Guia Didactica Para Docentes Quinto Grado PDF

Title Guia Didactica Para Docentes Quinto Grado
Author Ana Esther Hernandez Cruz
Course Matematica
Institution Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Pages 61
File Size 4 MB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 150

Summary

Guia didactica...


Description

GUÍA

DIDÁCTICA PARA DOCENTES

MATEMÁTICA.

QUINTO GRADO.

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad Vicerrectoría Académica Facultad de Ciencias de la Educación Departamento Educación Especial

GUÍA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS 5° GRADO ESPACIO PEDAGÓGICO Didáctica de Matemáticas LICENCIADA MSc. Karla Osorio. INTEGRANTES : Ana Hernandez 801199723329 Azhley Rodríguez Madrid 801199213560 aniela Martínez 813199800331 ancys Aguilar 801199411864 Heidy Cruz 1707 1996 00136 andy Martinez 100419970072

ÍNDICE . INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------- 4 OBJETIVOS-----------------------------------------------------------------------------5 BLOQUE 1: NÚMEROS Y OPERACIONES. -----------------------------------6 ¿Qué es Potencia ?-------------------------------------------------------------------- 7 ¿Qué es Raíz Cuadrada ?------------------------------------------------------------- 8 ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS. -----10 Estrategia didáctica #1 “Aprendamos sobre las potencias y la Raíz Cuadrada ” --------------------------------------------------------------------------------------------11 Estrategia didáctica #2 “Bingos de las Potencias y la Raíz Cuadrada ”------13 Estrategia Didáctica # 3”Cuadrados en potencias” ---------------------------- 18 BLOQUE 2: GEOMETRÍA. -------------------------------------------------------- 22 ¿Qué es la Circunferencia? ---------------------------------------------------------23 ¿Qué es Circulo? ---------------------------------------------------------------------24 ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS. ---25 Estrategia didáctica # 1 “ Yo dibujo con círculos ”----------------------------- 26 Estrategia Didáctica # 2 “ El Hilito de la Circunferencia” --------------------31 Estrategia didáctica # 3 “ Aprendo el perímetro del circulo”” BLOQUE 3 MEDIDAS. -----------------------------------------------------------34 ¿ Qué es el área ?--------------------------------------------------------------------35 Existen distintas fórmulas para calcular el área. ------------------------------ 35 ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS. 39 Estrategia Didáctica # 1 “ Armando Figuras”-------------------------------- 40 Estrategia didáctica # 2 “ Representación de Problemas ” -----------------42 Estrategias didácticas # 3 “ Encontrando la figura ”------------------------ 43 BLOQUE 4: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA------------------------------- 45 ¿Qué es una gráfica?------------------------------------------------------------- 46 Tipo de Graficas en estadísticas------------------------------------------------ 47 ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS. 49 Estrategia Didáctica # 1 “Construyamos graficas de nuestras películas favoritas ” -------------------------------------------------------------------------------------50 Estrategia didáctica # 2 “ Aprendamos a leer Graficas estadísticas”----52 Estrategias Didáctica# 3 “Gráficos de los Dulces ” Bibliografía. --------------------------------------------------------------------------61

INTRODUCCIÓN. La presente guía didáctica cumple una función relevante y concreta como herramienta de enseñanza/aprendizaje de las Matemáticas.

Siendo

esta

materia

una

de

las

más

controversiales para todo alumno en proceso de aprendizaje. En la cual se concreta el rol del docente y como este puede proponer nuevas técnicas de enseñanza lúdicas y dinámicas para su población estudiantil. Por medio de estrategias alternativas para mantener la atención necesaria y cambiar la perspectiva negativa del aprendizaje de las matemáticas por una experiencia positiva para el alumnado. La presente guía didáctica brinda información técnica y organizada través de procedimientos secuenciales establecidos para cuatro bloques de contenido priorizado para el 5to Grado dentro del Segundo Ciclo de Básica de la siguiente forma: Nombre del Bloque, Introducción del tema priorizado y como último paso tres estrategias lúdicas para la enseñanza de las matemátic

4

OBJETIVOS. General: • Proponer nuevas estrategias lúdicas y didácticas para la enseñanza de las matemáticas que beneficien y apoyen la labor del docente dentro del aula de clases. Específicos: • Establecer una herramienta de apoyo docente para el 5to grado del segundo ciclo de básica. • Detallar las estrategias didácticas de la enseñanza de las matemáticas en un orden secuencial, respetando las metodologías de enseñanza propuestas por el Gobierno de la Republica a través del DCNB Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica.

5

BLOQUE 1 : NÚMEROS Y OPERACIONES

6

¿QUÉ ES POTENCIA ?

