Guia conta basica - Apuntes Guia PDF

Title Guia conta basica - Apuntes Guia
Course Contabilidad Básica
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 68
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 153

Summary

Universidad Nacional de LujanGUIA TEORICA - PRACTICACONTABILIDAD BASICAAño 2020PROGRAMA DE LA ASIGNATURAUNIDAD Nº 1: Normas Contables.1-Normas Contables: concepto y clasificación. Marco conceptual de laContabilidad. Cualidades de la información. Usuarios de la información.Usuarios tipo.2-La RT 16. C...


Description

Universidad Nacional de Lujan

GUIA TEORICA - PRACTICA CONTABILIDAD BASICA

Año 2020

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

UNIDAD Nº 1: Normas Contables. 1-Normas Contables: concepto y clasificación. Marco conceptual de la Contabilidad. Cualidades de la información. Usuarios de la información. Usuarios tipo. 2-La RT 16. Concepto de desvíos aceptables y significatividad. UNIDAD Nº 2: Jornalización de operaciones de adquisición de Bienes. 1-Aportes de capital: Tipos, documentación respaldatoria. Primas y Descuentos de emisión. 2-Incorporación de Bienes de Uso: Concepto, documentación respaldatoria. Reparaciones y mejoras. Reposiciones y renovaciones 3-Amortizaciones: Concepto, documentación respaldatoria. Bases, Causas. Métodos y distintos momentos de posible inicio de las mismas. Anexo de Bienes de Uso. 4-Incorporación de Bienes de Cambio: Concepto, documentación respaldatoria y determinación del costo de incorporación. Devoluciones. Utilización de cuentas de movimiento. UNIDAD Nº 3: Jornalización de operaciones de Ventas y sus Costos. 1-Venta: Concepto, tipos, recursos que genera, documentación respaldatoria. Descuentos y bonificaciones. Devoluciones. 2-Costo de bienes y servicios vendidos: Concepto, determinación, aplicación en empresas comerciales e industriales y documentación respaldatoria. Registros permanentes. Cálculos por diferencia de inventarios. Sistemas de valuación y costeo de las unidades en existencia y vendidas. Inventarios: Concepto, procedimiento de recuento de existencias, faltantes y sobrantes. 3- Determinación del valor de mercado. 4-Remuneraciones y cargas sociales: Concepto, tipos de remuneración, documentación respaldatoria. Conceptos computables. Deudas no exigibles 5-Fabricación: Concepto, elementos del Costo, documentación respaldatoria. UNIDAD Nº 4: Jornalización de operaciones de movimiento de fondos. 1-Cobranzas y Pagos: Concepto, formas, documentación respaldatoria. Fondo Fijo: Concepto, documentación respaldatoria y arqueos. 2-Cuentas corrientes bancarias: Concepto, documentación respaldatoria. Conciliación bancaria. Adelantos en cuenta corriente. Descuento de documentos. Tratamiento contable. 3-Operaciones en moneda extranjera: Descripción, criterios de valuación y de reconocimiento de resultados.

UNIDAD Nº 5: Jornalización de operaciones diversas. 1-Inversiones: Concepto. Tipos. Clasificación. Documentación respaldatoria. Tratamiento de las mismas en su incorporación, durante y al cierre del ejercicio. Ventas. Formas de registro. 2-Depuración de créditos: Concepto, formas, documentación. 3-Impuestos: Concepto, clasificación, diferencia con las tasas. Análisis de la situación de la empresa como sujeto y como responsable en los distintos impuestos y tasas. Retenciones, percepciones, anticipos y facilidades de pago. Conceptos. Documentación respaldatoria. 4-Afectación y distribución de resultados: Concepto y descripción de la operación. Dividendos en efectivo, en especies y en acciones. Honorarios Directores y Síndicos. Constitución de reservas. Contabilización y exposición. Desafectación de reservas: Descripción, casos y registración. UNIDAD Nº 6: Incertidumbres y Contingencias. 1-La incertidumbre en las mediciones contables. Las estimaciones contables. Contingencias: concepto, clasificaciones y tratamiento contable. Errores de estimación. La doctrina contable frente al tratamiento de las contingencias positivas. Casos prácticos. UNIDAD Nº7: Culminación del proceso contable. 1-Balance de Comprobación de sumas y saldos. 2-Operaciones y asientos de ajuste al cierre del ejercicio. 3-Planilla de prebalance. 4-Asientos de refundición de cuentas de resultado. 5-Asientos de cierre y apertura de libros. 6-Estados Contables: concepto. UNIDAD Nº 8: Presentación formal de los Estados Contables 1-Resoluciones Técnicas Nº 8, 9 y 11. Estados Contables Básicos: identificación y contenido. Estado de Situación Patrimonial, Estado de Resultados, Estado de Evolución del Patrimonio Neto y Estado de Flujo de Efectivo. Información complementaria: Anexos, Notas y Encabezamiento. Exposición de la información contable en entes sin fines de lucro.

