Guia de Estudio Nutricion PDF

Title Guia de Estudio Nutricion
Author Vida Rosa
Course Introductoria a la carrera de nutrición
Institution Universidad Nacional de Lanús
Pages 40
File Size 779.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 148

Summary

Download Guia de Estudio Nutricion PDF


Description

Guia de lectura Nutricion

Uni da d N° 1

La Resolución CS UNLa N° 031/15 1) ¿De qué Departamento de la UNLa depende la Carrera? La carrera de nutrición depende del Departamento de Salud Comunitaria. 2) ¿Cuál es el tipo de modalidad de cursada de la carrera y cuántos años tiene de duración tanto la titulación intermedia como final? ¿Cuáles son ambos títulos? El tipo de modalidad de la cursada de la carrera es presencial. La titulación intermedia de Técnico/a Universitario/a en Nutrición Comunitaria tiene una duración de 3 años (los primeros tres años). La titulación final de Licenciado/a en Nutrición tiene una duración de 5 años. 3) ¿Cuáles son las diferencias respecto a las habilidades que se alcanzan en ambas titulaciones? Las diferencias respecto a las habilidades que se alcanzan en ambas titulaciones son: El Técnico/a Universitario/a en Nutrición Comunitaria, las habilidades que desarrolla son: -Participar en el marco de un grupo interdisciplinario en el diseño de planes y programas de promoción de la salud, prevención de enfermedades, control y rehabilitación de problemas de salud pública, vinculados a la seguridad alimentaria y nutricional de la población. -Colaborar, bajo la supervisión de un Licenciado en Nutrición, en la planificación y supervisión de programas de educación alimentario-nutricional, en distintos niveles de la educación formal y en el ámbito de la educación no formal. -Participar en intervenciones alimentario nutricionales destinadas a la promoción comunitaria, con la participación de actores sociales involucrados en la problemática. Las actividades profesionales que desarrolla un Licenciado/a en Nutrición son: -Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar políticas, planes y programas de promoción de la salud, prevención de enfermedades, control y rehabilitación de problemas de salud pública, vinculados a la seguridad alimentaria y nutricional de la población. -Intervenir desde el área nutricional en la planificación, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y servicios de salud, desarrollo social, economía, turismo, agricultura, ganadería, deporte, industria, educación y otras áreas relacionadas con el desarrollo humano. -Intervenir en la planificación, desarrollo, seguimiento y evaluación de programas de educación alimentario-nutricional, en distintos niveles de la educación formal y no formal. -Realizar la evaluación alimentaria- nutricional en comunidades sanas y enfermas y participar de los análisis de situación de salud. -Planificar, ejecutar y evaluar, las intervenciones nutricionales destinadas a la promoción de una alimentación saludable, con la participación de actores sociales involucrados en la problemática. -Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar programas alimentarios. -Realizar, colaborar y/o asesorar en investigaciones referidas a alimentación y nutrición.

4)

5)

6)

7)