En esta lección se estudian la potencia como abreviación de un producto de factores iguales sin profundizar en el tema: Una potencia consiste en la base (el factor que se repite) y en el exponente (el número de veces que se repite la base como factor). Ejemplo: 43 = 4 x 4 x 4 = 64 4: base, 3: exponente y se lee 4 al cubo. En otras palabras, las potencias es una multiplicación de un número por sí mismo.

HAY VARIAS MANERAS DE LEER LAS POTENCIAS:

7

Los exponentes 2 y 3 tienen nombres específicos “al cuadrado” y “al cubo” respectivamente. Los exponentes mayores de 3 se leen de la forma “a la (cantidad en el exponente)”. Ejemplo: 54 se lee “cinco a la cuatro”; 25 se lee “dos a la cinco”. En 23 = 8; 2 es la base, 3 es el exponente que indica las veces que se multiplica la base, y 8 es la potencia que es el resultado del producto

¿QUÉ ES RAÍZ CUADRADA ?

Una raíz cuadrada de un número X, es un número Y, tal que Y 2 = X. A un número positivo corresponden dos raíces cuadradas, una es positiva y la otra es negativa, pero las negativas se verán hasta que se enseñen los números negativos en 7mo grado, aquí sólo se estudian las raíces cuadradas no negativas (la raíz cuadrada de 0 es 0). Para representar la raíz cuadrada que no es negativa, se utiliza el signo √. Para encontrar la raíz cuadrada de un número se aplica el procedimiento inverso al cálculo de la potenciación

8

DATO CURIOSO.

9

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

10

ESTRATEGIA DIDÁCTICA #1. “APRENDAMOS SOBRE LAS POTENCIAS Y LA RAÍZ CUADRADA”

Tema: Potencias y La raíz Cuadrada Bloque: 1 Números Y Operaciones Objetivo: Desarrollan El Concepto De Raíz Cuadrada Y Potencias. Contenido: Las Potencias Y La Raíz Cuadrada Definiciones.

PASOS PARA REALIZAR LA ESTRATEGIA A continuación, se presentan los pasos a seguir para el desarrollo de la clase del tema “Potencias y La raíz Cuadrada”

Paso 1. Saludo de cortesía: Hola, Buenos días ¡Bienvenido! , el cual permitirá tener un ambiente proactivo en la clase. Paso 2. Indicaciones generales: deberá indicarle a sus estudiantes el desarrollo en cuanto a la temática de la clase. Ejemplo: el día de hoy trabajaremos las lesiones de potencias y raíces cuadradas. La cual se realizara de la siguiente manera en la primera media hora abordaremos la definición y las características de las potencias, una vez culminada esa lección trabajaremos la otra media hora con la definición de las raíces y sus características. Paso 3. Desarrollo de la clase: a continuación se le facilita un breve esquema de las definiciones de potencias y raíz cuadrada el cual permite explicar de una manera más fácil estos contenidos, matemáticos. Paso 4. Ejercicios demostrativos de potencias y raíz cuadrada: una vez explicado la definición y las características de las lecciones se deberá a realizar los ejercicios prácticos del tema, para mayor comprensión del tema. 11

Paso 5. Evaluación: Se le pedirá al estudiante que realice las siguientes fichas tanto para la lección de las potencias como para la lección de las raíces.

12

ESTRATEGIA DIDÁCTICA #2 . “BINGO DE LAS POTENCIAS Y LA RAÍZ CUADRADA”

Bloque: 1 Números Y Operaciones Objetivo: Reforzar Los Contenidos Vistos En La Clase Anterior. Contenido: Las Potencias Y La Raíz Cuadrada Definiciones.

PASOS PARA REALIZAR LA ESTRATEGIA Paso 1. Saludo de cortesía: Hola, Buenos días ¡Bienvenido! , el cual permitirá tener un ambiente proactivo en la clase.

13

Paso 2. Indicaciones generales: deberá indicarles a sus estudiantes el desarrollo en cuanto a la temática de la clase. Ejemplo: el día de hoy trabajaremos un reforzamiento de las lesiones de potencias y raíces cuadradas. La cual se realizará de la siguiente manera. Mediante un juego lúdico llamado le bingo de las potencias y raíces. El cual permite ejercer ejercicios prácticos mediante un juego divertido para el cual necesitaremos hojas en blanco, lápiz grafito, borrador y sacapuntas. Paso 3. Desarrollo de la Actividad en la clase: a continuación, se le facilita las instrucciones y los materiales a utilizar para el juego Materiales: Cartoncillos de bingo adaptados a la temática de la actividad

30 papelitos numerados del 1 al 30 que se colocan en un (o recipiente cualquiera). Cada papelito hace referencia a una pregunta matemática.

