Guía de lectura - Rinesi - ¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una interacción transformadora entre Universidad y Sociedad? PDF

Title Guía de lectura - Rinesi - ¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una interacción transformadora entre Universidad y Sociedad?
Author Noelia Roberto
Course Trabajo Social Comunitario I
Institution Universidad Nacional de Avellaneda
Pages 3
File Size 72.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 121

Summary

GUIA DE PREGUNTAS -
TITULO: ¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una interacción
transformadora entre Universidad y Sociedad?
AUTOR: RINESI E.

CUATRIMESTRE 1 - 2021...


Description

Guía de lectura (texto de Rinesi) Eduardo Rinesi, "¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una interacción transformadora entre Universidad y Sociedad?"

1) Al inicio de su exposición, Rinesi hace un repaso de las ideas kanteanas acerca de la autonomía universitaria. Cuáles son los argumentos que sostiene Kant para defender la heteronomía de algunas facultades y la autonomía de otras. Los argumentos que sostiene Kant para defender la heteronomía de algunas facultades son: que debe dejar que el Estado marque las pautas de enseñanza en la Universidad, en aquellos campos en los que el Estado debe velar por el bien común, es decir el interés del pueblo. Por otro lado, habla de que la Universidad debe ser perfectamente autónoma, como también los pueblos. La Universidad debe darse a sí misma sus propias normas, pautas, leyes, sus propias formas de pensar y mirar hacia adentro para no hacer “estragos”. Sostiene que los escritos de Kant sobre la universidad son una invitación a mantener en alto las banderas del pensamiento crítico, la no naturalización de los saberes y los lenguajes y la necesidad de una razón siempre dispuesta a examinar sus propios dispositivos, sus propias categorías de entendimiento. Y, por último, invitando a hacerlo no fuera de la Universidad ni contra de ella, sino dentro y como parte de las tareas que definen su lugar, sus funciones y siendo una de las más actuales defensas de su carácter público. 2) Más adelante, Rinesi señala que la universidad argentina “tendió a ser muy autonomista”. ¿Cómo explica esta tendencia? (¿Qué representaciones (qué ideas) de Estado, y qué características concretas del Estado argentino durante buena parte del siglo XX, permiten comprenderla? El autor indica que la autonomía es el derecho pero también la obligación de no aceptar como verdadera ninguna doctrina por el solo hecho de provenir del rey, el derecho y la obligación de someter todos los saberes a examen a la luz de la razón. La idea de la “autonomía universitaria” ha cobrado para diversos actores universitarios un sentido predominantemente defensivo o reactivo frente a las “amenazas” que representaría la intervención del Estado sobre la misma. Sin embargo, este Estado que durante el siglo XX cercenó la autonomía de los universitarios para enseñar y producir conocimientos en numerosos períodos, también ha garantizado en períodos democráticos las condiciones de realización de dicha autonomía en lo que refiere a las universidades nacionales. Esta afirmación quizá puede leerse como una contradicción, observan los mencionados autores, sólo si suponemos que el Estado es la principal o única amenaza a la autonomía universitaria, antes que una agencia que también

contrarresta las determinaciones sociales, políticas y/o del mercado que heteronomizan la configuración del pensamiento y la vida de la Universidad. En este sentido, una intervención activa de ese mismo Estado puede servir para controlar o limitar esas influencias y constituir una garantía de esa autonomía y esa independencia. Al mismo tiempo, Rinesi destaca que la discusión de la autonomía de las universidades no puede separarse de la discusión sobre la “cosa pública”. Si no pensamos a la Universidad formando parte de la “cosa pública”, que el Estado tiene la tarea de preservar y defender, corremos el riesgo de oponer la “Universidad” al “Estado”. 3)

¿Cómo surge la idea de “extensión universitaria” y en qué consiste?

La idea de extensión universitaria surge a través del contexto mencionado en la respuesta anterior, se refiere a la idea de una “salida de sí” de la Universidad, sin tener en cuenta las necesidades del Estado o las políticas públicas. Habla de las clases medias-bajas y de hacer algo por ellas, entonces consiste en reivindicar la autonomía, por no querer tener nada que ver con el Estado, centrándose la Universidad sobre sí misma. 4) Rinesi señala algunos cambios que se produjeron en los últimos años (recuerden que su exposición es de 2012), entre otras cosas en la idea de Estado. ¿Qué nueva mirada aparece sobre el Estado? ¿Qué es lo que queda, según el autor, “del otro lado del Estado”? La nueva mirada que aparece sobre el Estado, deja atrás la mitología liberal según la cual somos libres contra el Estado y del lado de enfrente del mismo. Deja de lado la idea del Estado como una amenaza, pasando a ser una condición para nuestra realización y para el ejercicio de nuestros derechos. Lo que está “del otro lado del Estado” es el mercado, como una amenaza más avasallante de las libertades y mucho más heteronomizante de nuestros pensamientos que el Estado. 5) ¿Cuáles son los factores que, según el autor, “heteronomizan” el pensamiento? Los factores que heteronomizan el pensamiento son los que vienen propiamente del mercado, pensando que este nos va a otorgar libertades, cuando sucede todo lo contrario. Dentro de la propia Universidad hay pensamientos heteronomizantes, cuando las mismas permiten que otros poderes ciertamente más poderosos que el propio Estado se meta en los planes de estudios, las orientaciones de los estudiantes, las líneas de investigación, hasta podemos decir dentro de los propios pensamientos y preocupaciones de los universitarios, todas estas características son propias de un mercado, que se encuentra “del otro lado” en espera de las corporaciones a las que pertenecemos sin darnos cuenta. 6) Rinesi señala que el compromiso social de la universidad debe verificarse en sus tres funciones fundamentales: formación, investigación, extensión. ¿En qué consiste el compromiso social de la Universidad en cada

una de estas funciones? El compromiso social de la Universidad consiste en un bien público social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Es una transformación imprescindible, por efecto le corresponde al Estado garantizar, con políticas públicas, sociales y educativas. La fuerte expansión de las Universidades posee un derecho colectivo y altamente democratizador, significa entender que cada uno de nosotros tiene acceso a ella....


Similar Free PDFs