REVISION DE TEMAS DADOS Se pide contabilizar en el libro diario las siguientes operaciones, mayorizarlas y confeccionar balance de sumas y saldos y asientos de cierre. 1- Se inicia actividad comercial con el siguiente patrimonio: Efectivo $ 130.000, un automóvil $ 250.000, 1000 unidades de mercadería a $ 15 c/u, una deuda con un proveedor por $ 14.000 y Dinero depositado en cta. cte. en el Banco Ombú $ 78.000. 2- Con fecha 01/04/2019 se firma un contrato de alquiler de un inmueble que será utilizado como local comercial. Se abona en efectivo $ 18.000 por el periodo abriljunio/2019. Además se abona $ 1.000 en concepto de sellado del contrato y se entrega como depósito de garantía $ 5000, todo en efectivo. 3- Se venden 800 unidades de mercadería en $ 25 c/u. Nuestro cliente nos entrega cheques al día por el total de la venta y decidimos realizar un descuento del 5%. Fecha 15/04/2019 4- Con fecha 20/04/2019 se deposita en el Banco Ombú los cheques recibidos de la operación anterior. 5- 02/05/2019: Se abona al proveedor la totalidad de la deuda con cheques propios. Recibimos un descuento del 10 % 6- Se compran mercaderías 2000 unidades a $ 15 c/u abonando el 50 % con un cheque, un 30% en efectivo y el resto en cuenta corriente. Fecha 18/05/2019. 7- Se venden 700 unidades a $ 30 c/u. Nos abonan un 20% en efectivo y por el resto nos firman un documento a 60 días el cual incluye un interés del 3% mensual. Fecha de la opera 8- 31/05/19: Se recibe la factura de luz por el consumo del mes de mayo por un importe de $ 4000. La misma será abonada en el mes de junio/19.

Considerar que la empresa cierra sus ejercicios el 31/05 de cada año. Efectuar los devengamientos necesarios hasta la fecha de cierre

UNIDAD NRO 1 1.1 GUIA DE ESTUDIO: Normas contables Responder. Bibliografía sugerida: Cuestiones contables fundamentales. Enrique Fowler Newton. 1. Determine función y cont enido de las Normas contables 2. ¿Cómo pueden clasificarse las normas contables? 3. Diferencie las normas contables profesionales de las legales. 4. ¿Qué es la F.A.C.P.C.E. y cuál es su función? 5. Explique el proceso de elaboración de normas profesionales. 6. ¿Cuándo comenzó el proceso de armonización de normas contables profesionales en nuestro país? ¿Cuál fue el principal objetivo? ¿Es posible lograr la armonización internacional de las mismas? 7. Dadas las siguientes normas que se presentan a continuación se pide que las clasifique en Normas contables profesionales o legales. a- NIIF 10 Estados contables consolidados b- Circular BCRA: Regulación Monetaria 1-67 c- Ley de Sociedades: Ley 26.994 d- RT 26: Normas internacionales de información financiera e- Circular BCRA: contabilidad y auditoría 1-24. Utilización limite especial de prestamos f- Resolución 420/2011 FACPCE: Lavado de activos g- Resolución 65/11 UIF Lavado de activos h- Decreto 316/95 del P.E.N i-

NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes

j-

Ley 25.246: Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo

1.2. GUIA DE ESTUDIOS: RT 16 Responder luego de haber leído y analizado la RT 16 1. ¿Dónde está contenido el Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales? 2. ¿Cuáles son los requisitos de la información contable contenidas en la RT 16? 3. ¿Cuáles son las restricciones que condicionan el logro de dichos requisitos? Defina desvío aceptable y significación? 4. Defina Activo, pasivo y patrimonio neto según la RT 16. 5. Lea el siguiente texto “RT16: usuarios de los informes contables” y conteste

