GUIA DE Practicas Morfofisiologia Normal I EAP Medicina Humana 202 1 - II PDF

Title GUIA DE Practicas Morfofisiologia Normal I EAP Medicina Humana 202 1 - II
Author Damaris Barzola
Course Morfofisiologia
Institution Universidad Norbert Wiener
Pages 209
File Size 5.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 490

Summary

3B-GUÍA DE PRÁCTICASFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDE. A. P. MEDICINA HUMANAMORFOFISIOLOGIA NORMAL IAutor:Dra. Basurto Ayala PatriciaMg. Basurto Ayala Arturo2021INTRODUCCIÓNorfofisiología Normal I, es una asignatura que forma parte de las Ciencias básicas, cuyo objetivo principal en el estudiante de...


Description

3B-2

GUÍA DE PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E. A. P. MEDICINA HUMANA

MORFOFISIOLOGIA NORMAL I

Autor: Dra. Basurto Ayala Patricia Mg. Basurto Ayala Arturo

2021

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

INTRODUCCIÓN

M

orfofisiología Normal I, es una asignatura que forma parte de las Ciencias básicas, cuyo objetivo principal en el estudiante de la

carrera profesional de Medicina Humana es brindar una visión sistemática del cuerpo humano; siendo nuestro curso de carácter teórico-práctico y morfológico

principalmente,

dedicada

al

estudio

de

las

estructuras

macroscópicas del cuerpo humano relacionándolos con la imagenologia. Sabemos que el Cuerpo humano está compuesto por aparatos. Estos se integran en sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, los cuales están conformados por tejidos, que a su vez están formados por células, y estas últimas se encuentran como todos sabemos formadas por moléculas, etc.

La presente Guía de Practica, tiene como finalidad brindar al estudiante pautas para un mejor entendimiento y desenvolvimiento dentro de la cátedra de Morfofisiologia Normal I, ello ayudará a guardar y mejorar cada día la relación alumno – docente, lo cual contribuirá a delinear mejor el perfil profesional requerido para un estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana. Nuestra Guía está dividida en 04 Unidades, las cuales están compuestas de determinado número de Prácticas deacuerdo a la distribución del silabo de la asignatura.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

Cada Práctica tiene competencias a ser desarrolladas, que al culminar la totalidad, delineen el Objetivo Primordial de la cátedra, el cual es formar estudiantes de la Carrera Profesional de Medicina Humana que comprendan la Morfofisiologia Normal I y la relacionen con la Práctica diaria de su carrera profesional, destacando sus habilidades, para la competencia en este mundo globalizado, teniendo como principal fin en mente brindar una Experiencia Educativa Excepcional contribuyendo a la formación de un profesional integro..

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

UNIDAD DIDÁCTICA N° I Y II GENERALIDADES Y MORFOFISIOLOGIA DEL MIEMBRO SUPERIOR, MIEMBRO INFERIOR, CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO I. PRÁCTICA N° 01: ANATOMÍA HUMANA: GENERALIDADES 1.1 Marco teórico: Mediante el desarrollo de los presentes temas: Recomendaciones Generales

para

el

trabajo

dentro

Distribución de Mesas de Practica. Hu ma na :

Definición.

del

Laboratorio.

Bioseguridad.

Reconocimientos de la A n a t o m í a

Gener ali d ades.

Posiciones

del

Cuerpo

Humano, Posición anatómica. Planos Anatómicos. Osteología, Miología y Artrología:

Definición y

Clasificación,

de

las

diversas

estructuras

osteomioarticular del cuerpo humano en las Mesas de Disección Virtual y estructuras óseas, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana. 1. 2 Competencias: Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana: ✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiologia Normal ✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana. ✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección. ✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las Prácticas. ✓ Comprende, identifica y domina las Posiciones del Cuerpo Humano, la Posiciones Anatómica y Planos del Cuerpo Humano. ✓ Reconoce y Conoce la Osteología, Artrología y Miología: Generalidades y Clasificación.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

1.3 Materiales y equipos: Se utilizará: ✓

Pizarra y Plumones de Colores.



Mesas de Disección Virtual



Sofware Atlas de Anatomia Humana: Visible Body



Sofware Disertor.