-Participar de actividades de Gestión y Administración de Servicios Alimentarios en distintos ámbitos. -Diseñar estrategias metodológicas para la detención, prevención, diagnóstico y tratamiento nutricional de diversas patologías. -Ejercer la Dirección Técnica en Servicios de Alimentación dentro del área de su competencia. -Participar en actividades de divulgación y brindar conocimientos referidos lo alimentario nutricional tanto a nivel individual como en el comunitario. -Formar parte de comités de ética de diferentes organismos o instituciones, para el contralor del ejercicio profesional en las diferentes áreas de incumbencia. -Realizar educación alimentaria nutricional a nivel comunitario y familiar, en poblaciones sanas y/o enfermas. ¿Cuáles son algunas de las áreas en las que se enmarcan las actividades profesionales que desarrolla un/a Licenciado/a en Nutrición? Las actividades profesionales que desarrolla un/a Licenciado/a en Nutrición se enmarcan entre otras, en las siguientes áreas: Gestión y administración de servicios alimentarios y de salud; Funciones sanitaria y asistencial; Educación e Investigación; Consultoría; Diseño de políticas públicas. ¿Quién establece y cuáles son las condiciones de ingreso a la Carrera? Según el Reglamento Académico vigente en la Universidad, en su Artículo 22 (Res. Del Consejo Superior N° 087/09), para ingresar como alumno se requerirá: Tener aprobado el nivel medio o ciclo polimodal de enseñanza en cualquiera de las modalidades existentes en nuestro país, o en sus equivalentes del extranjero, reconocidos por autoridad competente; Y cumplir con la aprobación del Curso de Ingreso conforme a las normas vigentes en el momento de la inscripción. ¿Existe la posibilidad de incorporación de alumnos que aún no hayan culminado el ciclo medio? Si es así, ¿Cuáles son las obligatoriedades que establece la ley para que el estudiante se pueda inscribir al curso de ingreso? Y ¿Cuáles son las leyes con sus artículos que lo mencionan? La incorporación de alumnos que no hayan cumplimentado el ciclo medio podrá hacerse de acuerdo a las pautas fijadas en el Artículo 12 de la ley 24.195 y en el Artículo 7 de la Ley 24.521. Para esta categoría de estudiantes la UNLa establece la obligatoriedad de una evaluación de antecedentes laborales y de un examen de aptitudes que se deberá aprobar, para poder inscribirse al Curso de Ingreso. Proponga una descripción breve de cuál es el perfil del egresado que propone la carrera. El Licenciado en Nutrición y el Técnico/a Universitario/a en Nutrición Comunitaria compartes una formación universitaria, orientada al desarrollo de competencias científicotécnicas, conocimientos, habilidades y aptitudes que le permiten desempeñarse con una firme actitud ética y social, responsabilidad legal y un fuerte compromiso con los derechos humanos en el campo de la nutrición. Poseen una sólida base científico-tecnológica para actuar desde una perspectiva individual y colectiva, integrarse en equipos interdisciplinarios, en servicios de salud, e interactuar

con usuarios de los servicios de salud y organizaciones sociales en los diferentes ámbitos, públicos y/o privados. El perfil de los futuros egresados se caracteriza por los siguientes rasgos: -Una perspectiva orientada al trabajo de la comunidad que respeta y valora las prácticas alimentarias propias de los diferentes grupos sociales y culturales propiciando la seguridad alimentaria en todos sus componentes. -Énfasis en el trabajo orientado a promoción y prevención de la salud. -La construcción del rol profesional en el marco de un trabajo interdisciplinario. -La conceptualización de la alimentación como una práctica sociocultural situada históricamente. -Una concepción de salud orientada hacia la atención comunitaria. 8) La metodología del estudio/trabajo se aparta de la pedagogía de la transmisión y del adiestramiento para acercarse a la pedagogía de la problematización. ¿A qué se refiere con esto? Interprete los modelos de aprendizaje de la pedagogía del adiestramiento y de la constructivista. Busque información adicional a la descripta en la Resolución de la Carrera. El enfoque pedagógico centrado en la “metodología estudio/trabajo” permite articular el contexto y las prácticas laborales como ejes fundamentales del proceso educativo. Así, el contexto de trabajo es entendido como un contexto de aprendizaje. Esta metodología asigna un valor educativo al trabajo, y se centra en tres categorías principales: aprendizaje/trabajo; grupo/trabajo; y proceso intelectual/trabajo. La metodología del estudio/trabajo se aparta de la pedagogía de la transmisión y del adiestramiento para acercarse a la pedagogía de la problematización, cuyas principales características son: la indagación sobre la práctica, la pregunta como método de indagación, la práctica pensada como un acto colectivo y no individual, la identificación de los problemas de la práctica, la búsqueda de información para comprenderlos, la reflexión teórica para iluminar dichos problemas y dar lugar a la generación de hipótesis de solución, la prueba de dichas hipótesis en la práctica para verificar su adecuación en la resolución del problema. Para esta pedagogía resulta central la noción de problema con la que se trabaja pudiendo ser definido como la brecha existente entre una realidad observada y un deseo acerca de cómo debe ser esa realidad para un determinado observador. La pedagogía de la problematización se funda en la categoría de conflicto, opera con la diferenciación latente/manifiesto y subjetivo/objetivo, y se centra en los equipos de salud y en la contextualización de sus prácticas. Esto la diferencia de la metodología de “solución de problema” que opera sobre el análisis de problemas semi estructurados en los cuales prima para su resolución una racionalidad técnica.

