Guia 3 ambiental PDF

Title Guia 3 ambiental
Course Control Ambiental
Institution Servicio Nacional de Aprendizaje
Pages 7
File Size 236.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 147

Summary

Ambiental...


Description

CENTRO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

GUIA N° 3 – COMPONENTE AMBIENTAL GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL

PRESENTADO POR

PRESENTADO A JOSE ALEXANDER BOLAÑOS

1693766-2

BOGOTA D.C 10/11/2019

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1. Actividades de Reflexión inicial. 

¿Por qué es importante implementar la RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL en pequeñas y medianas empresas?

RTA: Es importante porque es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de las empresas hacia sus empleados y las familias de estos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad. El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que causan estas practicas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable socialmente generara automáticamente mas productividad, puesto que una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizara también su eficiencia. La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al medio ambiente, a las condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las causas humanitarias. 

¿Por qué es importante implementar el SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL en pequeñas y medianas empresas?

RTA: Es importante porque hace un sistema estructurado de gestión que incluyen una serie de pautas relacionadas con el medio ambiente que responden, precisamente, a esa necesidad de incorporar la protección del medio ambiente al día a día de nuestra actividad económica. Y aunque sea voluntario, cada vez son mas las empresas que lo adoptan. 3.1.1 En la Norma ISO 14001 se define Impacto ambiental, como el “cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.” Mira el video y escucha con atención la letra de la canción https://www.youtube.com/watch? v=J2p90cHWSnc&list=RDVPVaFvFfAyk&index=2 Canción de la Tierra (Earth Song)-Michael Jackson/Subtitulada en Español. 

Encuentras alguna coincidencia entre el planteamiento de la Norma ISO 14001 y el video, cuál, reflexiona.

RTA: Si hay coincidencia ya se dirigen hacia la protección del medio ambiente y a responder las condiciones ambientales cambiantes. En establecer un enfoque sistemático para gestionar la permanencia del medio ambiente. 

Solamente las empresas tienen responsabilidad en la preservación del Ambiente. Comparte tu reflexión.

RTA: Aunque la mayoría de la responsabilidad es de las industrias nosotros como humanidad también tenemos gran parte de responsabilidad ya que no colaboramos a la preservación del medio ambiente.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. 

Comparta la información del numeral 3.1 y 3.2 con los integrantes de su GAES, agrupen las ideas directamente relacionadas. En un pliego de papel periódico analicen los temas que crean prioritarios, utilicen un mapa cognitivo de telaraña y expongan.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización). 3.3.1 

La Gestión Ambiental Empresarial Con la información dada sobre Gestión Ambiental Empresarial, en Gaes, elabore un mapa conceptual en un pliego de papel y expóngalo en el ambiente de formación.

RTA: GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL

Podemos definir un Sistema de Gestión Ambienta como una combinación de procesos que permiten que una empresa reduzca sus impactos ambientales y aumente su eficiencia para conseguir mejoras tanto económicas como ambientales y operativas. El Sistema de gestión ambiental ofrece un marco para la gestión ambiental e implica tareas como formación, inspecciones, establecer una política y objetivo, gestión de riesgo etc.

Principios de los Sistemas de Gestión Ambiental.

Apuntes para implementar un Sistema de Gestión Ambiental

Funciones del profesional en Gestión Ambiental

1° Principio: Se centra en saber lo que hay que hacer, comprobar que existe un compromiso de toda la empresa con el SGA y también definir una política ambiental.

Antes de todo, hay que recordar que cualquier empresa, no importa tamaño o sector de la misma, puede implementar un Sistema de Gestión Ambiental.

Minimizar el impacto de las empresas sobre el medioambiente, realizar auditorias y conocer la legislación de cada país sobre el medio ambiente para aplicarlas correctamente.

2° Principio: Consiste en diseñar un plan de Acción para que se puedan cumplir con los requisitos establecidos en la política ambiental y exigidos por la norma.

