianismo ante el mundo, puesto que el papa era la nueva representación de Dios en la tierra. 2. El Imperio Bizantino fue una potencia estable en Oriente, puesto que sirvió como una barrera anti conquistas musulmanas para mantener esa serie de legados que había dejado Roma, al igual que el Imperio Carolingio que tenía como gran preocupación debilitar cualquier intento de conquista o expansión por parte del Islam. 3. El Ejército Bizantino (heredero del romano) llegó a ser uno de los más importantes de Oriente, además era el elemento principal para mantener la estabilidad del territorio, así mismo Imperio Carolingio tenía su importante ejército para mantener la autoridad sobre los dominios del emperador. 4. El emperador bizantino se apoyaba por una burocracia civil formada por jefes militares o estrategas profesionales que ayudaban a gobernar parte de las provincias (Themas) de su extenso reino, así mismo el emperador carolingio tuvo que dividir su territorio en Marcas (territorios defensivos), condados (zonas gobernadas por condes asignados por el emperador) y ducados (conjunto de condados gobernados por un duque), para poder mantener el orden y la estabilidad del imperio. Organización Económica 1. Predominio de las grandes ciudades (Constantinopla, Tesalónica, Antioquía, Damasco, Jerusalén y Alejandría) y su importancia como centros de encuentro comercial que hacían parte de las redes de intercambio, lugares donde se conservaron y evolucionaron los principios de urbanismo dada por Roma. Por el contrario, en el Occidente esto se había perdido, o estaba en vías de extinción. Es decir, el el oeste se había descontinuado la tradición urbanística romana, convirtiendo a gran parte de Europa en un bastión netamente agrícola.

2. Gran aprovechamiento de las tierras agrícolas heredadas del Imperio Romano (García, 2010): se mantiene el arte de cosechar milenario de Egipto y su indispensable Río Nilo. También la región oriental del norte de África que en la era romana era conocido como el granero imperial. Comercialización de seda y púrpura, proveniente de la región del Levante (Líbano, Siria, Palestina). Por el contrario, en Europa Occidental, por la poca diversidad territorial, el imperio fundado por Carlomagno carecía de muchas clases de lujos, dichos lujos sólo podían ser adquiridos por medio del saqueo, la guerra y la obtención de botines. 3. La sociedad europea occidental estaba caracterizada por una economía totalmente cerrada, netamente agrícola y ganadera. Cerrada por razones obvias, ya que existía una gran fragmentación y por ende, poca comunicación entre los pueblos, la falta de obras civiles (carreteras) que facilitaran el contacto y la seguridad de las redes comerciales (protegerlas de ladrones emboscadores), estructurando una economía poco dinámica donde no predomina el acuñamiento de una moneda. Mientras que en Bizancio, el fácil acceso al mar, las vías de comunicación, la seguridad, la necesidad de recursos (regiones dependientes, no autárquicas) impulsaba el establecimiento de las redes comerciales entre las grandes ciudades imperiales, ya antes mencionadas. 4. Desde el siglo IV, el sistema monetario del imperio estaba basado en el uso y circulación de monedas en oro sólido (solidus ) más conocidos como nomismas. E  l nomisma era la moneda de mayor valor en el imperio, eran usados para pagar salarios y la adquisición de capital. (tierras, esclavos, recursos minerales, etc.). (Whittow, 2008, p. 469) También existen los folleis , monedas de plata, que se utilizaban para los negocios y actividades cotidianas, pues estas contaban con un menor valor a comparación de los nomismas. En occidente, la escasez de oro impedía que la acuñación monetaria carolingia fuera poco valiosa en comparación a Bizancio. Fue complicado unificar al imperio, gracias a su fragmentación (después de Carlomagno), bajo un sistema de divisas único y oficial. lo cual no significa que el sistema de moneda fuera nulo, más bien, no había una única moneda, aceptada por todos, que facilitará las relaciones comerciales, poco comunes en el sistema feudal.