En el cuadernillo explica la de la problematización los otros tenes que buscarlos en google

La Resolución 031/15 de la UNLa, en la que se modifica el Plan de estudio de la carrera, se hace referencia a que en nuestra universidad se promueve un tipo de modelo de enseñanza basado en el intercambio de saberes y experiencias (Modelo pedagógico de la problematización) y no solo en la pasaje de conocimiento e información del docente al/a estudiante (Modelo pedagógico de la transmisión). Y por lo tanto, se relaciona más con la pedagogía de la problematización porque se busca relacionar la teoría con la práctica, al mismo tiempo que se aprende, por lo tanto situando el aprendizaje en un contexto determinado. A esto se agrega, que se espera que el/la estudiante indague a través de la pregunta, tenga una participación activa en su propio proceso de aprendizaje, analice diversas situaciones problemáticas y pueda vincularlas con los conceptos aprendidos, investigue, cuestione, busque información a fin de reflexionar sobre posibles caminos de solución. Este tipo de pedagogía también se diferencia del adiestramiento, porque no se intenta moldear el comportamiento del que aprende (estudiante), ni que imite un único modelo a seguir adjudicándole un rol pasivo en la enseñanza. Se espera que el estudiante adquiera una postura activa en su propio aprendizaje y se incentiva que tanto de estudiantes como docentes aprendan mutuamente uno/a del/a otro/a. La pedagogía de la problematización es un modelo de enseñanza y aprendizaje que se basa principalmente en la identificación y resolución de problemas donde se integran los conocimientos teóricos con las exigencias de la práctica y por lo tanto se articula la enseñanza de la teoría con las metodologías y experiencias. Por lo tanto, este planteo pedagógico promueve el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la participación e incorporación progresiva de los estudiantes en distintos contextos socio-educativos. Como en toda acción práctica situada, se desarrolla capacidades en las distintas dimensiones, a través del análisis, la reflexión y la experimentación práctica contextualizada. La autora María Cristina Davini (1994) menciona que integrando el conocimiento con la práctica es una forma de hacer las cosas y una manera de enfocar lo que no se sabe. Que esto no implica desestimar el aporte del conocimiento académico logrado en las aulas, en los libros, en las redes de información, o como producto de la reflexión individual, sino que supone integrarlos, cuestionarlos y ajustarlos al proceso contextualizado del aprendizaje situado. Esto podría explicar la diferencia entre lo latente (la teoría) y lo manifiesto (la práctica), como también lo subjetivo (la reflexión y la acción) y lo objetivo (lo conceptual teórico). Davini también afirma que las prácticas y la reflexión en la acción tienen una función fundamental, ya que permiten: • Asimilar de modo activo nuestro conocimiento y cuestionarlo. • Aprender con la guía activa de otros, en particular de los más experimentados. • Rehacer el propio hacer que nos llevó a esa situación no esperada.

