FORMACIONES ECONOMICAS Y POLITICAS DEL MUNDO ANDINO PDF

Title FORMACIONES ECONOMICAS Y POLITICAS DEL MUNDO ANDINO
Course Realidad Nacional
Institution Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
Pages 6
File Size 285.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 70

Summary

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SURFACULTAD DE INGENERIA MECANICA, ELECTRONICA Y AMBIENTALCARRERA PROFESIONAL DE INGENERIA DE SISTEMASTAREA N°2: FORMACIONES ECONOMICAS Y POLITICAS DEL MUDO ANDINOTrabajo presentado para la asignatura deRealidad Nacional, dirigido porMg. Robert Salazar Quispe...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR FACULTAD DE INGENERIA MECANICA, ELECTRONICA Y AMBIENTAL CARRERA PROFESIONAL DE INGENERIA DE SISTEMAS

TAREA N°2: FORMACIONES ECONOMICAS Y POLITICAS DEL MUDO ANDINO

Trabajo presentado para la asignatura de Realidad Nacional, dirigido por Mg. Robert Salazar Quispe.

Estudiantes: Cueva Paucar Alexander Rodrigo Huancas Hurtado Renold Junior Pinedo Romero Kevin Arturo

Villa el Salvador – Perú 2020

TAREA N° 2: FORMACIONES ECONOMICAS Y POLITICAS DEL MUDO ANDINO RESUMEN: Este estudio de campo que se desarrolló en Huánuco resalta la fuerza del factor ecológico en el desarrollo de las culturas andinas. Culturas que a través del tiempo lograron reunir un vasto sistema económico. Resaltan principalmente los mitmaqkunas que eran los desterrados de otras culturas y obligados a trabajar para sus colonizadores sin embargo no se les consideraba como factor económico hasta que se logró entrevistar a uno de estos mitmaqkuna el cual manifestó un patrón andino que llamó "control vertical de un máximo de pisos ecológicos". Este ideal de control andino era compartido por etnias muy distantes y diferentes. El estudio describe 5 casos de forma particular se contextualiza en 1460 - 1560 y la finalidad es aclarar la situación que prevalecía en el momento de la invasión (incas - europeos). I CASO Los Chupaychu controlaban a través de colonias permanentes varios recursos alejados de sus centros de mayor población colonizando con su misma gente para asegurar acceso a los recursos. Tenían asentamientos que estaban cerca de maizales para asegurar el acceso rápido a diferencia de la etnia Paucar que se tardaban un día y medio. Cerca de sus reservas se encontraban etnias multiculturales

II CASO Son sociedades de distinta escala a las de Huánuco, incorporan más de 100000 habitantes bajo un dominio. Sus “núcleos” de población y poder, siendo a la vez los centros de cultivo y conservación de alimentos cercanos a zonas de pastoreo en mayor escala, se encuentran ubicados alrededor de los 4000 metros de altura; sus zonas periféricas se encontraban pobladas de forma permanente, ubicándose tanto al oeste, en los oasis e islas del pacífico como al este del altiplano.

Dichas colonias: podían estar ubicadas a distancias mayores del “núcleo”; también podían llegar a centenares de casas; inclusive los moradores se seguían considerando como pertenecientes al “núcleo” y se supone que conservaban sus derechos en la etnia de origen; mostraron ser multiétnicos aunque en este caso la evidencia no es satisfactoria; pudieron dedicarse en tareas especializadas cuya ubicación era ecológica sólo en parte, tales “islas artesanales” pueden haber una ampliación de funciones dentro del patrón multi-étnico.

III CASO Es aquí donde nos preguntamos si es aplicable el modelo del “archipiélago vertical en un máximo de pisos ecológicos” a sociedades andinas cuyos centros políticos ejercían su influencia desde la costa. De hecho, no hay razón alguna para aplicar de forma mecánica a todo lo andino un modelo que bien puede haber tenido limitaciones temporales o geográficas. Tras pasar un siglo de indagaciones arqueológicas, se sabe que hubo en la costa andina sociedades que a través de milenios abarcaron un solo valle y hasta menos territorio, sin embargo, también hubo reinos que dominaron hasta 10 o 12 valles paralelamente. La temprana desaparición física, genocídica de las etnias costeñas hace más difícil la labor de aclarar si es que los “archipiélagos verticales” existieron o no en la costa. Sin embargo, pese a la falta de pruebas, la arqueología costeña es mucho mejor conocida que la serrana y que en los últimos años se haya hecho un esfuerzo por encontrar fuentes escritas sobre las poblaciones costeras, dando así esperanzas de compensar la falta de datos etno-históricos. Se les interrogó a tres grupos (Yunga, Yauyu y Canteño) sobre la situación pre-incaica, y se notó que, entre los tres testimonios ellos coincidían en algo: 1. Antes del Inka, hubo un señorío costeño, con su núcleo en Collique, siendo regido por “Collicapa”.

