Formato de entrevista luisito PDF

Title Formato de entrevista luisito
Author Anonymous User
Course Evaluación profesional 1
Institution Universidad Isidro Fabela de Toluca S.C.
Pages 9
File Size 281.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 154

Summary

Psicología clínica...


Description

ENTREVISTA

Fecha: 06 de Octubre de 2021 Entrevistador: Javier Alberto Gutiérrez Morales Hora de inicio: 8:38 hrs

Hora de término: 13:00 hrs

Motivo de consulta: Comprobar si el niño es bien portado o averiguar si necesita alguna ayuda especial. I Datos generales 1 Datos del niño     

Nombre: Luis Edad: 7 años Sexo: Masculino Fecha de nacimiento: 03 de Agosto de 2015 Escolaridad: Estudiante-Primaria

2 Domicilio particular de la familia     

Calle y Número: Andorra #36 Colonia: San Agustín Municipio: Puebla Estado: Puebla Teléfono casa y Celular: 22-34-67-89-00

3 Personas que viven con el niño: Padre y madre 4 Datos del padre        

Nombre: Sebastian Carrasco Reyes Escolaridad: Maestría Ocupación: Supervisor Dirección de oficina: Calle Colorado #1204. Col. Victoria de San Manuel Teléfono oficina y Celular: 22-67-89-00-34 +52 222-456-8791 Horario de trabajo: 8:00 a 20:00 Ingresos mensuales aproximados: $20000 Egresos mensuales aproximados: $15000

5 Datos de la madre        

Nombre: Manuela Ballesto Suarez Escolaridad: Licenciatura Ocupación: Maestra Dirección de oficina: Boulevard Apulco #234 Teléfono de oficina: 22-45-63-23-33 Horario de trabajo: 9:00 a 14:00 Ingresos mensuales aproximados: $13000 Egresos mensuales aproximados: $7000

6 ¿Tiene hermanos el niño?

a) No

b) Si

NOMBRE Padre Manuela Luis

EDAD 41 años 39 años 7 años

OCUPACIÓN Supervisor Maestra Estudiante

7 Estado general del niño  

¿Actualmente presenta alguna enfermedad? No, ninguno ¿Se le han realizado estudios al niño? Si

TIPO DE ESTUDIO

FECHA

DIAGNÓSTICO O RESULTADO

NEUROLÓGICO

23 de Junio de 2018

6,66

PSICOLÓGICO

15 de Agosto de 2018

5,5

Hospital Psicológico La Paz

AUDITIVO

20 de Enero de 2019

8,9

Araujo Quimper Alejandra

FONIÁTRICO

20 de Enero de 2019

7,7

Hospital de Runja

18 de Julio de 2020

9,9

Pompa Tarif Tania

VISUAL OTROS



APGAR

Peso 3,800 kg Estatura 52 cm Obteniendo un APGAR de 7 – 8

INSTITUCIÓN O PROFESIONAL QUE LO REALIZÓ Flores Vázquez Eljan

Hospital Betania

¿Actualmente el niño presenta algún problema físico? (pie plano, sobrepeso, problemas motrices, etc.) Prognatismo mandibular

8 Antecedentes heredo – familiares Enfermedades: Epilepsia Alcoholismo Drogadicción Problemas de lenguaje Enfermedad mental Suicidio o intentos de suicidio Diabetes Presión arterial Depresión

Si

No

¿Quién o quiénes?

Síndromes o malformaciones congénitas

Bisabuelo paterno

Otros

Descripción del niño: Nivel físico: Presenta prognatismo mandibular. Nivel afectivo: Considero que se encuentra en un estado irregular, debido a que por parte de su familia es poseedor de cariño y, por ende, expresa el mismo de vuelta, lo mismo sucede con las personas que le rodean en su zona residencial, sin embargo, por parte de su ámbito o zona escolar no es sucede lo mismo, ya que existe una escasez de afecto y, por ende, la reciprocidad de este. Nivel cognitivo: Hasta el momento no ha presentado afecciones cognoscitivas. Nivel verbal: Óptimo, no presenta problemas para comunicarse con sus familiares, vecinos y amigos cercanos, pero en cuanto al ámbito escolar se encuentra un impedimento para relacionarse con ellos. Nivel social: Abrumante, en la relación con personas de su escuela, pero nuevamente, con sus familiares presenta un alto nivel de relación con los estos.

