Guerras Médicas y Peloponeso PDF

Title Guerras Médicas y Peloponeso
Course historia de la antigüedad i
Institution Universidad de Alcalá
Pages 3
File Size 84.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 140

Summary

Pequeño resumen de las guerras médicas y del peloponeso...


Description

Guerras Médicas y Peloponeso

Las ciudades de Jonia pertenecían al reino de Lidia hasta que fueron invadidas en el 546 a. C. por el rey persa Ciro, sucesor de Dario I. Tras el resentimiento opresor, Aristágoras (tirano de Mileto), aprovecho la situación en el 499 a. C. para movilizar a las ciudades jónicas contra el imperio persa. Este pidió ayuda a Hélade pero solo Atenas y Eretria fueron a apoyarlos. En el 497 a. C. los persas reconquistaron Chipre y en el 494 a. C. sometieron Mileto y deportaron a la población al Tigris. Posteriormente en el 490 a. C. los persas restablecen el control sobre Tracia y Macedonia. La Primera Guerra Médica fue causada por el papel que habían desempeñado Eretria y Atenas en la rebelión de Jonia, por lo que Darío comenzó una expedición militar hacia Grecia que comenzó en el 490 a. C., la guerra terminó en la batalla de Maratón ese mismo año con la retirada persa. La Segunda Guerra Médica en el año 480 a. C. fue dirigida por Jerjes, sucesor de Dario I, y como objetivo de revancha y de represión hacia en mundo griego. La batalla más significativa de esta segunda guerra es la batalla de las Termópilas que se desarrollo en el 480 a. C., con la fuerza de siete mil soldados liderados por el rey espartano Leónidas, aunque esta batalla es una derrota hacia los griegos al igual que en Atenas, los persas son derrotados ese mismo año en Salamina donde pierden la ventaja en el mar. En el 479 a. C. Los persas pierden nuevamente en Platea, luego la Liga de Delos con Atenas a la cabeza hace frente a los persas y estos vuelven a ser derrotados en el 478 a .C. en Sestos. Finalmente, entre la victoria griega en el río Eurimedonte en el 468 a. C. se pone fin al enfrentamiento y en el 449 a. C. se pacta la paz de Calias, en la cual se reconoce la independencia de las colonias griegas en Asia. Las consecuencias que causaron las guerras medicas fue reforzar los valores culturales y ciudadanos de los griegos tras la victoria, y hallaron nuevas perspectivas en sus horizontes políticos y económicos y la flota griega adquirió una gran importancia. Concretamente, en Atenas, por lo general, solo la cuarta clase de la reforma de Solón, la más baja ocupaba los puestos en la marina (las tres clases superiores servían como hoplitas). Tras el triunfo marítimo de Atenas, adquirieron una mayor importancia en la vida política de la ciudad. Contra un enemigo común, aun manteniendo sus diferencias, las ciudades griegas fueron capaces de unirse por primera, creando como por ejemplo la liga de Delos. La postura espartana facilitó el camino a la hegemonía ateniense y a que las ciudades griegas se dividieran en dos agrupaciones ideológicas e intereses diferentes. Aunque algunas ciudades jonias y eolias permanecieron, durante mucho tiempo, bajo el dominio persa, en general las ciudades griegas mino asiáticas pasaron del yugo persa a la alianza ateniense.

Tal vez gozaron de una mejor libertad de mercado, aunque nunca volvieron a tener una tan próspera y beneficiosa como durante el periodo lidio. Las transformaciones ideológicas también alcanzaron el terreno religioso. La actitud filo persa del Santuario de Delfos y sus ambiguos oráculos provocaron una disminución de su importancia y de su divinidad, Apolo, en la vida griega. En contrapartida, otras deidades como Pan, Dionisio, y sobre todo Palas Atenea, aumentaron en importancia, ya que se atribuyó a su ayuda la victoria sobre los persas. La victoria de los griegos sobre los persas trajo consigo importantes perspectivas económicas, de las que supo beneficiarse principalmente el bloque encabezado por Atenas, produciéndose un aumento de la importancia y riqueza de las clases de comerciantes y una disminución de la importancia de los campesinos. En Atenas, los metecos, pero carentes de derechos ciudadanos, que se dedicaban al comercio aumentaron su actividad contribuyendo decisivamente al desarrollo económico de Atenas, adquiriendo un gran peso en la vida ciudadana. Durante este periodo se institucionalizó en Atenas el sistema financiero de las Liturgias, mediante el cual la ciudad encargaba el coste de un proyecto o actuación cívica a un ciudadano solvente ( existían varias clases de Liturgias). La vida política y económica siguió el aumentando en el amito de la cultura y el mundo artístico. El objetivo en está época era representar la victoria sobre los bárbaros, o sobre temas míticos y heroicos. En la arquitectura y escultura destacan el templo de Zeus de Olimpia, el de Afaya en Egina y el Heroon de Delfos. La cerámica produce la última fase del denominado «Estilo Severo», caracterizada por la sobriedad y el dibujo perfeccionista del trazo, mientras que las escenas representadas se ornan con diversos motivos geométricos. Las figuras cobran mayor realismo y agilidad que en la época anterior anunciando la belleza posterior de las figuras del estilo clásico. Los temas son una inestimable muestra de la vida diaria. Las grandes fiestas religiosas, la promoción de la vida pública ciudadana y los grandes espectáculos dieron lugar al enriquecimiento de la actividad intelectual y literaria, que terminará por manifestarse esplendorosamente en la Atenas de Pericles. La causa de la Guerra del Peloponeso fue el enfrentamiento entre los atenienses y corintios por la isla de Córcira, pero la verdadera causa fue el choque entre el aumento de poder de Atenas y la antigua hegemonía espartana. Algunas de las ciudades aliadas a Esparta estaban siendo perjudicadas por el auge de Atenas, es decir, que los atenienses estaban obligados a bloquear a las ciudades que competían en el comercio, en este caso se trataba de Mégara y Corinto. Este conflicto comenzó en el 431 a. C. cuando terminó la Paz de Nicias, por la que se restablece el statu quo y desembocando a la guerra de Arquidamo (431-421 a. C.), aunque una batalla que catalizo dicho enfrentamiento entre atenienses y espartanos fue en la batalla de Potidea (432ª. C.) en la cual los atenienses atacaron a los corintios, potideatas y otros aliados de la liga del Peloponeso. Entre la primera y la segunda fase de esta guerra, se produjo la batalla de Mantinea en el 418 a. C. que acabo en derrota para los atenienses. Posteriormente le seguiría la Guerra siciliana o expedición a Sicilia (421-413 a. C.) y finalmente acabaría con la Guerra de Decelia (413-404 a. C.) o de Jonia con el asedio y la capitulación de Atenas y el gobierno de los Cuatrocientos. Las consecuencias tras la Guerra del Peloponeso hacia Atenas fueron las deudas de los esa dos contraídas principalmente

con Persia, la recesión de la economía y el comercio, la aparición de la piratería en el Egeo( al no existir el control de la flota ateniense), el debilitamiento de la demografía debido a la enorme pérdida de vidas humanas, y la crisis moral, ideológica y religiosa que produjo la inestabilidad de un largo proceso de guerra. En Atenas se suspendió el régimen democrático, llegando a gobernar en un corto periodo de tiempo “Treinta Tiranos”. En el 403 a. C Trasíbulo derribó a los oligarcas y restauró la democracia....


Similar Free PDFs