El primer paso implica hacer un análisis de las actividades, que hace la empresa en cuestión. Con esto se pretende identificar los aspectos que genera la empresa y que afectan al medioambiente.

Análisis de los datos ambientales.

3° Principio: Revisar que es lo que se requiere para cumplir con los objetivos y metas ambientales para así buscar las herramientas que se necesitan para seguir con la política ambiental. 4° Principio: Consiste en realizar evaluaciones cualitativas y cuantitativas periódicamente para comprobar si todo lo que se esta haciendo es conforme o no a la política ambiental de la empresa. 5° Principio: Comprobar e intentar mejorar la política ambiental, las metas, objetivos y las medidas que se han tomado. Es decir, buscar la mejora continua del desempeño ambiental de la empresa.

Una vez identificados pasamos al segundo paso. Consiste en establecer controles y proponer soluciones para intentar reducir esos impactos o controlarlos según en lo que exige la norma. Un poco importantísimo consiste en que, tanto clientes internos o externos como todos los empleados de la empresa, conozcan esas nuevas propuestas para la Política Ambiental. Hay que decir que, hoy en día, la sociedad se preocupa cada vez mas sobre la sostenibilidad y protección del medioambiente, por lo que el numero de empresas que miran por el medio ambiente ha aumentado.

Identificar y analizar los impactos que las empresas pueden generar sobre el medioambiente. Incluyendo vertidos de aguas contaminadas, emisiones de gases contaminantes a la atmosfera, contaminación del suelo, etc. Establecer estrategias para prevenir los riegos e impactos y proponer soluciones a estos problemas ambientales. Ayudar a definir las políticas ambientales de la empresa de acorde a los requisitos de la norma, la legislación propia del país y la Ética Ambiental. Conocer los principios legales y el marco normativo relacionado con el reglamento sobre el medio ambiente. Incentivar la practica de buenos t i t bi t l

l



Con su GAES investigue sobre la importancia de los siguientes términos y de cada concepto de un ejemplo:

RTA: Acción correctiva: La norma ISO 9001 2015, define una Acción Correctiva como "la acción para eliminar la causa de una No Conformidad y evitar que vuelva a ocurrir". La propia definición ya nos indica que vamos a tener que identificar las causas de la No Conformidad, realizar las acciones y los cambios necesarios dentro del Sistema de Gestión para que no se repita, y evaluar que realmente estas acciones han sido eficaces. Acción preventiva: Una acción preventiva es una medida o conjunto de medidas que se toman con el fin de eliminar la causa de una no conformidad potencial y prevenir que puedan volver a ocurrir en las mismas situaciones o similares a la problemática, incorrección o no conformidad que ha aparecido o, potencialmente, se podría haber presentado. Acreditación: La acreditación es un proceso voluntario mediante el cual una organización es capaz de medir la calidad de servicios o productos, y el rendimiento de los mismos frente a estándares reconocidos a nivel nacional o internacional. El proceso de acreditación implica la autoevaluación de la organización, así como una evaluación en detalle por un equipo de expertos externos. Aspecto ambiental: Un aspecto ambiental es la forma en la que su actividad, servicio o producto impacta en el medio ambiente. Por ejemplo, uno de los aspectos ambientales del lavado de coche puede ser un agente de limpieza que tiene el potencial de contaminar el agua (esta contaminación es el impacto ambiental). Auditor: Se llama auditor a la persona capacitada y experimentada que se designa por una autoridad competente o por una empresa de consultoría, para revisar, examinar y evaluar con coherencia los resultados de la gestión administrativa y financiera de una dependencia o entidad con el propósito de informar o dictaminar acerca de ellas, realizando las observaciones y recomendaciones pertinentes para mejorar su eficacia y eficiencia en su desempeño. Auditoria interna: una actividad independiente que tiene lugar dentro de la empresa y que está encaminada a la revisión de operaciones contables y de otra naturaleza, con la finalidad de prestar un servicio a la dirección. Calidad: Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio, que confiere su aptitud para satisfacer las necesidades dadas. Certificación: es la garantía que se entrega o extiende sobre algo y que tiene la misión de afirmar la autenticidad o la certeza de algo, para que no queden dudas respecto de su verdad o que se está ante algo auténtico. Clientes: Es una persona física o jurídica que recibe un servicio o adquiere un bien a cambio de un dinero u otro tipo de retribución,

