GUÍA-DE- Práctica-neuropsicologia (4) (1) PDF

Title GUÍA-DE- Práctica-neuropsicologia (4) (1)
Author jessely yucra aliaga
Course psicología
Institution Universidad Continental
Pages 11
File Size 525.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 125

Summary

SEGUNDO PRODUCTO ACADÉMICOPRIMER CONSOLIDADOCURSO:NEUROPSICOLOGÍADocente:Dra. Denci Casqui MolinaApellidos y Nombres del Grupo Código:ALVA MARIN HILARY MARICELA 77354411FABIAN PIZARRO DABATA 76843028OSCO CUSICUNA MAYDA 78010790YUCRA ALIAGA NITZI 48691612Sección:14357Semestre:QUINTOHUANCAYO - PERÚGuí...


Description

SEGUNDO PRODUCTO ACADÉMICO PRIMER CONSOLIDADO

CURSO:

NEUROPSICOLOGÍA

Docente: Dra. Denci Casqui Molina

Apellidos y Nombres del Grupo

Código:

ALVA MARIN HILARY MARICELA

77354411

FABIAN PIZARRO DABATA

76843028

OSCO CUSICUNA MAYDA

78010790

YUCRA ALIAGA NITZI

48691612

Sección: 14357 Semestre: QUINTO HUANCAYO - PERÚ

 Guía de Práctica N° 5 - 8:  ORGANIZACIÓN CORTICAL  Fecha : .25../05/2020   Tipo de Práctica: Individual ( ) Equipo ( x)

Sección: 14357 Semestre: 5to semestre Docente: Dra. Densi Casqui Molina





Nombre de los integrantes del grupo: 1.ALVA MARIN HILARY MARICELA 2.FABIAN PIZARRO DABATA 3.OSCO CUSICUNA MAYDA 4.YUCRA ALIAGA NITZI Instrucciones: Responda las preguntas de los temas realizados en clase, y comparta sus respuestas con sus compañeros, no olvidar enviar sus trabajos antes de la fecha límite.

1. Observe los videos de la semana 5: Hacer un cuadro comparativo donde se mencione las

partes del sistemas sensitivos y sistema motor con sus alteraciones con ejemplos.

SISTEMA SENSORIAL

DEFINICIÓN

● Detectan los estímulos a través de receptores u órganos de los sentidos.

SISTEMA MOTOR ● Es el procesamiento de la información sensorial, para construir representaciones detalladas del entorno externo.

PARTES

ALTERACIONES

● Quimiorreceptores (Gusto y olfato) ● Termorreceptores (Tacto y Gusto) ● Mecanorreceptores (Tacto y oído) ● Fotorreceptores (Ojo en cámara) ● Nociceptores (Daño en el tejido)

● Jerárquica: El sistema motor está formado por diferentes componentes relacionados por vías que siguen una trayectoria descendente ● Paralelo: Desde los niveles superiores de la jerarquía motora las órdenes llegan a los niveles inferiores directamente a través del tronco del encéfalo.

● El trastorno del procesamiento sensorial o TPS : Es una condición que existe cuando la integración multisensorial no es procesada adecuadamente para proporcionar respuestas apropiadas a las demandas del entorno. ● Trastorno de modulación sensorial (TMS): Presentan dificultades para procesar el grado de intensidad, duración y frecuencia. etc., de la información y pueden exhibir comportamientos con un patrón temeroso o ansioso ● Trastorno de discriminación sensorial (TDM): Procesamiento incorrecto de la información visual o auditiva, por ejemplo, puede verse en falta de atención, desorganización y bajo rendimiento escolar.

● EL Déficit del Daño Cerebral Adquirido (DCA): es una afectación producida por una lesión cerebral que irrumpe de manera brusca e inesperada en la trayectoria vital de la persona ● TOURETTE : realiza movimientos o sonidos fuera de lo normal, llamados tics, con poco o ningún control sobre éstos. Algunos tics comunes son parpadear y carraspear. ● Trastorno de atención con hiperactividad (TDAH) ● Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

2. Que es la función neocortical y mencione sus partes y patologías en base al video de la

semana 6 : ●

El neocórtex o neocortical controla las emociones y las capacidades cognitivas: memorización, concentración, autoreflexión, resolución de problemas, habilidad de escoger el comportamiento adecuado. También juega un papel importante en funciones como la percepción sensorial la generación de órdenes motrices , razonamiento espacial , el pensamiento consciente y en los humanos el lenguaje .



lóbulos frontales: son responsables de la selección y coordinación del comportamiento dirigido a objetivos. Se encuentra el área de broca ,prefrontal y motora . Los trastornos del lóbulo frontal incluye demencia frontotemporal, enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer.



