Geo - Resumen geología fallas PDF

Title Geo - Resumen geología fallas
Course Biología General
Institution Universidad CEU San Pablo
Pages 8
File Size 179 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 134

Summary

Resumen geología fallas ...


Description

Procesos geológicos externos Meteorización: Es la transformacin de los materiales de la corteza terrestre como respuesta a las condiciones de contacto o proximidad con los agentes externos. Es importante resaltar que, cuando una roca se meteoriza, permanece disgregada in situ formando un manto de alteracin y, por tanto, no existe prdida de masa. La meteorizacin puede ser sica, qumica o biolgica. Erosión: Es la eliminacin y puesta en movimiento de materiales geolgicos desde la posicin que ocupaban en la superficie terrestre hacia lugares m"s alejados. Transporte: El traslado de los sedimentos hacia cuencas de sedimentacin suele producirse en el seno de un fluido (aire, agua o hielo glaciar). Los sedimentos son transportados en estado slido (fragmentos detrticos) o bien como iones disueltos en agua. Sedimentación: Es el depsito de par(culas slidas al decrecer la velocidad del fluido de transporte. En el caso de los solutos, su acumulacin se produce cuando el agua se evapora o tiene lugar una precipitacin inorg"nica u org"nica. Existen ambientes de sedimentacin tanto en los medios marinos como en los continentales y de transicin entre ambos. Energía Las energas involucradas en el modelado del relieve son, principalmente, la solar y la potencial. La radiación solar induce la mayor parte de los procesos geolgicos externos. El albedo, que es la proporcin de radiacin solar reflejada por la superficie terrestre, influye en el calentamiento o enfriamiento del planeta. La energía potencial y la gravedad hacen posible el desplazamiento de materiales a posiciones de mnima energa. Factores condicionantes -Cada litología posee una determinada composicin mineral, dureza, compacidad, textura y porosidad que la hacen m"s resistente o vulnerable a las acciones o procesos geolgicos externos. -La estructura geológica de un conjunto de rocas viene determinada por la existencia de superficies de estratificacin, el buzamiento o inclinacin de las capas y la presencia de pliegues, fallas o diaclasas. Estos elementos, o bien su falta, su densidad o interespaciado ejercer"n un control decisivo sobre las formas del relieve. -El clima afecta al relieve de manera muy evidente. Las temperaturas y las precipitaciones de una regin determinan qu agente principal actuar"sobre las rocas (glaciares, vientos...). -La topogra a, especialmente la pendiente de las laderas, influye en la estabilidad de los materiales y en la facilidad con la que se pueden desencadenar movimientos en ellos. -El tiempo durante el que act+an los distintos procesos condiciona en el efecto que estos causan sobre la superficie terrestre.

Factores que afectan a los procesos gravitacionales -Agua. Cuando los poros del sedimento se llenan de agua disminuye su cohesin, lo que provoca que unas par(culas puedan deslizarse sobre otras con facilidad. El papel del agua como precursor de movimientos de ladera es doble: lubrica los contactos entre par(culas y a-ade peso.

-Pendiente. Puede ser generada por la socavacin de un ro, los golpes de las olas en la base de un acantilado, la accin del ser humano, etc. A partir de 40o de inclinacin, las pendientes suelen ser inestables. -Vegetación. Las plantas desempe-an una doble funcin preventiva frente a los procesos gravitacionales. Por un lado protegen contra la erosin y, por otro, estabilizan las pendientes gracias a sus sistemas radiculares. Tambin resguardan el terreno frente al impacto de las gotas de lluvia. -Terremotos. Son un factor desencadenante adicional. Uno de los efectos que pueden provocar es la licuefaccin. Esta consiste en la prdida de resistencia de los materiales superficiales saturados de agua, que pasan a comportarse como un fluido en movimiento.