II Antecedentes de desarrollo 1 Prenatales ¿Se planeó el nacimiento del niño? Si ¿Se encontraba la madre bajo tratamiento anticonceptivo? No ¿El embarazo se detectó inmediatamente? Si Número de gesta: 40 semanas de gestación. ¿Hubo pérdidas (abortos) antes de este embarazo? Si, uno por aborto espontáneo al 4to mes de gestación. ¿Tuvo la madre alguna enfermedad o traumatismo durante el embarazo? No. ¿Ingirió la madre algún medicamento durante el embarazo? No, excepto el ácido fólico y vitaminas todos los días antes, durante y hasta el nacimiento.

2 Perinatales Edad de la madre al nacer el niño: 32 años Edad del padre al nacer el niño: 34 años El parto fue

A) A término

B) Prematuro (por ser embarazo gemelar y 7 meses)

Tipo de parto A) Natural B) Fórceps (causa) C) Cesárea (fue a petición de la madre, ya que tenía miedo de que le pasara algo al niño al momento del nacimiento y no quería exponerlo)

¿Se usó algún tipo de anestesia? Si, anestesia epidural. Duró aproximadamente:1:30 hr, Fue programado. ¿En dónde fue atendida la madre durante el parto? Hospital Betania ¿Hubo llanto inmediato del niño al nacer? No, la madre argumenta que tardó un momento en respirar. Peso: 3.800 kg Talla: 52 cm APGAR 7-8 ¿Se observó alguna característica anormal del niño al momento del nacimiento? La madre comentó que notó un color amarillento en su bebé, al momento de nacer.

3 Postnatales ¿Fue lactado? Si. ¿Logró inmediatamente tomar el seno materno? Si ¿Logró la madre identificar el tipo de llanto del bebé? Sí, de manera correcta. ¿Cómo se sintió la madre con respecto a la alimentación del bebé? Contenta y orgullosa ¿Cómo fueron para el niño las etapas de sueño/vigilia durante el primer mes? No menciona anomalías. ¿Cómo fue la relación del niño con el resto de la familia durante el primer mes de vida? Demasiado cariñoso.

III Desarrollo general del niño 1 Edad aproximada en la que el niño logró Conducta Motora       

Sostener cabeza: 3 meses Sentarse sin ayuda: 8 meses Gatear: 12 meses Caminar sin ayuda: 1 año y medio Correr: 2 años Sostenerse en un pie: 6 años Subir y bajar escaleras con y sin apoyo: A partir de los 6 años, pero con apoyo, ya que se ha caído antes.

Conducta Verbal    

Emitir sonidos guturales: La madre solo menciona que “desde chiquito”. Emitir primeras sílabas: 10 meses Emitir palabras simples: Después de 11 meses Emitir palabras complejas: La madre menciona que era complicado para el niño, aproximadamente al año.

     

Emitir frases cortas: Cuando ingresó a la escuela amplió su vocabulario, aproximadamente a los 2 años. Emitir frases largas: Al segundo año en la escuela, aprox. También a los 2 años. Seguir instrucciones sencillas: A los 3 años. Seguir de 2 a 3 instrucciones a la vez: No puede. Seguir más de 3 instrucciones a la vez: No puede. Calidad del lenguaje actual: Normal

Control de esfínteres         

Edad en la que comenzó a avisar: 1 año y medio Forma en la que enseñaron a avisar: Mostrando cómo tiene que hacer del baño y decir la palabra exacta. Control esfínteres: Si Actualmente, ¿moja la cama? No ¿Qué hace la familia cuando ello sucede? No sucede. ¿Toca sus genitales? Si ¿Qué hace la familia cuando esto sucede? Lo ven normal ¿Toca su región anal? Si ¿Qué hace la familia cuando sucede? Únicamente se le explica lo que es y posteriormente que no puede hacerlo todo el tiempo.

Conducta del dormir      

Horario de sueño: 9 horas ¿Con quién duerme? Solo Requerimientos especiales para dormir: Ninguno ¿Habla, llora o se levanta mientras duerme? No, a veces se levanta al baño. ¿De qué habla?------------------------------------------------------¿Con cuánta: frecuencia despierta durante la noche? Poco frecuente. Solo cuando ingiere muchos líquidos.