Lóbulo parietal : la corteza de asociación, se cree que el lóbulo parietal desempeña un papel en la toma de decisiones, la cognición numérica, el procesamiento de la información sensorial y la conciencia espacial.



Lóbulo occipital: es responsable de la función visual y es la protuberancia que se ve en la parte posterior del cerebro. Alberga el área principal para la percepción visual que está estrechamente rodeada por el área de asociación visual.

● Lóbulo temporal : alberga el hipocampo y la amígdala también se encuentra la área de Wernicke, sus funciones es procesar información sensorial y derivar el lenguaje, emociones y recuerdos significativos..

3. Realice un cuadro comparativo y explique las partes y función de los hemisferios cerebraleS

y su asimetría de cada uno.

HEMISFERIO DERECHO

HEMISFERIO IZQUIERDO

No verbal: es consciente de las cosas, pero le

Verbal: usa palabras para nombrar, describir y

cuesta relacionarlas con palabras

definir

Sintético:

agrupa

las

cosas

para

formar

Analítico: estudia las cosas paso a paso y parte a parte

conjuntos Concreto: capta las cosas tal como son, en el

Simbólico:

emplea

un

símbolo

en

representaciones de algo

momento presente Atemporal: sin sentido del tiempo, centrado en

Temporal: sigue el paso del tiempo, ordena las cosas en secuencias

el momento presente Racional: saca conclusiones basadas en la

No racional: no necesita una base de razón ni se

razón y los datos

basa en los hechos, tiende a posponer los juicios Digital: usa números; como al contar

Espacial: ve donde están las cosas en relación Lógico: sus conclusiones se basan en la lógica,

con otras cosas y como forman un todo

en un orden lógico Lineal

:

piensa

en términos de ideas

Intuitivo: tienen inspiraciones repentinas a veces

encadenadas, un pensamiento sigue a otro ,

basadas

llegando a una conclusión convergente

en

patrones

incompletos,

pistas,

corazonadas o imágenes visuales

Holístico: ve las cosas completas, de una vez; percibe los patrones y estructuras generales, llegando a menudo a conclusiones divergentes

Tipos de asimetría cerebral El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo, distingue la escritura y las palabras, y es el centro de la memoria verbal, la escritura y la aritmética. El hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo, decodifica las expresiones faciales y las emociones, a

Asimetría anatómica: A  lgunas zonas del hemisferio izquierdo son mayores que las correspondientes en el hemisferio derecho (por ejemplo, algunas zonas del lóbulo temporal o la cisura lateral).

Asimetría funcional  El hemisferio izquierdo está especializado en la mayoría de personas, en las funciones del lenguaje, mientras que el derecho lo está en aspectos más emocionales. Estudios clínicos y la aparición de diversas enfermedades como tumores, accidentes vasculares y traumatismos han aportado muchos datos sobre las funciones de cada hemisferio. PARTES DE LOS HEMISFERIOS :

● Lóbulo frontal ● Lóbulo parietal ● Lóbulo temporal ● Lóbulo occipital ● Ínsula

En la parte más profunda de esta cisura se encuentra el cuerpo calloso, estructura de fibras nerviosas la cual conecta ambos hemisferios. Dado que ambos hemisferios necesitan compartir información el uno con el otro de forma constante, el cuerpo calloso es una estructura que cumple una gran función. Al igual que otras estructuras cerebrales, el hemisferio derecho está protegido por tres capas:

● Duramadre: membrana más externa y cercana al cráneo, permite tener el encéfalo bien conectado al hueso. ● Aracnoides: entre la duramadre y la piamadre. ● Piamadre: membrana más interna, contigua a la materia cerebral

4. Buscar un +artículo científico de avances en investigaciones en neuropsicología no mayor

de 5 años: transcribir el resumen y/o abstract del artículo donde se mencione el título, año, lugar, población, instrumentos utilizados, método o diseño de investigación y resultados.

Efectos del juego de roles con elementos simbólicos en el desarrollo neuropsicológico de niños preescolares The effect of role-playing with symbolic elements on the neuropsychological development of preschool children