• Abrir paso a experimentar y probar otras acciones para encarar el fenómeno que hemos observado. • Imaginar alternativas para solucionar el problema y ponerlas en práctica. • Testear nuestra propia comprensión de lo que ocurre y compartirla con otros. Paulo Freire (1968) expresó que la teoría en sí misma no transforma el mundo. Puede contribuir a su transformación, pero para eso tiene que salirse de sí misma, debe ser asimilada y reelaborada por aquellos que van a producir con sus acciones reales y efectivas esa transformación. Las teorías son marcos interpretativos que merecen ser analizados, pero cuestionados y recontextualizados. Es decir, las teorías tienen que vincularse con las prácticas reales, requiriendo de un sujeto activo que las ponga en cuestión y de un contexto y unas prácticas que las interpelen. Las corrientes constructivistas y conductistas fueron muy desarrolladas en el ámbito de la psicología y sus aportes se integran también con el campo de la educación. En el caso del constructivismo el aprendizaje hace hincapié en los procesos mentales del sujeto, por lo que el educando (alumno/a) es el principal protagonista de todo el aprendizaje, adquiriendo un rol activo en el mismo. Esto se relaciona por ende, con la pedagogía de la problematización, por tratarse de un modelo que promueve la participación constante y el intercambio no solo de conocimientos sino también de experiencias prácticas entre el/la que aprende y el/la que enseña. Por otra parte, en el conductismo, el alumno es un receptor de nuevos conocimientos que finalmente demostrarán un cambio en su conducta, asignándole un rol pasivo y reactivo, el aprendizaje se obtiene a partir de la repetición de las asociaciones entre estímulos con lo que el enfoque en lo educativo se va a basar en el entrenamiento y memorización repetitiva, más relacionado con la pedagogía del adiestramiento. El maestro o educador es quien proporciona la información. A diferencia del modelo constructivista y/o del modelo de la problematización, donde el proceso de enseñanza aprendizaje es mutuo tanto del docente (educador/a) en su rol de facilitador del aprendizaje como del educando (estudiante).

ADIESTRAMIENTO este modelo aplica los principios conductistas del adiestramiento eficaz -

El ejercicio reiterado mejora el aprendizaje y las acciones reforzadas tienden a repetirse. Las actividades laborales son técnicas Objetuvos preciso, se diseñan procesos educativos algorítmicos y se verifican los logros Su forma didáctica mas desarrollada es la enseñanza programada que resulta eficaz para ciertos aprendizajes cogniticos básicos o de formación de destrezas motrices.

CONSTRUCTIVISMO: los individuos construyen su propia comprensión del conocimiento y de sus habilidades. El maestro guía este proceso, facilitando la asociación entre el recuerdo y el objeto.

9) ¿Cuantos ciclos tiene el diseño curricular y cuáles son? El diseño curricular tiene dos ciclos. El primer ciclo finaliza con la titulación intermedia de Técnico/a Universitario/a en Nutrición Comunitaria, y el segundo ciclo finaliza con la Titulación de Licenciado/a en Nutrición. La orientación para destacar como estructurante de la organización curricular supone la articulación entre asignaturas que sientan las bases para un conocimiento disciplinario fundamental e indispensable con instancias curriculares de estudio/trabajo. Estas instancias estarán definidas por prácticas orientadas según áreas de ejercicios profesionales, que irán acompañando todo el proceso formativo, evitándose de esta manera la disociación entre teoría y práctica. 10) ¿Los estudiantes de nutrición comparten espacios curriculares con otras carreras? ¿De qué departamentos dependen esas carreras? ¿Cuáles son? ¿Qué asignaturas comparten de cada carrera? La Carrera propuesta prevé espacios curriculares compartidos con otras carreras del Departamento de Salud Comunitaria, garantizando de esta forma el desarrollo de competencias orientada al trabajo en equipo interdisciplinario desde el inicio de la trayectoria académica con otros estudiantes del campo de la salud. Los estudiantes de Nutrición comparten los espacios curriculares de Salud Colectiva; Salud Mental; gestión de las organizaciones de salud; y Epidemiología 1, con los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. También comparte los espacios curriculares de Antropología; Seminario de situaciones problemáticas y territorio; y Promoción comunitaria con los estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social. 11) ¿Cuántas asignaturas hay por cada año? Las asignaturas compartidas con otras carreras son al inicio de la cursada, al final o durante toda la carrera? ¿Hay alguna asignatura en el primer año que tenga régimen de correlatividad? ¿Cuántas asignaturas hay en total, tanto para la titulación intermedia como final? ¿Cuáles son las asignaturas con mayor y menor carga horaria? En el primer año hay 7 asignaturas, de las cuales una de ellas tiene régimen de correlatividad (Nutrición 1). El segundo año hay 11 asignaturas. En el tercer año hay 14 asignaturas. En el cuarto año hay 6 asignaturas y en el quinto año hay 8 asignaturas. Las asignaturas compartidas con otras carreras son durante toda la carrera. En total hay 46 asignaturas. La asignatura con mayor carga horaria es Núcleo Clínico Integrado: Fisiopatología, Dietoterapia del Adulto y Técnica Dietoterapica con 384 horas. Las asignaturas con menor carga horaria son Seminario Optativo 1, 2,3 y 4; Informática Modulo 3: Planilla de Calculo