Clasificación de los procesos gravitacionales Los movimientos de ladera, en funcin del tipo de movimiento, se clasifican en: -Desprendimiento: Se denomina as a la cada libre de fragmentos rocosos. Para que ocurra es preciso que las pendientes sean muy pronunciadas y que se trate, preferentemente, de paredes rocosas afectadas por fracturas. Generalmente son r"pidos y destructivos. -Deslizamiento: Tiene lugar cuando un volumen de material resbala sobre otro, que permanece estable en su posicin original. Puede ser traslacional, si la masa se desliza sobre una superficie plana, o rotacional, cuando la superficie de rotura es cncava y muestra un sistema de grietas en la cabecera. -Flujos de derrubios: El material se mueve en forma de fluido viscoso saturado de agua. Adquiere forma de lengua o lbulo y para que ocurra es necesario que haya una acumulacin de material suelto, por ejemplo, una pedrera, y un aporte de agua procedente de lluvias fuertes o deshielo que empape los sedimentos. Son frecuentes en zonas de alta monta-a. -Reptación: Es un movimiento gradual de suelo y regolito. Se activa por fenmenos de expansin y contraccin en la superficie de una ladera, causados bien por un proceso de humectacin y secado, bien por uno de hielo y deshielo. Se trata de movimientos muy lentos, que no pueden apreciarse, aunque es f"cil observar sus efectos: por ejemplo, la base curvada de los troncos de los "rboles.

Clasificación de los relieves estructurales En funcin del protagonismo de la propia estructura geolgica, se pueden diferenciar tres categoras de relieves estructurales: -Formas originales o primitivas. Son estructuras tectnicas que condicionan el relieve en su totalidad, con independencia de otros procesos modeladores que puedan actuar despus. Algunos ejemplos son los anticlinales que culminan relieves (mont), o los planos de falla que forman escarpes. -Formas penioriginales. La morfologa tectnica es casi original, aunque algunos rasgos sean resultado de otras acciones modeladoras. Las combes y las cluses, incisiones fluviales en grandes pliegues, seran ejemplos de estas formas. -Formas derivadas. La estructura condiciona la labor modeladora de otros procesos morfogenticos, de manera que los rasgos tectnicos se conservan en el relieve. Los relieves en cuesta y las crestas se engloban en esta tipologa.

Tipos m+s frecuentes Los relieves estructurales m"s habituales se agrupan en tres "mbitos tectnicos distintos: zonas no plegadas (atectnicas), plegadas y fracturadas. Zonas atectónicas: os estratos son horizontales o presentan buzamientos muy suaves, y se originan diferentes tipos de relieves.

Zonas plegadas: En "reas donde el plegamiento ha sido simple y ha dado lugar a series monoclinales se pueden formar relieves en cuesta. Estos constan de un frente escarpado y un dorso tendido de pendiente constante. En ocasiones, algunas capas verticales quedan aisladas constituyendo crestas. Las zonas profusamente plegadas presentan una mayor diversidad de formas: las elevaciones pueden coincidir con anticlinales (mont) o sinclinales (val). Si un valle fluvial sigue el eje de un pliegue, da lugar a una combe. Si es perpendicular a dicho eje, se forma una cluse. En los flancos de un pliegue, por erosin fluvial, se pueden generar ojivas o chevrons. Zonas fracturadas: Por +ltimo, en zonas fracturadas, los bloques delimitados por las fallas pueden dar lugar a elevaciones (horst) y hundimientos (graben). Relieves litolgicos Los relieves litolgicos son aquellos que est"n influenciados, de manera m"s o menos directa, por la naturaleza de la roca que los compone. En ocasiones son las rocas, al formarse, las que constituyen relieves con geometras determinadas, como en el caso de los volcanes. Otras, son el resultado de la interaccin especfica de una roca con los agentes y procesos geolgicos externos, que dan lugar a morfologas caractersticas. Dentro de este segundo tipo se engloban los relieves granticos y k"rsticos. 05.1 Relieves volc"nicos Son el conjunto de morfologas que dependen de la actividad magm"tica eruptiva. De entrada, este rasgo restringe la distribucin geogr"fica de estos relieves a zonas muy concretas de la superficie terrestre. Las formas de relieve volc"nico mejor modeladas se encuentran habitualmente en torno a zonas de acrecin y subduccin, vulcanismo intraoce"nico e intracontinental, asociadas especialmente a "reas de rift. En regiones donde el vulcanismo es un proceso del pasado, pueden encontrarse a+n vestigios residuales, m"s o menos degradados pero de cierta entidad. Estados evolutivos de los relieves volc"nicos