Estructuras óseas

1.4 Procedimiento: ✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiologia. ✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco, Equipo de disección, Guantes Quirúrgicos, Gorra y Mascarilla. ✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo. ✓ El estudiante explicará la Definición de Anatomia Humana. ✓ El estudiante explicará las Posiciones del Cuerpo Humano, la Posición Anatómica y Planos del Cuerpo Humano. ✓ El estudiante explicará las Partes de un Hueso y la clasificación (Huesos Planos, Largos, Cortos e Irregulares). ✓ El estudiante explicará las Partes que conforman un Músculo y su clasificación (Estriado, Liso y Cardiaco). ✓ El estudiante explicará las Partes de una Articulación y su clasificación (Sinartrosicas, Anfiartrosicas y Diartrosicas). ✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de Disección y de estructuras óseas.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

1.5 Resultados: Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá la Anatomía Humana: Generalidades correspondiente a esta primera práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la Morfofisiologia Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser un integro profesional de la salud. 1.6 Cuestionario: 1. Explicar los criterios para establecer las diferentes posiciones que adopta el cuerpo humano incluyendo la posición Anatómica. 2. ¿Cuáles son las características de un Hueso Corto, Plano y Hueso largo? 3. De CINCO ejemplos de articulaciones de Tipo Diartrosica, Sinartrosis y anfiartrosis.

1.7

Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed. España: Elsevier; 2015. Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015. Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987. Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona: Salvat Editores; 1954.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

II. PRÁCTICA N° 02: MIEMBRO SUPERIOR I 2.1 Marco teórico: Mediante el desarrollo de los presentes temas: Anatomía de superficie del miembro superior, estructuras osteoarticulares del miembro superior del cuerpo humano en las Mesas de Disección Virtual y estructuras óseas, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana. 2. 2 Competencias: Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana: ✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiologia Normal ✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana. ✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección. ✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las Prácticas. ✓ Comprende, identifica y domina la Anatomia de Superficie del Miembro Superior ✓ Comprende, identifica y domina la Osteología del Miembro Superior ✓ Comprende, identifica y domina la Artrología del Miembro Superior 2.3 Materiales y equipos: Se utilizará: ✓

Pizarra y Plumones de Colores.



Mesas de Disección Virtual



Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007



Sofware Disertor.



Estructuras óseas. 2.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiologia. ✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco, Equipo de disección, Guantes Quirúrgicos, Gorra y Mascarilla. ✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo. ✓ El estudiante explicará la Anatomía de Superficie de Miembro Superior ✓ El estudiante explicará la Osteología de Miembro Superior. ✓ El estudiante explicará la Artrología del Miembro superior. ✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de Disección y de estructuras óseas.

2.5 Resultados: Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá la Anatomía del Miembro Superior I correspondiente a esta segunda práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la Morfofisiologia Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser un integro profesional de la salud. 2.6

Cuestionario:

1. Realizar mapa conceptual de la osteología y artrología del miembro superior. Distribución por regiones anatómicas.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

2.7

Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed. España: Elsevier; 2015. Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015. Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987. Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona: Salvat Editores; 1954.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

III. PRÁCTICA N° 03: SEMINARIO TALLER: ARTERIAS, VENAS Y LINFATICOS DEL MIEMBRO SUPERIOR. APLICACIÓN CLINICA (PRESION ARTERIAL, PULSO ARTERIAL, ANALISIS DE GASES ARTERIALES, FLEBOTOMIA, APLICACIONES SUBCUTANEAS) 3.1 Marco teórico: Mediante el desarrollo de los presentes temas: Seminario Taller: Arterias, Venas y Linfáticos del Miembro Superior. Aplicación Clínica (Presion Arterial,

Pulso

Arterial,

Análisis de gases Arteriales,

Flebotomía,

aplicaciones Subcutáneas). Realiza una investigación y presenta una monografía y exposición del tema, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana. 3. 2 Competencias: Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana: ✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiologia Normal ✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana. ✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección. ✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las Prácticas. ✓ Comprende, identifica y domina la Vascularización del Miembro Superior ✓ Comprende, identifica y domina las Vías Linfáticas del Miembro Superior ✓

Comprende, identifica y domina la Aplicación Clínica (Presion Arterial, Pulso Arterial, Análisis de gases Arteriales, Flebotomía, aplicaciones Subcutáneas).