1; Informática Modulo 4: Planilla de Calculo 2; Informática Modulo específico: Antropometría; Informática Modulo específico: Epidemiologia con 32 horas. 12) Cuál es la asignatura con mayor número de correlatividades? ¿En qué ciclo se encuentra? ¿Cuál es la carga horaria total tanto de la tecnicatura como de la licenciatura? La asignatura con mayor número de correlatividades es Taller de Trabajo Final Integrador (8 correlativas), se encuentra en el segundo ciclo, en el quinto año. La carga horaria total, tanto de la tecnicatura como de la licenciatura es de 4096 horas. 13) ¿Por qué cree Ud. que se definen asignaturas correlativas en el plan de estudios? 14) Para poder cursar una asignatura con correlatividades, ¿Cuáles son los requisitos académicos? Los requisitos académicos para poder cursar una asignatura con correlatividades son que se requiere la aprobación del examen final de la asignatura como requisito de cursada. Ley N° 24.301 1) ¿Cuáles fueron las fechas de Sanción, promulgación y publicación de la Ley? La fecha de sanción de la Ley Nacional N°24.301 (Licenciado en Nutrición-Ejercicio Profesional) fue el 07/12/1993, la promulgación fue el 05/01/1994 y la publicación en el Boletín Oficial el 10/01/1994. 2) ¿Cuáles son los títulos habilitantes para el ejercicio de la profesión del licenciado en nutrición? Los títulos habilitantes para el ejercicio de la profesión del licenciado en nutrición son: Titulo 1: Del ejercicio profesional. Titulo 2: De las condiciones para el ejercicio de la profesión. Titulo 3: Inhabilidades e incompatibilidades. Titulo 4: Derechos y obligaciones. Titulo 5: De las prohibiciones. Titulo 6: Del registro y la matriculación. Titulo 7: Sanciones y procedimientos. Prescripción. Titulo 8: Disposición transitoria. Titulo 9: Normas complementarias. 3) ¿Cuál es la autoridad de aplicación, tanto del ejercicio profesional como de la matrícula respectiva? La autoridad de aplicación tanto en el control del ejercicio profesional y el gobierno de la matrícula respectiva es la Secretaría de Salud, dependiente del Ministerio de Salud y Acción Social, en las condiciones que establezca la reglamentación. 4) ¿Cuál es el desempeño profesional del licenciado en nutrición y en qué ámbitos puede atender? El desempeño profesional del licenciado en nutrición es realizar la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, dentro de los límites de su competencia que derivan de las incumbencias del respectivo título habilitante. Asimismo, se considerada ejercicio profesional la docencia, investigación, planificación,

dirección, administración, evaluación, asesoramiento y auditoría sobre temas de su incumbencia, así como la ejecución de cualquier otro tipo de tareas que se relacionen con los conocimientos requeridos para las acciones enunciadas anteriormente, que se apliquen a actividades de índole sanitaria y social y la...


Similar Free PDFs