En funcin del tiempo transcurrido desde la actividad volc"nica, en estos relieves pueden distinguirse tres fases: Fase inicial. Se observa en zonas de intensa actividad volc"nica, donde esta define el relieve y predominan las formas originales. Fase posterior. Las morfologas no est"n totalmente influenciadas por la actividad volc"nica, sino que tambin son producto de la accin modeladora exgena. Fase de desgaste. Quedan relieves residuales, respetados por la erosin debido a la resistencia que ofreci la roca. Los restos del vulcanismo destacan sobre los relieves circundantes. Morfologas volc"nicas CONSTRUCCIONES Acumulaciones de material volc"nico que dan lugar a relieves positivos o a planicies. Conos o domos Se forman por sucesivos apilamientos, alrededor del foco emisor, de materiales como la lava y la tefra, b"sicamente. Pueden aparecer aislados o alineados, en el caso de erupciones En el interior de volcanes peleanos, como el Santa Helena, se originan domos. Escudos Conos de escoria Se forman en volcanes bas"lticos. Tienen un gran di"metro y baja pendiente en sus laderas (entre 6o y 12o). Los volcanes hawaianos son ejemplos de este tipo. Son propios de erupciones explosivas. Poseen un peque-o di"metro y pendientes m"s pronunciadas que los escudos (entre 10o y 40o). Los conos de escorias de las islas Canarias son muy caractersticos. Estratovolcanes Mberg Se forman por emisiones sucesivas de lava y tefra. Alcanzan dimensiones medias y sus morfologas est"n muy bien definidas. Es la imagen cl"sica que se asocia a un cono volc"nico. El monte Fuji o el Teide son estratovolcanes. Son volcanes formados en erupciones bajo casquetes glaciares. El peso de una gruesa capa de hielo impide la formacin de un cono volc"nico al uso, y en vez de ello se originan morfologas en mesa. Los mberg son frecuentes en Islandia. Campos o plataformas Derivan de coladas de lava bas"ltica o formaciones de tefra. Estas coladas son muy fluidas, generan corrientes superpuestas en una masa continua o flujos individualizados SUBSIDENCIAS, COLAPSOS Y DESPLOMES Suceden por el vaciado de la c"mara magm"tica en la que se hunde el edificio. Las grandes calderas son la morfologa m"s representativa. CRHTERES Son depresiones, generalmente troncocnicas, originadas por fenmenos de explosincolapso. Su morfologa depende del tipo de ventana de emisin, pudiendo ser fisural, irregular ensanchada o troncocnica. Las morfologas m"s habituales son los cr"teres-caldera y los cr"teres-maar, que albergan un lago en su interior. OTRAS FORMAS Dentro de la variedad de geoformas volc"nicas, algunas se asocian a flujos de gravedad en las laderas del volc"n. Son los lahares, compuestos por material no consolidado

