Formacion palabras PDF

Title Formacion palabras
Course Llengua Castellana i Literatura II
Institution Batxillerat
Pages 2
File Size 52.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 107
Total Views 163

Summary

Formacion palabras...


Description

FORMACIÓN DE PALABRAS 1. Derivación: combinación de un lexema y uno o más morfemas derivativos. Las palabras derivadas también pueden llevar morfemas flexivos. -Clases de morfemas derivativos: 1.Prefijos:delante del lexema. Modifica el significado (humano/ in-humano) pero no cambia la categoría gramatical (los dos son adj.) 2.Sufijos: detrás del lexema. Modifica el significado (carta, cart-ero) y puede cambiar la categoría gramatical (barba –N-, barb-udo –Adj.-) 3.Infijos: entre el lexema y el sufijo (larg-ir-ucho). Apenas aportan significado y sirven de unión entre el lexema y el sufijo. Cuando nos encontremos con palabras como ros-al-eda, fri-al-dad o larg-ir-ucho, para comprobar si -al- o -ir- son sufijos o infijos basta con suprimir el último sufijo. Si la palabra resultante existe es un sufijo; si no existe, un infijo. Por tanto, en el caso de rosaleda, la palabra rosal existe por lo que -al- es un sufijo; mientras que, en el caso de frialdad y larguirucho, las palabras frial y larguir no existen en la lengua, por lo que -al- e -ir- son infijos. -Normas para derivar correctamente: 1.Si la palabra es un verbo a)Se añade el sufijo al lexema: am-ado b)Si el lexema termina en e o i, algunas veces pierde estas vocales ante la vocal del sufijo berre-ar, berr-ido; chirri-ar, chirr-ido 2.Si la palabra es nombre o adjetivo a)el lexema terminado en vocal, la pierde casa, cas-ita; verde, verd-oso b)el lexema acabado en diptongo cuya segunda vocal es a/ e/ o, pierde esta vocal o todo el diptongo gloria, glori-eta; necio, nec-edad c)el lexema acabado en consonante no sufre variación, excepto los acabados en dad, que suelen perder –ad vanidad, vanid-oso, libertad, libert-ar *lista de prefijos y sufijos (fotocopia) 2. Composición: formación de palabras a partir de la unión de palabras simples (un lexema: agua / un lexema más morfemas flexivos: niñ-o-s / morfemas independientes: por, que, con). -Combinaciones más frecuentes en la formación de palabras compuestas *N + N coliflor, bocacalle, perro lobo *V + V vaivén, quitaipón *Adj. + Adj. agridulce * Adv. + Adj. malhablado *N + Adj. o viceversa boquiabierto, camposanto, malagüero * Oración hazmerreír, correveidile, nomeolvides, matalascallando *V + N o viceversa sacacorchos, malversar, girasol -Características en la formación de palabras compuestas: * Los dos lexemas permanecen inalterables sacacorchos * Si la letra con que acaba el primer lexema coincide con la primera del segundo, se funden en una sola paraguas * Los dos lexemas pueden unirse por medio de una i coliflor * El primer lexema modifica su terminación perdiendo la última letra (vinagre) o sustituyéndola por una i (boquiabierto) *Compuestos cultos (lista de prefijos y sufijos clásicos / fotocopia) *Compuestos sintagmáticos: sintagmas que equivalen a un único concepto. Ejemplos: lavado en seco, ojo de buey, ciudad dormitorio, casa de campo, libro de bolsillo, traje de calle, fin de semana, cortina de humo, juego de manos, cuatro ojos, pan comido, ... 3. Parasíntesis: a) unión, al mismo tiempo, de un prefijo y un sufijo a un lexema. Para saber si una palabra es parasintética debe comprobarse que la combinación “prefijo + lexema” o “lexema + sufijo” no existe. Ejemplos: en-viud-ar, a-loc-ado, en-negr-ecer. b) coincidencia de composición y derivación en una misma palabra (siete+mes+ino, centro+camp+ista, pica+pedr+ero, bien+aventur+anza)

4. Siglas: palabras constituidas por las iniciales de varias palabras que componen la denominación. Se representan con mayúsculas. AVE (Tren de Alta velocidad español) DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) MOPU (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo) MEC (Ministerio de Educación y Cultura) ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos Sociedad Anónima) UEFA (Unión Europea del Fútbol Asociado) INRI (Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum) UNESCO ( United Nations Educational Scientific and Cultural Organization) SOS (Save Our Souls: salvad nuestras almas = socorro) DNI / ONU / USA / OTAN / IRPF / CEE láser ( light amplification by stimulated emission of radiation) ovni (objeto volador no identificado) Talgo (Tren articulado ligero Goicoechea –inventor- y Oriol –financiador-) 5. Acrónimos: palabras formadas por letras o grupos de letras iniciales o finales de varios términos ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles) SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) Algunos de los acrónimos proceden del inglés: radar (radio detection and ranging) , sonar ( sound navigation ranging) 6. Locuciones: Combinaciones de dos o más palabras con significado unitario. Equivalen a una determinada clase de palabras: nombre, adverbio, preposición.. a) locuciones verbales: nadar y guardar la ropa, acompañar en el sentimiento, no tener dos dedos de frente, caer en la cuenta, tomar a X por el pito del sereno, tomar el pelo a X, dar mil vueltas a X, dar la lata (a X), poner verde a X, hacerla buena, poner una pica en Flandes ... b) locuciones nominales: borrón y cuenta nueva, lágrimas de cocodrilo, cada quisque ... c) locuciones preposicionales: al otro lado de, junto a, en compañía de, en torno a ... d) locuciones adjetivales: loco de remate, verde de envidia, pobre de solemnidad, loco de atar, idiota perdido, de armas tomar ... e) locuciones adverbiales: a pedir de boca, de inmediato, por de pronto, de buena gana, de repente, de cuando en cuando, frente a frente ... f) locuciones conjuntivas: con que, para que, con tal (de) que, ya que ... 7. Procedimientos no morfológicos de formación de palabras: a) Creación omomatopéyica: conversión de los sonidos naturales en una palabra cuyo significante imita la realidad extralingüística: tictac, zigzag, quiquiriquí, nana ... b) Acortamiento: - abreviamiento o truncamiento (reducción del cuerpo fónico de la palabra, pérdida de sílabas) por apócope (foto por fotografía) o por aféresis (bus por autobús) - abreviatura (representar una palabra con una o varias de sus letras, siempre se mantiene la primera) por apócope (tel. por teléfono) o por síncopa (entlo. por entresuelo) ASOCIACIONES LÉXICAS: LAS FAMILIAS LÉXICAS El léxico es susceptible de ser ordenado en familias léxicas. Una familia léxica está formada por todas las palabras que tienen el mismo lexema. Por ejemplo, a partir de “humano” se puede formar la familia siguiente: idad, izar, amente, idades, ismo, in o, des izar...

itario,...


Similar Free PDFs