Funcionamiento de los Órganos de las Angiospermas PDF

Title Funcionamiento de los Órganos de las Angiospermas
Course Botánica
Institution Universidad Autónoma de Baja California Sur
Pages 5
File Size 266.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 170

Summary

Se realizo un cuadro en base a los órganos de las plantas desarrolladas (angiospermas), mostrando cada órgano y su función en la planta. ...


Description

METODOLOGIA El siguiente cuadro representa los seis órganos de las plantas (angiospermas). Sus funciones y composición.

FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANOS DE LAS ANGIOSPERMAS

ORGANOS RAIZ

TALLO

COMPOSICION Se diferencia del tallo por su estructura, por el modo en que se forma y por la falta de apéndices, como yemas y hojas. La primera raíz de la planta, llamada radícula, se alarga cuando la semilla germina y forma la raíz primaria. En el caso de las monocotiledóneas esta raíz aborta, mientras que en el caso de las dicotiledóneas continúa su crecimiento. Las raíces que se ramifican a partir de la primaria se llaman secundarias. En muchas plantas, la raíz primaria se llama pivotante, es mucho más grande que las secundarias y alcanza mayor profundidad en el suelo. Es la porción de las plantas vasculares que suele llevar hojas y yemas. Generalmente es aéreo, erguido y alargado, aunque en algunas plantas presenta una estructura muy modificada. Hay tallos subterráneos, como el rizoma del lirio o los estolones del fresal; el 1

FUNCIONES La raíz es un órgano de las plantas superiores, casi siempre subterráneo, que desempeña varias funciones: absorber y conducir agua y minerales disueltos, acumular nutrientes y fijar la planta al suelo. http://www.elp escolar/2013-0 funciones-de-l 26/082017

Las principales funciones de son: formar y mantener las hojas y la estructura de reproducción, conducir ag nutrientes y almacenar sustancias alimenticias. En cactus y en algunas otras plantas, los tallos desempeñan otras funciones especializadas, como almacenar agua y sintetizar alimentos

http://nea.ed st.es/reposito O_ZIP/1_jan

HOJA

FLOR

tales/Vegeta II_4.htm 26/0

tubérculo de la papa o patata también forma parte de un tallo subterráneo. Algunas plantas, como el agave, tienen tallos muy cortos de los que brota una roseta de hojas apretadas. Los puntos del tallo de los que brotan las hojas y las yemas se llaman nudos, y el espacio comprendido entre dos nudos, entrenudo. Es una excrecencia lateral que sale de un nudo entre el tallo y las ramas, y que funciona como el principal órgano sintetizador de alimentos de los vegetales. Las hojas no modificadas con fines particulares tienen, por lo general, dos partes principales: un tallo llamado pecíolo y una porción ensanchada y plana llamada limbo. El color verde limbo de casi todas las hojas se debe a la presencia de clorofila, un pigmento que las plantas utilizan para fabricar, a partir de agua y anhídrido carbónico (fotosíntesis), los azúcares llamados hidratos de carbono.

Respiratoria. Las hojas con la fotosíntesis producen abundante oxígeno que va al aire en su mayor parte, y solo una pequeña cantidad es utilizada para la respiración; pero, en la noche, sin luz, no hay fotosíntesis que http://fresno. provea de oxígeno, entonces, las msap0005/1 plantas/tema hojas lo respiran directamente 26/08/201 del aire y eliminan gas carbónico. Fotosíntesis. Las hojas y las partes verdes de las plantas tienen un pigmento: la clorofila la cual en presencia de luz absorbe el gas de carbónico y lo combina con la salvia bruta. El resultado es la transformación de la savia bruta, en savia elaborada con desprendimiento de oxígeno. El primer producto orgánico de la fotosíntesis es la glucosa, de la cual se originan nuevos productos: almidones, aceites (palma), celulosa (madera).