Organización Social 1. Dentro del ámbito social, El Imperio Bizantino se caracteriza por tener una sociedad dividida en clases, una sociedad clasista y jerárquica que consistía en: a)Emperador b) Clero, ejército y nobleza. c) Monjes, comerciantes y campesinos d) Esclavos y mendigos

Dividiéndose desde la clase más importante, dentro de un grupo superior, una clase media, y una clase baja. Por otro lado, el Imperio Carolingio se caracterizó por el mantenimiento de una estructura feudal, en donde destacan el clero, lo que se conoce como “élite nobiliaria” (de la nobleza), las familias de rangos inferiores conocidas como baja nobleza e igualmente lo que eran los siervos, esclavos, entre otros. Algo que diferenció a estos mismos fue el poderío que ciertas familias gozaban bajo el gobierno de Carlomagno en lo que es conocido actualmente como el Reino Franco, generando a su vez acumulacion de territorios y poderio en las comarcas y condados que estos pudiesen llegar a ocupar. En este imperio se generaron territorios conocidos como “latifundios” (vastos territorios perteneciente a un dueño), en donde en estos se generan divisiones importantes entre lo que era la reserva del señor feudal y los mansos, territorios entregados a una familia en particular por parte del señor para que fuesen explotados y se le fuese pagado en especies o en monedas de plata. Así, ambos tenían un beneficio mutuo en cuanto a que uno propiciaba un bien a otro y este otro generaba la manutención del primero. La rápida y favorable expansión de las actividades agrarias proporcionó al imperio una fuerte estabilidad y un creciente poder económico a su vez. 2. El Imperio Bizantino estaba dividido en ciudades, dentro de esas ciudades se encuentran: Constantinopla, Efeso y Tesalónica. Se tomaba la lengua griega, y la sociedad estaba sometida a la religión, es decir; ninguna decisión del estado podía realizarse sin el consentimiento de la iglesia, no se podía separar la religión del estado. En 1054 sucede el “Cisma del oriente” donde surge la idea de una iglesia completamente ortodoxa o griego-ortodoxa y la separación o ruptura de la iglesia romana tras los iconoclastas quienes rechazaban el uso de imagenes religiosas para la adoración de Dios, ya que esto de alguna manera, hacía que las adoraciones no fuesen hacia el Dios verdadero, por otro lado, buscaban que los monjes no tuviesen el poder que tenían, por todo lo anterior se da la ruptura religiosa. De igual forma, en el Imperio Carolingio se le dio una predilección a ala Iglesia Cristiana y a la Cristianización de los territorios conquistados bajo la gobernanza de personajes como Carlomagno específicamente. Este, bajo la promulgación de un buen ejercicio de la educación encomendado mayoritariamente a la Iglesia, genero que sus súbditos conservaran obediencia al imperio, utilizando un esquema diferente para la educación de las diferentes “clases sociales”, como el pueblo, el clero y la elite (el primero obediencia y aceptación del imperio, la impartición de doctrinas para controlar a la población y a la élite para el adiestramiento del ejercicio del poder), todo esto controlado y promulgado gracias por la religión. 3. En lo cultural el arte tiene un desarrollo a favor de la religión, en cuanto a la arquitectura sobresalen por su excelente trabajo y modificación en las iglesias. Imponiendo como símbolo de distinción la cruz griega y cúpula, iconos religiosos en el arte de la pintura y el

surgimiento de los mosaicos en los muros. Todo lo anterior posee una estrecha relación con la religión. En cuanto al Imperio Carolingio, el arte y la cultura Romana fue el fin primero de Carlomagno, en donde expresó este deseo con la creación de escuelas y bibliotecas que impulsarán la recuperación este legado casi perdido del Imperio Romano, tomando el latín como lengua principal y generar grandes construcciones de iglesias, monasterios, palacios y demás estructuras que demostraran este fin de retomar esta cultura, al igual que la implementación de orfebrería y pinturas en los libros. Bibliografía -Hernán, D. G. (2010). Historia Universidad, XXI capítulos fundamentales . Madrid , España: Silex Ediciones. -Whittow, M. (2008). The Cambridge History Of The Byzantine Empire, . (J. Shepard, Ed.) Cambridge , United Kingdom: Cambridge University Press. -HistoriaUniversal.com http://mihistoriauniversal.com/edad-media/imperio-romano-oriente-bizantino/ -Vinagre, R. R. (2011). Aulaabierta, un punto de encuentro para el conocimiento -Histórico Digital.com, La Sociedad Carolingia http://historicodigital.com/la-sociedad-carolingia.html - Socialhizo.com Imperio Carolingio: Organización política, económica y social http://www.socialhizo.com/historia/edad-media/imperio-carolingio-organizacion-politica-eco nomica-y-social...


Similar Free PDFs