2. El señorío Yunga controlaba recursos a unos 50 Km del núcleo, valle arriba, en una zona de andenes bajo riego donde se cultivaba coca, ají y fruta. 3. El acceso a estas chácaras requería de protección militar ya que eran objetos de presión serrana.

IV CASO Eran reinos poderosos con gran cientos miles de habitantes estaban conformados por archipiélagos, ya que se encontraban rodeados por montañas, valles y desiertos, el riego era indispensable para la agricultura ya que en su mayoría la zona era desértica, se ponían guarniciones a cuidar las fuentes de agua, la relación entre costa y sierra fue de forma unilateral. No existió relación entre Cajamarca y la costa norte salvo hasta la invasión de los serranos del Horizonte Medio y Según muchos cronistas no es posible el asentamiento de yunga-hablantes en la sierra antes de la llegada de los incas, algunos del propuesto sobre como comerciaban la costa y la serranía son el de rodríguez: “movimiento inter-regional a través de las vertientes de Sincicap y Otuzco” que permitía un intercambio de productos serranos y costeños. Y el otro propuesto: menciona que posiblemente hubo comercio entre la sierra y la costa a través de colonias periféricas en las 2 zonas.

V CASO La población nativa era aymara-hablante, la cual controlaba extensos cultivos de coca, la cual desempeñaba un papel importante en la economía colonial por su fácil convertibilidad y alto valor emotivo, por eso los encomenderos y corregidores aumentaron la presión para que se incremente la producción de coca a pesar de que la población había disminuido. La solución para cubrir la demanda de producción de coca a falta de mano de obra por la escasa población, fue la de traer mano de obra foránea, esto condujo a algunos problemas en la estructura social y económica, es posible que estas inmigraciones de mano de obra se dieran antes de la llegada de los españoles a América. En las yungas de la paz se emplearon solo 2 tipos de pisos ecológicos: 1.- Alrededor de sus casa y pueblos cultivaban yuca, “cornos”, maíz, arracacha, frijoles, más arboles de frutas; en algunas aldeas se daban también papas. 2.- A cierta distancia se ubicaban las cosechas de coca, cada una con su nombre. Todos los moradores, incluye los señores y su yana tenían las suyas. Según testimonios de Juan Bautista Millares sirve para saber que los cocales estaban muy alejados de los núcleos, los cronistas se referían a este traslado de mano de obra de un lugar a otro como mitimaes, pero también a las guarniciones militares que se trasladan miles de kilómetros de su núcleo de origen. Los pobladores de Songo fuera de la horticultura y los cocales no tenían acceso a cultivos ni a otros nichos ecológicos, en la época incaica los pobladores de los valles de la paz entregaban grandes cantidades de coca al tawantinsuyo, aunque no existen tributos en este estado; Las fortalezas al no tener las chacras dentro de sus guarniciones, se les entrego tierras de cultivo. Los archipiélagos verticales podrían tratarse de antes de la colonia, ya que podría haber existido una tregua étnica para que muchas personas trabajen en el mismo nicho ecológicos.

APRECIACION CRITICA: Podemos notar que, fue necesario estudiar a los mitmaqkunas para aclarar el sistema económico que se manifestaba en los andes de esta época llena de colonizaciones y conquistas, lo que nos deja de lección darle importancia a pequeñas cosas que pudieran parecer poco trascendentales, para entender un sistema (económico) hizo faltar escuchar a los trabajadores de esa época y que pese a falta de escrúpulos por parte de los conquistadores, aun se pudo recuperar algo de información de cómo se encontraban repartidas las etnias en el pre-incaico. Este tipo información nos muestra la forma en como ellos se comportaban ya sea de forma cultural como social, y si bien no podemos meter a todos en el mismo saco, podemos decir que la cultura y actitudes sociales derivan del lugar de origen de la etnia. No solo se puede notar en la etapa pre-colonial, también se ve en la actualidad tomando de ejemplo a Lima, donde se puede notar la actitud precavida pero amable de los habitantes debido a la delincuencia y en cierta parte al comercio entre la clase popular. El lugar donde se encuentra algún grupo étnico es de vital importancia si se quiere comprender tanto su cultura como división social, tomando otro ejemplo, en la parte amazónica hay comunidades donde respetan a la naturaleza porque gracias a ella es que logran sobrevivir, algo que en la costa lo vemos como absurdo porque pensamos que ese tipo de ideas son retrogradas y sin beneficio alguno para la humanidad. Puede que nuestro punto de vista sea muy distinto al de los demás, pero aun así tenemos que respetar y valorar la cultura que tanto practican los habitantes de estas comunidades. Llegando a este punto, no queda más que decir que somos nosotros los únicos responsables de que se pueda salvaguardar la historia que existe ya sea en forma de textos, o alguna tradición que haya perdurado hasta la actualidad....


Similar Free PDFs