Autores: María Del Rosario Bonilla-Sánchez, Yulia Solovieva, Ignacio Méndez-Balbuena, Ileana Díaz Ramírez Año: 2017 Lugar: San Pablo del Monte, Tlaxcala, México Introducción. Valorar el desarrollo neuropsicológico de niños preescolares permite determinar los mecanismos débiles y fuertes en el curso del desarrollo infantil y conocer el nivel de preparación del niño para la escuela. El juego de roles sociales es una actividad que promueve el desarrollo neuropsicológico. Objetivo. Mostrar los resultados de la aplicación de un programa de juego de roles sociales para promover el desarrollo neuropsicológico en niños preescolares. Materiales y métodos. Participantes El estudio tuvo un diseño cuasiexperimental y en este participaron 59 niños de tercer grado de preescolar de una institución suburbana del sistema educativo de gobierno en San Pablo del Monte, Tlaxcala, México. Los niños participantes estaban distribuidos en dos grupos naturales conformados según el momento de su inscripción al preescolar: uno estuvo integrado por 28 niños (grupo experimental) y otro por 31 niños (grupo control). La determinación de los grupos experimental y control se realizó al azar por parte de los directivos del preescolar, quienes proporcionaron los expedientes escolares a los investigadores para identificar a los niños. La edad promedio de los participantes fue de 5 años y 5 meses; todos compartían las mismas características en cuanto a procedencia y nivel socioeconómico bajo (29) y recibían desayunos calientes en el preescolar; el nivel de escolaridad de las madres de los niños era secundaria incompleta y el de los padres era secundaria completa; ninguno presentaba dificultades

neuropsicológicas, psicopatológicas o médicas al momento de incluirse en el estudio ni realizaba actividades extraescolares, deportivas o recreativas. Procedimiento Se realizaron evaluaciones pre-test y post-test a ambos grupos. Se aplicó la Evaluación Neuropsicológica Infantil Breve, instrumento que contiene tareas para valorar el estado funcional de los factores o mecanismos neuropsicológicos según la terminología y metodología de Luria. La aplicación de la prueba fue individual, en un tiempo aproximado de una hora con cada uno de los participantes y se hizo en las instalaciones del preescolar; la evaluación fue realizada por especialistas en neuropsicología histórico-cultural. La Tabla 1 presenta las tareas de la evaluación aplicadas a los niños de ambos grupos antes y después de la aplicación del programa de juego al grupo experimental.

Resultados. A través de análisis cuantitativos y cualitativos se observaron mejores ejecuciones de los niños del grupo experimental, principalmente en tareas gráficas y verbales y en mayores posibilidades de autorregulación. El análisis de las puntuaciones obtenidas por ambos grupos en las condiciones pre-test y post-test muestra los cambios positivos estadísticamente significativos en la ejecución de tareas que valoran los mecanismos neuropsicológicos, en su mayoría para los niños del grupo experimental. Los puntajes de las tareas del factor cinestésico revelaron que el grupo experimental se desempeñó mejor que el grupo control en el pos-test, pese a que este último puntuó mejor en el pre-test. En la tarea de coordinación recíproca de las manos y la tarea gráfica de copia y continuación de la secuencia, correspondiente al factor cinético, las ejecuciones de los niños del grupo experimental en el post-test evidenciaron mayor fluidez de movimientos y mejor organización del programa motor, según el modelo; no se evidenció impulsividad, trazos perseverativos o tendencia a la macrografía. En el caso del grupo control solo se observó mejor desempeño en la tarea de copia y continuación de una secuencia gráfica. En las tareas correspondientes a la memoria audio-verbal, el grupo experimental presentó mejor desempeño en la evaluación post-test. El grupo control evidenció mejoría en la tarea de memoria involuntaria y tendencia a mejor desempeño en la tarea de memoria audio-verbal con interferencia heterogénea, esto con la repetición de las palabras a evocar como forma de ayuda por parte del evaluador. En la memoria visual se observó que el grupo experimental presentó cambios positivos en la mayoría de las tareas, excepto para la reproducción de figuras. En el grupo control se observó tendencia a mejor desempeño solo para la tarea de copia de figuras. En el factor neuropsicológico de análisis y síntesis espacial simultánea en el post-test, el grupo experimental evidenció cambios cualitativos positivos en

todas las tareas, como en el caso del dibujo de una casa. En el grupo control se obtuvo puntaje con tendencia a mejor desempeño solo en la tarea de copia de letras y número Conclusiones: El juego de roles promueve el desarrollo neuropsicológico. Los resultados muestran la utilidad de métodos de juego como estrategia de trabajo psicopedagógico. Los resultados obtenidos contribuyen a la implementación de nuevos métodos y estrategias de trabajo psicopedagógico que influyan de manera positiva en la secuencia organizada de las acciones que se incluyen en los sistemas funcionales cerebrales durante el desarrollo infantil y en la preparación de los niños para la escuela. El uso integral de la metodología histórico-cultural en psicología y neuropsicología puede contribuir a la investigación educativa, aportando la metodología pertinente para la conformación de programas pedagógicos que promuevan el desarrollo psicológico y cognitivo de niños provenientes de diversos contextos socioeconómicos y culturales.

Adjuntar el artículo científico. Referencia: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/65174/72061 Rev. Fac. Med., Volumen 67, Número 2, p. 299-306, 2019. ISSN electrónico 2357-3848. ISSN impreso 0120-0011....


Similar Free PDFs