RT 16: USUARIOS DE LOS INFORMES CONTABLES La información contable requerida por los diversos usuarios puede variar enormemente tanto en el interés específico del usuario como en el grado de detalle deseado. En cada caso serán diferentes tanto sus intereses como sus derechos a obtener dicha información, que podrá o no limitarse a aspectos contables. En los EECC, sin embargo, aparecen solo los conceptos que pueden reducirse a valores monetarios. El fisco, los administradores, o un organismo de control, por ejemplo podrán solicitar que se les prepare la información que consideran necesaria. Un postulante para un empleo de mantenimiento de la fábrica obtendrá parte de la información que busca durante su entrevista de selección. Un pequeño inversor potencialmente interesado en hacerse de una diferencia con la compra y venta de algunas acciones, posiblemente deba contentarse con la lectura de comentarios en los diarios especializados. El periodista que escribe los comentarios buscara la manera de obtener datos adicionales sobre la marcha de los negocios. El analista de créditos de una entidad financiera revisara la estructura financiera, los montos y las fechas de cobros y pagos activos y pasivos, el total del PN, etc., para hacerse de una idea de la capacidad de la firma para hacer frente a sus compromisos. El postulante querrá conocer la remuneración ofrecida, los honorarios y lugar de trabajo, si la empresa se encuentra bien posicionada en el mercado y le ofrece continuidad en función a futuro, que pasa con las vacaciones, los convenios colectivos que pueden regir la actividad, o las condiciones de seguridad social. Por otra parte, querrá saber si la empresa paga puntualmente, si existe la posibilidad de ser promovido a niveles superiores, acceder a cursos de perfeccionamiento, si es política de la empresa conceder acciones a su personal. Además estará interesado en la marcha de los negocios y su rentabilidad, etc.

a- Mencione 8 posibles interesados en obtener información sobre el ente b- Elija uno de ellos y establezca: ¿Qué información le interesa? ¿Cuáles de los datos requeridos corresponden a información contable? c- ¿Encontrará toda la información que busca en los EECC? En caso negativo ¿Dónde podrá obtenerla? d- ¿Todos los usuarios de la información están en igualdad de condiciones para obtener la información que buscan? 6. ¿A qué usuarios debemos tratar de satisfacer con la información que se publica en los EECC teniendo en cuenta la multiplicidad de usuarios e intereses? ¿Qué establece la RT 16?

1.3 Cualidades de la información- RT 16 Mencionar cual o cuales cualidades de la información contable se ven vulneradas en cada una de las siguientes situaciones planteadas. La empresa El álamo SRL preparo la información contable al 31/12/x7. Se observaron los siguientes puntos: 1. El activo incluye un terreno valuado en $ 40.000 lo que parece excesivo según las características del inmueble. La estimación la ha realizado un socio ya que las inmobiliarias cobran por efectuar la tasación.

2. Según el dictamen del asesor legal, existe una alta posibilidad de perder un juicio laboral con un ex empleado que generaría una indemnización entre $ 25000 y $30000.Asimismo, hechos posteriores confirman que esta última cifra corresponde al monto indicado en la sentencia. La empresa considero su obligación en $25.000.

3. Dentro de los recursos se exponen como Muebles y útiles, lápices y lapiceras para uso de los empleados, sujetos a depreciación en función de su vida útil. 4. La existencia final de mercaderías de $55000 corresponde a compras facturadas por $ 55000 bajo la condición de venta al contado con un descuento por pronto pago del 10%.

5. No se observa la presentación de los EECC del periodo cerrado el 31/12/x6. 6. En los últimos tres ejercicios comerciales la empresa utilizo distintos métodos para identificar salidas o consumos de bienes de cambio, con el objeto de mejorar el sistema de control de las existencias

UNIDAD NRO 2 2.1

SOCIEDADES

2.1.1. Investigue y complete el siguiente cuadro Clases de sociedades Denominación jurídica Responsabilidad de los socios