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

3.3 Materiales y equipos: Se utilizará: ✓

Pizarra y Plumones de Colores.



Mesas de Disección Virtual



Sofware Atlas de Anatomia Humana: Visible Body



Sofware Disertor.



Tensiómetro



Estetoscopio



Simuladores



Jeringa de 1 cc Y 5 cc



Jeringa de AGA



Alcohol



Guantes

3.4 Procedimiento: ✓ Se realizará la Distribución de los alumnos en la Sala de Morfofisiologia. ✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco, Equipo de disección, Guantes Quirúrgicos, Gorra y Mascarilla. ✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El alumno realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo. ✓ El estudiante explicará la Vascularización del Miembro Superior ✓ El estudiante explicará las Vías Linfáticas de Miembro Superior. ✓ El estudiante explicará y realizará la demostración de la Aplicación Clínica : Presión Arterial, Pulso Arterial, Análisis de gases Arteriales, Flebotomía, aplicaciones Subcutáneas) ✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de Disección y de estructuras óseas.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

PRESION ARTERIAL La Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) afecta alrededor del 20% de la población adulta de la mayoría de los países, siendo la primera causa de morbilidad y motivando el mayor número de consultas dentro de las afecciones del aparato circulatorio. La Hipertensión Arterial es el factor de riesgo más importante para la enfermedad cardiovascular, y a menudo se asocia con otros factores de riesgo bien conocidos tales como malos hábitos alimenticios, obesidad, dislipidemias,

tabaquismo,

Diabetes

Mellitus

y

sedentarismo.

La

hipertensión arterial sistémica es un importante problema de salud pública, debido a su estrecha relacion con el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. La epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú ha sido preocupación permanente de los investigadores peruanos, los que han realizado múltiples estudios en las distintas ciudades del país, con resultados variados, diferentes e inconsistentes, por haberse realizado en lugares y en grupos poblacionales distintos, aplicando metodología y criterios de definición diversos. La hipertensión arterial ha sufrido cambios en su definición, de acuerdo a los sucesivos Reportes del Comité Nacional Conjunto, tanto en Estados Unidos como en Europa, criterios que son aplicados en la mayoría de los estudios epidemiológicos del mundo. El Perú es un país geográficamente accidentado, con sus tres regiones costa, sierra y selva. En la sierra, las ciudades están situadas a diferentes alturas sobre el nivel del mar. En cada región, las costumbres de trabajo, alimentación, educación y cultura son diferentes, lo que influye en los factores de riesgo cardiovascular y probablemente en el desarrollo de la aterosclerosis.

F-CV3

Al componente socio cultural y al incremento de la población habría que agregar los cambios biológicos por la altura y la predisposición genética. En el Perú, en las últimas décadas han acontecido importantes cambios en la distribución de la población, con un incremento acelerado, básicamente por una gran migración del campo a la ciudad, de la región andina a la costa, de rural y agrícola a grandes concentraciones urbanas, en busca de mejores niveles de vida. La hipertensión arterial disminuye la calidad de vida y la supervivencia de la población, por lo que es un reto importante para la salud pública. Para un tratamiento adecuado, es necesario determinar la prevalencia, el tratamiento y control de la hipertensión arterial en las diferentes ciudades en las 3 regiones del país, lo que permitirá conocer la realidad nacional y poder aplicar la prevención, método importante y económico difundido en todo el mundo, responsabilidad que pertenece a los organismos de Salud Pública del Estado. La prevalencia de la hipertensión arterial en la población general del Perú fue de 23,7%, en mayores de 18 años, lo que correspondería a 3 650 000 habitantes, estimado en base al censo 2005, con un predominio de hipertensos varones de 13,4% sobre hipertensas mujeres de 10,3%. Predominio de sexo masculino que persiste en los hipertensos de la costa, sierra y selva. La prevalencia de la hipertensión arterial por sexo, de toda la población, fue 27,1% en varones y 20,4% en mujeres