Competitividad: se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijando un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad. Concebida de esta manera se asume que las empresas más competitivas podrán asumir mayor cuota de mercado a expensas de empresas menos competitivas, si no existen deficiencias de mercado que lo impidan. Desempeño ambiental: es un método para cuantificar y clasificar numéricamente el desempeño ambiental de las políticas de un país. Desarrollo sostenible: es aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar. Efectividad: es la capacidad de conseguir el resultado que se busca. Eficacia: es la capacidad de lograr ese efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles o en el menor tiempo posible. Eficiencia: es la capacidad de disponer de alguien o algo para conseguir el cumplimiento adecuado de una función. Emisión: son todos los fluidos gaseosos, puros o con sustancias en suspensión; así como toda forma de energía radioactiva, electromagnética o sonora, que emanen como residuos o productos de la actividad humana y o natural. Productos verdes: Para que pueda ser considerado como ‘verde’ debe cumplir una serie de requisitos como ser socialmente responsable, ecológico (reciclable) haciéndose un uso racional de los recursos como energía y agua en su producción y económico, tanto para la empresa como para los consumidores. Innovación: es un cambio que introduce novedades, y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos. Impacto ambiental: es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base ambiental. Ley: es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia, cuyo incumplimiento conlleva a una sanción. Materia prima: Se conoce como materia prima a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo. Medio ambiente: es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado. Mejora continua: es un enfoque para la mejora de procesos operativos que se basa en la necesidad de revisar continuamente las operaciones de los problemas, la reducción de

costos oportunidad, la racionalización, y otros factores que en conjunto permiten la optimización. Hallazgos de auditoria: se definen como asuntos que llaman la atención del auditor y que, en su opinión, deben comunicarse a la entidad, ya que representan deficiencias importantes que podrían afectar en forma negativa, su capacidad para registrar, procesar, resumir y reportar información confiable y consistente, en relación con las aseveraciones efectuadas por la administración. 

Defina utilizando un poster informativo el concepto de Auditoria ambiental. (Poster informativo es el que está planeado para comunicar una información)

RTA:



Elabore un mapa conceptual sobre la Normas internacionales voluntarias ISO 14001 en el que identifique: Definición Características Metodología Ventajas de la implementación Estructura y requisitos

RTA:

Normas internacionales voluntarias ISO 14001

La certificación ISO 14001 – Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) es una norma internacional que permite a las empresas demostrar el compromiso asumido con la protección del medio ambiente a través de la gestión de los riesgos medioambientales asociados a la actividad desarrollada. Al asumir la responsabilidad ambiental, además de la reducción del impacto ambiental procedente de su actividad, se proyecta y se refuerza la imagen comercialmente sostenible de la empresa.

Características Protección del medio ambiente. Cumplimiento de legislación. Gestión de riesgo y oportunidades. Análisis del contexto. Control del desempeño ambiental. Control ambiental de actividades. Información documentada. Auditoria y certificación externa. Integración con otros sistemas.

Metodología La certificación ISO 14001 se basa en la metodología del ciclo PDCA (PlanificarHacer-Verificar-Actuar) y utiliza terminología y lenguaje de gestión conocida, presentando una serie de beneficios para la organización, en particular: Compromiso medio ambiental. Mejora de la performance. Gestión de la reputación de la empresa.

Ventajas de la implementación Gestión y reducción de los riesgos. Reducción de costes. Cumplimiento de legislación ambiental. Satisfacción de grupos de interés. Mejora en licitaciones y concursos. Diferenciación positiva. Comunicación interna y externa. Integrables con otros sistemas. Liderazgo de la dirección....


Similar Free PDFs