Denominación Social

Administración

Resoluciones Sociales

Capital

De personas

Intermedia

De capital

Sociedad colectiva

Sociedad de responsabilidad limitada

Sociedad anónima

2.1.2. Sociedades de personas: Sociedad Colectiva 1- Se constituye la Sociedad Colectiva “Rubén García y Cía. SOC. Colectiva”, entre los señores Juan Ferrando y Rubén García, con un capital de $ 900.000, que los socios se comprometen a aportar de la siguiente manera: Socio García $ 700.000.- y Socio Ferrando $ 200.000.2- El Sr. García aporta: $ 100.000 en efectivo, 20.000 unidades de artículos para la venta con un valor unitario de $ 10 c/u, $ 400.000 con un vehículo que será destinado a la distribución de los artículos para la reventa. 3- El Sr. Ferrando aporta $ 160.000 con un cheque del Banco Francés. 4- Se abre una cuenta en el Banco Sur a nombre de la sociedad, depositando el cheque recibido del Sr. Ferrando 5- El Sr. Ferrando completa su aporte en efectivo. Se pide: a) Clasificar los aportes b) Registrar en el libro diario c) Mayorizar la cuenta Socio Cuenta aporte de cada uno de los socios. d) Indicar las variaciones patrimoniales e) Mencionar el documento comprobante respaldatorio de cada registro. 2.1.3. Sociedades de personas: Sociedad Colectiva 1. Con fecha 02/05/2017 los Sres. Rómulo Noya y Marcos Sastre deciden abrir un negocio de ferretería, que girara bajo la razón Social “Noya y Sastre Soc. Colectiva”, con un capital de $ 200.000. Ambos socios se comprometen a realizar aportes en partes iguales. 2. 10/05/2017 el Sr. Noya aporta 2 mostradores móviles valuados en $ 9.000 c/u y una balanza de precisión en $ 10.000.3. El Sr. Sastre aporta: un Vehículo utilitario de su propiedad valuado en $ 87.500, efectivo $ 10.000 y una estantería para amurar por $ 2.500.- Fecha 11/05/2017 4. Con fecha 30/05/2017 el Sr. Noya completa su aporte con los siguientes elementos: Cheques de su firma por valor de $ 35.000, una computadora e impresora valuados en $ 8.000 y $ 29.000 en efectivo. Se pide: Registrar las operaciones en el libro diario. 2.1.4. Sociedades de personas: Sociedad en comandita simple 1- Se constituye una sociedad en comandita simple entre los Sres: Pérez Ramiro (comanditario), Aguilar Sandra (comanditado) y Lago José (comanditario). La misma girará bajo la razón social Aguilar y Cía. sociedad en comandita simple. El capital asciende a la suma de $ 150.000.- comprometiéndose los socios a aportar en partes iguales. 2- El Señor Ramiro Pérez aporta una camioneta para reparto de mercadería de $ 70.000 sobre la cual existe una prenda de $ 20.000 que es asumida por la sociedad. 3- La Sra. Sandra Aguilar aporta un local para venta valuado en $ 80.000.4- El Sr. Lago aporta efectivo $ 5.000, un cheque por $ 15.000 y 1000 unidades de artículos para la reventa de un valor unitario de $ 30.Se pide: a) Clasificar los aportes b) Registrar en el libro diario c) Mayorizar la cuenta Socio Cuenta aporte de cada uno de los socios y cuenta particular. d) Indicar las variaciones patrimoniales y clasificar las cuentas.

e) Mencionar el documento comprobante respaldatorio de cada registro. 2.1.5. Sociedad de Responsabilidad limitada 1- Se forma una SRL que girará bajo la razón social “Lino SRL” y cuyo capital asciende a $ 200.000 divididos en 2000 cuotas de valor nominal $ 100 c/u. El mismo es suscripto íntegramente de la siguiente manera:  Sr. Rizzo Lorenzo 1200 cuotas  Sr. Martín Daniel 800 cuotas. 2- Los socios integran las cuotas suscriptas de la siguiente manera: * Socio Rizzo: Efectivo…………………………………..$ 80.000.Pagaré de terceros endosados….. $ 40.000.* Socio Martín: Muebles para oficina……………… $ 15.000.Cheques al día de terceros……. $ 25.000.Estanterías para amurar……….. $ 5.000.Equipo de aire acondicionado .. $ 3.000.Efectivo………………………………. $ 32.000.3- Al vencimiento la sociedad recibe en efectivo $ 40.000 por los documentos de terceros que mantenía en cartera. Se pide: a) Clasificar los aportes b) Registrar en el libro diario c) Mayorizar la cuenta Socio Cuenta aporte de cada uno de los socios. 2.1.6 Sociedad de Responsabilidad limitada a. Con fecha 05/01/2018 se constituye una SRL compuesta por tres socios: Roca, Paz y Díaz, denominada “Comercial Pampeana SRL” El capital se fija en la suma de $ 450.000, dividido en 150 cuotas de $ 3.000 cada una, las cuales han sido suscriptas en su totalidad y en partes iguales por los socios. b. El contrato prevé que el Sr. Roca integrará el capital por él suscripto en dinero en efectivo, aportando en el acto de constitución de la sociedad, el mínimo legal, y comprometiéndose a integrar el saldo en un plazo máximo de dos años. c. El Sr. Paz aporta en el momento de la constitución un inmueble de su propiedad valuado en $ 182.000 d. El Sr. Díaz aporta mercaderías por valor de $ 88.500 y transfiere a nombre de la sociedad una camioneta valuada en $ 65.000 de la que se adeudan las dos últimas cuotas de un préstamo que había tomado el socio aportante, por $ 1.750 c/u, las que serán canceladas por la sociedad. Se pide: Registrar en el libro diario y mayorizar la cuenta Socio Cuenta aporte de cada uno de los socios.