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

Es importante recalcar que el control de la Hipertensión es sin embargo un proceso complejo y multidimensional cuyo objetivo debe ser la prevención primaria, la detección temprana y un tratamiento adecuado y oportuno que prevenga la aparición de complicaciones. La detección temprana se fundamenta en la posibilidad de la población de acceder a la toma de presión arterial, a la intervención no farmacológica de los factores de riesgo, y farmacología de la Hipertensión Arterial, que según los grandes estudios han demostrado un mayor beneficio en la reducción de accidentes cerebrovasculares, y cardiopatías coronarias. Es importante conocer la Clasificación de la Hipertensión Arterial, teniendo en cuenta la Guía de la Asociación Americana del Corazón (AHA),

El

Colegio Americano de Cardiología (ACC) y El séptimo Reporte del Comité nacional Conjunto de los estados Unidos de América para la Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arteri al.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

Referencia Anatómica: La vascularización arterial del miembro superior, está en relación directa con la arteria axilar, quien proviene de la arteria subclavia. La arteria axilar empieza a nivel del tercio medio de la cara inferior de la clavícula y termina a nivel del borde inferior del musculo pectoral mayor, se dirige al brazo, convirtiéndose en la arteria humeral o braquial, para terminar en la fosa cubital, enfrente del cuello del radio. Bajo la cubierta de la aponeurosis bicipital, a ese nivel la arteria humeral o braquial se divide en las arterias radial y cubital. En su curso por el brazo, la arteria humeral o braquial emite muchas ramas musculares innominadas y arterias nutricias para el húmero, las cuales emergen de la cara lateral. Otro punto importante también, es conocer la importancia de la anatomía de la artería radial ubicada en el canal del pulso (Formado por la Bisectriz del Musculo Supinador Largo y Musculo Palmar Mayor) , pues es mediante su palpación se calcula la presión arterial sistólica. Debemos tener en cuenta que la presión arterial representa la fuerza que distribuye la sangre por los capilares del cuerpo. La aorta y las arterias grandes tienen elastina abundante en sus paredes lo que les posibilita estirarse y almacenar energía durante la sístole ventricular, con recuperación durante la diástole, las arteriolas que son los componentes terminales del sistema arterial sirven como vasos de resistencia que regulan la presión arterial mediante el control de la distribución de la sangre hacia los lechos capilares. Los ruidos de Korotkoff: En 1905 el físico ruso Nikolai Korotkoff describió los mencionados ruidos. La sangre, al circular dentro de los vasos sanguíneos, presenta un comportamiento laminar unidireccional.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

Cuando la sangre encuentra un vaso con un diámetro que disminuye bruscamente, se interrumpe el flujo laminar, y el flujo fluye en todas direcciones, lo que crea turbulencia y da lugar a una especie de remolino dentro del segmento estrecho (flujo turbulento). Este flujo turbulento produce un sonido que puede ser audible (soplo) y que presentará diferentes tonalidades que dependerán de lo estrecho de la luz del vaso por donde circula la sangre, éste es el fenómeno que describió Korotkoff. El mejor ejemplo para conocer los ruidos de Korotkoff es durante la medición de la presión arterial por el método indirecto o auscultatorio. En este método se utiliza un esfigmomanómetro (de mercurio o de aire) al que está integrado un brazalete que se puede inflar de manera uniforme. Al colocarse alrededor del brazo e inflar este brazalete, la presión ejercida colapsa la arteria braquial (lo que evita que la sangre circule). Al empezar a desinflar el brazalete y al colocar el estetoscopio exactamente en la posición de la arteria, se podrá escuchar (cuando el diámetro del vaso comience a abrirse) el flujo turbulento y los sonidos que produce. El 1° ruido se escucha como un “tump” de sonido grave y se correlaciona con la presión arterial sistólica (aproximadamente 120 mmHg en un sujeto sano). Después, de forma gradual (y mientras el diámetro del vaso aumenta al desinflar el manguito) el sonido grave se irá convirtiendo en un ruido más agudo y fuerte “tap” y origina con estos cambios los ruidos 2° 3° y 4° hasta que súbitamente ...


Similar Free PDFs