14

Lista numerada de los ejercicios a realizar. LISTA DE EJERCICOS DE POTENCIAS Y RAICEZ CUADRADA 1

CINCO ELEVADO A CERO

2

RAÍZ CUADRADA DE CUATRO

3

3 ELEVADO A 1

4

LA RAÍZ CUADRADA DE 16

5

LA RAÍZ CUADRADA DEL CUADRADO DE LA MITAD DE 10

6

LA RAÍZ CUADRADA DE 36

7

LA RAÍZ CUADRADA DE 49

8

DOS AL CUBO

9

LA RAÍZ CUADRADA DE 81

10

LA RAÍZ CUADRADA DE 100

11

LA SUMA DE 3 Y EL CUBO DE 2

12

EL CUADRADO DE 2

13

LA SUMA DE 4 Y EL CUADRADO DE 3

14

LA DIFERENCIA ENTRE EL CUADRADO DE 4 Y 2

15

LA RAÍZ CUADRADA DE 9 POR LA RAÍZ CUADRADA DE 25

16

DOS ELEVADO AL CUATRO

17

CUATRO AL CUADRADO MÁS 1

18

EL DOBLE DEL CUADRADO DE 3

19

TRES UNIDADES MÁS QUE EL CUADRADO DE 2 15

20

TRES VECES LA RAÍZ CUADRADA DE 49

21

LA RAÍZ CUADRADA DE 22 AL CUADRADO

22

EL CUADRADO DE 5 MENOS 2

23

EL TRIPLE DEL CUBO DE 2 (3X2)

24

4 AL CUADRADO MÁS 3 AL CUADRADO

25

30 MENOS LA RAÍZ DE 16

26

3 ELEVADO A LA 3

27

EL CUADRADO DE 2 , MULTIPLICADO POR 7

28

4 UNIDADES MÁS QUE EL CUADRADO DE 5

29

LA DIFERENCIA ENTRE CUADRADO DE 6 Y 6 (O RESTA 6 AL CUADRADO DE 6)

30

RAÍZ CUADRADA DE 9

INSTRUCIONES DE JUEGO Se reparte un cartón a cada uno de los alumnos. (en este caso de modalidad virtual el docente deberá enviar la imagen del cartoncillo a los estudiantes del grado). Hay 24 cartoncillos en total. Si hay mas estudiantes que cartoncillos, sepueden repetir los cartoncillos ya que el ganador va depender de quien realice los ejercios correctamente en la linea correspondiente en el bingo. Una vez repartido los cartoncillos La maestra deberá sacar un papelito que indique el ejercicio a realizar y ese se debe de leer en alto tanto el número obtenido como la frase de la lista correspondiente a ese número, la maestra deberá repetir dos veces el número y la frase para

16

que los estudiantes puedan anotar en el cartoncillo el número obtenido de y realizar el ejercicio en su hoja en blanco. Ejemplo: la maestra saca el N°7, una vez obtenido el número deberá ir a buscarlo a la lista de ejercicios el cual indica que los alumnos deberán encontrar la raíz cuadrada de 49. Asi mismos el primero que haga una línea y tenga tapados todos los números de una línea, debe decir al profesor “en voz Alta Bingo”. Y comprobar los ejercicios realizados de acuerdo con la numeración del cartoncillo. Si el estudiante tiene todos los ejercicios bien realizados este recibirá un diploma de desempeño ya sea de forma virtual o presencial. En caso de que el alumno no tenga correctamente los ejercicios, se siguen sacando papelitos hasta que se terminen la actividad. Por último, la maestra deberá reforzar los ejercicios que fueron mal realizados por los estudiantes haciendo énfasis en el aprendizaje significativo. Paso 4.Evaluación: para la evaluación la maestra deberá pedir las hojas de trabajo de los estudiantes con su respectivo nombre y cartoncillo

17

ESTRATEGIA DIDÁCTICA # 3 . “CUADRADOS EN POTENCIAS“

Bloque : 1 números y operaciones Objetivo: Adquirir agilidad mental para cálculos simples de las potencias. Contenido: Las potencias

PASOS PARA REALIZAR LA ESTRATEGIA Paso 1. Saludo de cortesía: Hola, Buenos días ¡Bienvenido! , el cual permitirá tener un ambiente proactivo en la clase. Paso 2. Indicaciones generales: deberá indicarles a sus estudiantes el desarrollo en cuanto a la temática de la clase. Ejemplo: el día de hoy trabajaremos ejercicios prácticos mediante el uso de material manipulativo para el cual necesitaremos hojas en blanco, lápiz grafito, borrador y sacapuntas. 10 cuadrados de color rojo, 10 cuadrado de color amarillo y 10 cuadrados de color verde. Cada color representa un número diferente. Nosotros hemos usado tres colores que representan los números 2 3 y 5 ROJO = 2

AMARILLO = 3

VERDE = 5

Paso 3. Desarrollo de la Actividad en la clase: a continuación se le facilita las instrucciones del uso de los materiales a utilizar en la actividad.