2.1.7. Sociedades anónimas 1- Se constituye la sociedad anónima “ El Ombú SA” con un capital formado por 100.000 acciones de V/N $ 1 c/u que los accionistas suscriben totalmente.

2- Los accionistas integran el capital suscripto de la siguiente manera: 50 % en efectivo y el resto en artículos de reventa. 3- Se hace el depósito que marca la ley en el Banco de la Nación Argentina. 4- Una vez autorizada la sociedad se retira el depósito del punto anterior, depositando dicho importe en la cuenta corriente que se abre a nombre de la sociedad en el Banco Credicoop. Se pide: 1) Registrar las situaciones en el libro diario 2) Mencionar en cada situación el comprobante respaldatorio 3) Indicar el tipo de variación patrimonial y clasificar las cuentas utilizadas. 2.1.8 Sociedad anónima a) Se forma una sociedad anónima cuya razón social será Júpiter SA con un capital de $ 800.000 dividido en 80.000 acciones de valor nominal $ 10 c/u. b) Los socios de Júpiter SA integran el capital de la siguiente manera: 20.000 acciones en efectivo, 30.000 acciones con 10.000 unidades de mercaderías, 5000 acciones con cheques de terceros al día y 25.000 acciones con una camioneta. c) Se venden 4000 unidades de mercadería a $ 50 c/u. Nos abonan con un cheque de terceros y realizamos un descuento de $ 5000. d) Se abre una cuenta depositando los cheques aportados por los socios y el recibido de la operación anterior. Se pide: 1- Registre las operaciones 2- Confeccione el Balance de sumas y saldos. 3- Arme el estado de situación patrimonial y de resultados

Júpiter S.A. continuación La empresa Júpiter SA ha decidido aumentar en 10.000 acciones nuevas su capital. Se pide: Calcule el valor patrimonial de las acciones antes del aumento societario, realice el registro de la suscripción de las mismas a dicho valor patrimonial y registre la integración teniendo en cuenta que todas las acciones se integraron en efectivo. 2.1.9 Sociedades anónimas – PRIMA DE EMISION Se trata de la empresa “Magnolia SA” que al cierre de su ejercicio económico Nro. 6, con fecha 31/07/ X7, presenta el siguiente patrimonio neto: $ Capital (20.000 acciones V/N $ 10 c/u)……………………… 200.000.Reserva Legal …………………………………………………. 18.000.Reserva Estatutaria …………………………………………. 7.000.Resultados No asignados …………………………………. 55.000.Total del Patrimonio Neto………………………………… 280.000.-

La asamblea ordinaria de fecha 15/09/X7 ha decidido el aumento del capital social en 6000 nuevas acciones. Las mismas son suscriptas íntegramente por los socios. Se pide:

a- Determinar el valor patrimonial de las acciones de la empresa. b- Contabilizar por asiento diario la suscripción de las nuevas acciones c- Contabilizar la integración suponiendo que 4000 acciones se integran en efectivo y 2000 con cheques de terceros. d- Mostrar cómo quedaría conformado el patrimonio neto de la empresa “Magnolia SA” luego de mayorizar los asientos registrados.

2.1.10 Sociedades anónimas – Descuento de emisión La empresa “El Rodeo SA” cuenta con el siguiente patrimonio neto al cierre de su ejercicio 2018: $ Capital (1. 000 acciones V/N $ 10 c/u)……………………… 10.000.Reserva Legal...


Similar Free PDFs