Conducta alimenticia         

¿Cuántas comidas hace al día? 5 comidas Horarios de alimentación: Desayuno: 8:00 a 8:30. Colación: 10:00 a 11:00. Comida: 14:00 a 15:00. Colación: 17:00 a 18:00. Cena: 20:00 ¿Qué come? Absolutamente de todo, verduras y frutas. ¿Qué le gusta comer? Frutas como plátano y fresas ¿Cómo es su apetito? Normal ¿Qué hace la familia cuando no quiere comer? Se le muestra que es necesario para su desarrollo. ¿Se chupa el dedo? No ¿La familia le dice o hace algo al respecto de chuparse el dedo? No ¿Come a la misma hora y en el mismo sitio que el resto de la familia? Si

2 Nivel de autosuficiencia del niño (Especificar    

Desvestirse: T Vestirse: P Bañarse: P Comer: T

T = Total, P = Parcial, N = Nulo)



Asearse en el sanitario: P

3 Accidentes y enfermedades del niño. Especificar Golpes en la cabeza: Un par de ocasiones, caída en las escaleras. Enfermedad: Ninguna Temperaturas altas: No Crisis convulsivas: Ninguna ¿Ha mostrado algún tipo de retroceso en su desarrollo? Ninguno

IV Comportamiento del niño 1 Describa la manera de ser del niño con respecto a Socialización (Con otros niños, con adultos, etc), Comportamiento (agresión, obediencia, nivel de actividad –excesivamente inquieto o pasivo-, etc), Atención       

   

 

¿Juega? Si, con otros niños, es pasivo y obediente ¿En dónde? En casa o en el vecindario. Horarios de los que dispone para jugar: Saliendo de sus clases, solo una hora. ¿Cuenta con juguetes propios? Si Juguete preferido: Holk ¿En dónde los guarda? Lo tiene todo el tiempo ¿Comparte sus juguetes? Si ¿Juega con otros? Si ¿Con quién? Únicamente con amigos de su zona residencial ¿A qué juega? La cuerda y a las escondidas. ¿Cómo es su comportamiento antes, durante y después del juego? Antes: Cariñoso y amable; Durante: muy juguetón; y Después: suele querer quedarse jugando más tiempo del que se le otorga. ¿Asiste a fiestas? Reuniones familiares ¿Cómo es su comportamiento en ellas? Muestra obediencia siempre. ¿Realiza paseos? Si ¿Con quién? Con sus padres ¿Cómo es su comportamiento en ellos? Cariñoso y amable Cuando realiza actividades en grupo (escuela, familia, etc), ¿cuál es su rol? El que se le indique, con regularidad. ¿Cómo es su relación con otros niños? Con sus compañeros de escuela es complicada, debido a que, por su malformación física, los niños no quieren acercarse a él, pero en cuanto a sus familiares y amigos de su zona residencial siempre tiene una buena relación. Cuando realiza alguna actividad recreativa ¿cuánto tiempo permanece en ella? Puede estar demasiado tiempo en ella, siempre y cuando se tratase de sus vecinos. ¿Existen diferencias cuando la actividad no es de su agrado? A veces.

2 ¿Asiste a escuela o guardería? Escuela Integración: Se le complica debido a que los niños no se le quieren acercar por su malformación. Horario: 9:00 a 14:00

              

¿Los padres estaban de acuerdo en inscribirlo a la escuela? Si. ¿Cómo decidieron en cuál escuela preescolar y/o actual inscribirlo? Por la comodidad de la localización, ya que se encuentra cerca del trabajo de la madre. Grado escolar que cursa actualmente: Segundo grado de primaria ¿Ha perdido y/o recursado algún año escolar? No ¿Le gusta ir a la escuela? No ¿Por qué? Porque sus compañeros no quieren jugar con él. ¿Realiza sus tareas? Si ¿Cuál es el grado de dificultad y/o interés que tiene al hacerlas? Presenta alto grado de interés al hacer las cosas. ¿Recibe ayuda para hacer tareas? Si, la de sus padres. En el salón de clases, ¿cómo es su desempeño? La maestra del niño argumenta que es desobediente. ¿Cómo se relaciona con maestros, compañeros, directivos y otros miembros de la escuela? Por lo que la maestra argumenta, se comprende que no tiene buena relación. ¿Hay quejas sobre su desempeño académico? Si ¿De qué tipo? Que no elanora las tareas asignadas. ¿Hay quejas sobre su comportamiento? Si ¿Por qué? Por desobediente ¿Con cuánta frecuencia? Casi todos los días. ¿Cuál es el grado de participación que tiene el niño en las actividades escolares, extra escolares, trabajos en equipo, etc? Nula ¿Hay alguna razón por la que su rendimiento académico pueda verse afectado? Si ¿Cuál? Por la desobediencia argumentada por parte de la maestra. Describir:

Guardería Pre escolar Primaria Secundaria

Fecha de Ingreso

Fecha de egreso

Nivel de Motivación Alta

23 de Agosto de 2016 20 de Agosto de 2018 20 de Agosto de 2020 --------------------

30 de Julio de 2018 17 de Julio de 2020 En progreso…

Baja

--------------------

--------------------

Media

3 Relaciones de las figuras parentales y familiares con el niño:           

Tiempo que le dedica el padre al niño: 3 horas Tema que con mayor frecuencia comentan: Su comportamiento Actitud del padre ante las travesuras del niño: Comprensivo y empático Formas de corrección de conductas negativas o inapropiadas: Castigos Formas de reforzamiento de conductas positivas o adecuadas: Premios Qué piensa/ siente el padre cuando ve al niño jugar: Alegría y emoción Tiempo que le dedica la madre al niño: 8 horas Tema que con mayor frecuencia comentan: Temas sociales, como la relación con amigos y pensamientos propios. Actitud de la madre ante las travesuras del niño: Comprensiva y tolerante. Formas de corrección de conductas negativas o inapropiadas: Castigos Formas de reforzamiento de conductas positivas o adecuadas: Premios

      



 

Qué piensa/ siente la madre cuando ve al niño jugar: Alegría y emoción Cómo se relaciona el niño con otros miembros de la familia: Normal, la madre argumenta que el niño es bastante juguetón y cariñoso. Hermanos: Ninguno Tíos / primos: Muy cariñoso y juguetón. Abuelos: Muy cariñoso ¿Coopera el niño con las actividades del hogar? Si, a menudo se le encargan tareas como recoger sus juguetes. ¿Cuáles son los premios / castigos utilizados para reforzar conductas positivas y eliminar conductas negativas en el niño? Castigos son prohibir salir a jugar con sus amigos y no usar sus juguetes por cierto tiempo, y premios recompensarlo con juguetes nuevos o más tiempo para estar con sus amigos. ¿Han platicado los padres o algún otro familiar, con el niño sobre la vida, la muerte, la enfermedad? Únicamente se le habla acerca de su malformación para que comprenda de dónde es su origen. ¿Existe algún problema específico en el hogar entre el niño, su familia o terceros? Solo la relación del niño con sus compañeros de clase. ¿Cuál es el problema más grave del niño en: escuela, hogar, otros lugares? : La obediencia según argumenta su maestra.

V Aspectos socioeconómicos Tipo de vivienda: Unifamiliar Número de habitaciones: 3 habitaciones Servicios con los que cuenta (agua, luz, drenaje, pavimentación, etc): Todos los que se necesitan en una ciudad (luz, agua, internet, etc.) Número de personas que habita la casa y parentesco con el niño: Aparentemente 3, la madre, el padre y el niño.

VI Comentarios finales del entrevistador ¿ Cómo se enteró la familia del servicio? Fue canalizado por parte de su maestra.   

¿Quiénes asistieron a la entrevista? Solo madre e hijo ¿Quién fue el informante? La maestra del niño. Actitud de estos hacia el entrevistador: Cordial

¿Estuvo el niño presente durante la entrevista? Si. Impresión del psicólogo sobre la relación de los padres con el niño: Considero que se muestra bastante sana, debido a que no muestran signos de agresión hacía el infante y se observa una educación bastante buena, lo importante es buscar el por qué del argumento de la maestra respecto al niño.



VII Conclusiones

Terapia conductual, incluida la capacitación de los padres, Abordaje psicoeducacional, Terapia de modificación de conducta y Entrenamiento en habilidades sociales, para determinar si se encuentra algún problema o cuestión con el niño, de no ser así se informará a la madre y al maestra para que se canalice a la docente....


Similar Free PDFs