que se empapa de forma s+bita al deshelarse la nieve o los glaciares del cr"ter durante un episodio eruptivo. Se trata de fenmenos de gran peligrosidad emparentados con los procesos gravitacionales. Otras morfologas de detalle son los tubos volc"nicos, cavidades formadas en conductos por los que ha circulado la lava. Llegan a alcanzar desarrollos de decenas de kilmetros formando redes complejas. Relieves granticos Engloban todas las formas del relieve caractersticas de las rocas magm"ticas intrusivas. Son morfologas modeladas por los agentes geolgicos externos, pero con un marcado control litolgico. Su m"ximo desarrollo se observa en los granitos. Su origen son los modelados diferenciales, que se forman tras una meteorizacin y erosin selectivas; la meteorizacin, predominantemente qumica, genera un manto de alteracin que la erosin evac+a posteriormente. granito Las variables son las siguientes: · Composicin mineralgica. Condiciona el tipo de meteorizacin y la ·velocidad a la que se produce. Textura. La roca ser" m"s resistente a la erosin cuanto mejor ajusten entre s los cristales que la forman. Una textura idiomorfa, menos granuda y porosa, har" ·a la roca menos susceptible a la erosin. Fracturacin. Influye en la profundidad que alcanza la meteorizacin dentro del macizo rocoso. Si las fracturas son escasas y est"n espaciadas, disminuir" el alcance de la meteorizacin. La combinacin de las tres variables define la presencia de unas zonas arenizadas y otras con roca fresca. La arenizacin alude al material grantico alterado, pero todava no erosionado. Esa arena residual o grus es altamente susceptible a la movilizacin por la lluvia o por corrientes superficiales de agua. Morfologas granticas A grandes rasgos, se puede hacer una divisin de las morfologas granticas seg+n la escala a la que se presentan. Morfologas granticas A grandes rasgos, se puede hacer una divisin de las morfologas granticas seg+n la escala a la que se presentan. Formas mayores Son las morfologas de mayor tama-o, con una expresin relevante en el paisaje. Formas de detalle A escala mtrica o centimtrica existen morfologas muy diversas. Afectan a las superficies rocosas libres que constituyen parte de las formas mayores. Domos y crestones Son formas primarias en el paisaje grantico y guardan una relacin directa con el diaclasado. Cuando este es curvo se originan domos. Si predomina el diaclasado vertical, aparecen crestones. Acanaladuras Se trata de regueros subparalelos que se forman en paredes inclinadas, al desagregar el agua pluvial los minerales del granito. Berrocales y pedrizas Son acumulaciones de bloques como resultado de la meteorizacin y la erosin a favor de cruces de fracturas curvas y verticales. Constituyen la degradacin de domos y crestones. Los berrocales aislados tambin reciben el nombre de tor. Tafoni y alvolos

Son concavidades de tama-o mtrico (tafoni) o centimtrico (alvolos) que se producen en paredes verticales por desagregacin selectiva causada por el agua de escorren(a. Los alvolos pueden formar complejos entramados, estructuras en panal de abejas, dirigidos por venas de cuarzo. Lanchar Se trata de superficies rocosas lisas dbilmente inclinadas. Se corresponden con flancos o techos de domos parcialmente exhumados. Marmitas y pilancones Se trata de concavidades situadas en lechos fluviales (marmitas) o sobre superficies horizontales fuera de los cauces (pilancones). Las primeras son m"s profundas. El agua corriente o retenida es la que produce la desagregacin mineral y el vaciado del residuo mineral. En planta son circulares u ovoides. Otras formas La progresin de la meteorizacin y la erosin provoca una paulatina degradacin del relieve inicial, lo que genera una secuencia de acumulaciones de bolos, bolos dispersos y, finalmente, zonas arenizadas. Piedras caballeras son b loques aislados apoyados sobre una peque-a base en resalte, llamada pedestal. Relieves k"rsticos El modelado k"rstico es uno de los m"s extensos, complejos e interesantes relieves que pueden encontrarse en la superficie terrestre. El trmino karst, o carst, proviene de la regin eslovena de Kras, donde este modelado adquiere un gran esplendor y donde fueron originalmente definidas numerosas morfologas. Dentro de estos relieves se incluyen las morfologas desarrolladas en rocas solubles, como los carbonatos (principalmente calizas, pero tambin dolomas) o los sulfatos (yeso o anhidrita). En los paisajes k"rsticos, el agua realiza un complejo viaje que comienza con el acceso al macizo rocoso (zona de infiltracin), contin+a el recorrido del mismo por redes de conductos y cavidades y sale de nuevo al exterior a travs de surgencias (zona de emisin). Factores condicionantes del karst La roca caliza es escasamente porosa. Por tanto, la progresin del agua a travs del macizo rocoso precisa de una red de discontinuidades, como superficies de estratificacin y fracturas por las que circular. A medida que el agua atraviesa la roca se va saturando de carbonato y perdiendo capacidad de disolucin, y el que la disolucin/precipitacin del karst tenga lugar y la intensidad con que se produzca dependen de un amplio n+mero de factores. Se trata de un ejemplo muy evidente de interrelacin entre las cuatro esferas que componen el sistema Tierra, y en sntesis, estos son los factores que controlan el desarrollo de los procesos k"rsticos: · Topograa. Relieves de escasa pendiente favorecen la infiltracin del agua y su acceso al interior de la roca. Por el contrario, en zonas de fuertes pendientes predominar" la escorren(a · superficial. Clima. Las precipitaciones condicionan la disponibilidad de agua para la disolucin en superficie y la infiltracin. En principio, el fro aumenta la agresividad del agua y el calor favorece la precipitacin de la calcita, tanto en el interior de la roca (cavidades) como en puntos de emisin de agua subterr"nea (surgencias).