La flor es el órgano reproductor que produce los frutos, que a su vez encierran las semillas. No todas las plantas que forman semillas tienen flores; las coníferas, por

La función de la flor es facilitar la reproducción de las plantas, opr medio de las semillas. La reproducción comprende dos pasos: la polinización y la fecundación. Polinización. Es el transporte

2

Prof. Rosam Cachi Ojeda PEDRO

FRUTO

SEMILLA

ejemplo forman las semillas en las escamas de unas estructuras llamadas conos o piñas. La flor es siempre una rama terminal que consiste en un tallo modificado: el eje floral o receptáculo. El eje floral tiene entre uno y cuatro tipos de apéndices especializados u hojas modificadas, por lo general dispuestos en verticilos y en espiral en las más primitivas. En una flor típica el verticilo externo o cáliz está formado por varios sépalos que protegen el capullo floral antes que se abra. En las plantas con flor, el fruto es el conjunto del ovario maduro y todas las demás piezas florales. En sentido botánico, se llama fruto sólo al ovario maduro. El fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la fecundación del óvulo, pero en muchas plantas el fruto madura sin necesidad de fecundación; este fenómeno se llama partenocarpia. Los óvulos presentes en el interior de los ovarios fecundados se desarrollan y forman las semillas. La semilla es una unidad reproductiva compleja, característica de las plantas vasculares superiores, que se forman a partir del óvulo vegetal, generalmente 3

del polen desde las anteras hasta el estigma. Si el polen cae directamente de la entera al estigma, la polinización es directa; esto no siempre sucede. Si el polen es transportado por los insectos se llama polinización entomófila; si transporta el viento se llama anemófila, si es el agua, hidrófila. Fecundación. Cuando el polen penetra en el estigma, comienza a germinar. El polen se alarga a través del estilo hasta llegar al ovario. Este alargamiento se llama tubo polínico, por cuyo interior avanzan las células masculinas hasta los óvulos; su unión constituye la fecundación. Las funciones del fruto son contener y proteger a la semilla, contribuir a la dispersión de la semilla, atraer animales que dispersen la semilla y almacenar sustancias nutritivas.

La función de la semilla es asegurar la reproducción y perpetuación de la especie; para lo cual, presentan formas adecuadas que permiten su propagación: así, las semillas de los pinos tienen apéndices y el

SULLANA

Prof. Rosam Cachi Ojeda PEDRO SULLANA

Prof. Rosam Cachi Ojeda

después de la fertilización. Se encuentra en las plantas con flores (angiospermas) y n las gimnospermas. En las angiospermas los óvulos se desarrollan dentro de un ovario; en tanto que en las gimnospermas la estructura que los contiene es muy diferente, pues no constituye una verdadera flor; sin embargo, la estructura de las semillas de estas plantas es básicamente similar a las de las plantas con flores.

diente de león tiene pelusas que permiten sean llevadas por el viento; otras se adhieren a la piel de los animales como ciertos pastos y los llamados "amores secos”; otras resisten la acción digestiva de las aves que se alimentan de frutos y a través de sus excrementos van a germinar en otros lugares; otras, son impermeables, lo que facilita sean arrastradas por las aguas; finalmente , el ser humano, especialmente el agricultor, selecciona las mejores semillas para la siembra a fin de obtener buenas y abundantes cosechas para que la humanidad no sufra de hambre.

CONCLUSION Comprendí que gracias a cada uno de los seis órganos que constituyen a las plantas (angiospermas) se sigue preservando cada una de las especies conocidas, mediante el funcionamiento de cada uno de estos y las estrategias que estas usan para su reproducción y/o esparcimiento. Sus funciones son primordiales, no solo para su auto existencia sino también para los demás seres 4

PEDRO SULLANA

vivos ya que dependemos en su totalidad de ellas, descubrí cada una de las partes que constituyen cada órgano de la planta, sabiendo así que funciones tiene cada parte de cada órgano para lograr la función general de estos mismos, que, al combinarse crean la estrategia adecuada para seguir siento las plantas una de las cosas más importantes del planeta tierra.

BIBLIOGRAFIA Curtis H., (1990).Invitación a la Biología, Ed. Panamericana. Bs.As. Curtis H., (2000). Biología Ed. Panamericana. Buenos Aires. Villé; C., (1994). Biología Ed. Interamericana. Buenos Aires. Valla; J., (1980) Morfología de las plantas superiores. Ed. Hemisferio Sur.Buenos Aires. Raven, P. y otros, (1992) Biología de las plantas. Ed. Reverté. S.A. España. RECUPERADO DE: http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaPlantas/LaPlanta.html

Prof. Rosamaria Melania Cachi Ojeda. C.P.M ”SAN PEDRO CHANEL” SULLANA. RECUPERADO DE: https://ctacachi.files.wordpress.com/2013/04/c3b3rganos-y-funciones-de-lasangiospermas.docx

5...


Similar Free PDFs