Litologa y estructura. No todas las rocas solubles tienen idntica susceptibilidad a la disolucin. Importan la textura y la presencia de elementos como fsiles, granos de minerales insolubles, etc. Por otro lado, la existencia de fracturas es determinante a la hora de favorecer la infiltracin del agua. Si el karst afecta a rocas plegadas, la geometra de los pliegues influir" en el desarrollo espacial del mismo. · Suelos y vegetacin: Si el agua atraviesa un suelo espeso y con abundante vegetacin, disolver" m"s CO2 a su paso y ser", por tanto, m"s "cida. En zonas de roca desnuda, la acidez del agua es generalmente menor. Morfologas k"rsticas El karst presenta dos "mbitos claros de desarrollo: el de superficie o exokarst y el subterr"neo o endokarst. Formas y depósitos exo y endok+rsticos Callejones Tambin llamados zanjones o bogaces, son pasajes de gran longitud y estrechez delimitados por paredes verticales. 3 Lapiaces Se trata de regueros formados por la disolucin del agua circulando por rocas 1.Dolinas Son depresiones de planta generalmente circular y profundidad variable. Pueden aparecer aisladas o formando campos de dolinas. Cuando, al crecer, dos o m"s dolinas se solapan, forman una uvala. 2 6 Poljes Son grandes depresiones de morfologa en planta variable. Se inundan en pendiente. Los que se desarrollan bajo el suelo adquieren contornos redondeados. Surgencias Tambin llamadas manantiales o fuentes, son los puntos por los que el agua abandona el endokarst y accede de nuevo a la superficie. Se forman all donde la disolucin k"rstica alcanza el nivel de base fluvial, o bien cuando topa con una formacin rocosa impermeable subyacente. Tobas Son acumulaciones de calcita en las surgencias que emiten agua saturada de carbonato de estacionalmente y el agua acaba filtr"ndose por un sumidero o ponor. Presentan en su fondo un relleno de arcillas de descalcificacin. Valles ciegos Son valles cerrados. El agua que, permanente o temporalmente, puede circular por su superficie, acaba filtr"ndose por un sumidero o, de manera difusa, por el fondo de una dolina. 8 Barrancos fluviok"rsticos Se trata de valles fluviales estrechos, con una morfologa mixta fluvialk"rstica y delimitados por grandes paredes calcio. Durante su formacin pueden atrapar la vegetacin (musgo, juncos...) que crece en esos ambientes y que, tras descomponerse, dejar" moldes caractersticos. 4 Sima Es la entrada a una cavidad consistente en un conducto vertical. 5 Galera Se llama as al tramo horizontal de una cueva. Su seccin, inicialmente, tiende a ser circular (tubo fre"tico), pues esta es la forma que le confiere el agua circulando a presin. Cuando esta ya no rellena por completo el tubo, la erosin verticales de roca. En su fondo aparecen marmitas de gigante, caos y oscuros, bloques empotrados, etc. Pueden transportar agua en superficie de manera permanente o solo en caso de fuertes lluvias.

13 Depsitos detrticos Pueden ser autctonos, cuando el material procede de la propia cavidad y es transportado por cursos de agua internos o asociados a desprendimientos desde el techo o las paredes de la cueva. Los alctonos entran a la cueva desde el exterior, a travs de ros que penetran en la provoca una incisin encajada en el fondo (...


Similar Free PDFs