18

INSTRUCCIONES: Se colocan los cuadrados en fila sobre una superficie plana donde el estudiante pueda manipular de manera inmediata recordando que Cada color representa un número diferente. Nosotros hemos usado tres colores que representan los números

ROJO = 2

AMARILLO = 3

VERDE = 5

Una vez que el estudiante ha organizado su espacio para trabajar, la maestra indicara con ejemplos como se desarrolla los ejercicios de potencias con los materiales que se pidieron. Para ello la maestra indica lo siguiente: Toma 6 cuadrados del color rojo después, formando una fila de ese color.

Cada cuadrado agregado deberá de ser multiplicado por el siguiente, por ejemplo: la fila de los 6 rojos se multiplicaría así

19

El número base lo representa el valor dado a cada color en esta ocasión seria el color ROJO = 2 y la cantidad de cuadros será nuestro exponente. Recordando que el exponente es la cantidad de veces que será multiplicada la base.

Paso 4. Evaluación: utilizando los materiales y el conocimiento previo de la actividad la maestra pedirá que realicen la hoja de ficha técnica mediante el desarrollo del ejemplo dado por ella, donde cada estudiante deberá evidenciar su aprendizaje en la resolución de los ejercicios expuestos en la ficha

20

FICHA DE TRABAJO Introducción: Guiándote de los ejemplos realizados por la docente realiza los siguientes ejercicios considerando los colores expuestos para las bases de potencias.

ROJO = 2

AMARILLO = 3

VERDE = 5

Nombre del alumno: _________________________________________________ Nombre del docente: ________________________________________________ Fecha: _______________________

Grado y Sección: _____________________

21

BLOQUE 2 : GEOMETRÍA

22

¿QUÉ ES LA CIRCUNFERENCIA?

“Circunferencia es el conjunto de todos los puntos de un plano que equidistan de otro punto llamado centro” (Baldor, 1999, p.128). La circunferencia es el conjunto de puntos del plano que se encuentran a la misma distancia de un punto fijo, llamado centro.

ELEMENTOS DE UNA CIRCUNFERENCIA

• Centro: Es el punto situado en su interior que se encuentra a la misma distancia de cualquier punto de la circunferencia. • Cuerda: Es el segmento que une dos puntos cualesquiera de la circunferencia. • Radio: Es el segmento que une cualquier punto con el centro. • Diámetro: Es la cuerda que pasa por el centro de la circunferencia. • Arco: Es el segmento de la circunferencia comprendida entre dos puntos de la circunferencia. • Semicircunferencia: Es el arco que abarca la mitad de la

23

¿QUÉ ES CIRCULO?

Se llama círculo al conjunto de puntos del plano formado por los puntos de la circunferencia unido con el conjunto de puntos perteneciente al interior de la circunferencia” (Rodríguez, 2014, p.250). Es decir, el círculo comprende a todos los puntos de la circunferencia y también a todos los puntos interiores a ella.

ELEMENTOS DEL CIRCULO

• Semicírculo: Mitad de un círculo. El diámetro divide al círculo en dos semicírculos. • Sector circular: Porción de círculo limitado por dos radios y sus arcos. • Segmento circular: Porción de círculo limitado por una cuerda y su arco.

24

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

25

ESTRATEGIA DIDÁCTICA #1. “YO DIBUJO CON CÍRCULOS ”

Tema: Circunferencia y Circulo Bloque 2: Geometría Objetivo: Lograr conocimiento de la diferencia entre circulo y circunferencia Contenido: Conceptos de Circunferencia y Circulo

PASOS PARA REALIZAR LA ESTRATEGIA A continuación, se presentan los pasos a seguir para el desarrollo de la clase del tema “Circunferencia y Circulo” Paso 1. Saludo de cortesía: Hola, Buenos días ¡Bienvenido! , el cual permitirá tener un ambiente proactivo en la clase. Paso 2. Indicaciones generales: deberá indicarles a sus estudiantes el desarrollo en cuanto a la temática de la clase. Ejemplo: El día de hoy trabajaremos un reforzamiento de las lesiones de los círculos y circunferencias La cual se realizará de la siguiente manera. Mediante un juego lúdico llamado “yo dibujo con círculos”. El cual permite desarrollar el conocimiento de la figura geométrica el circulo mediante un juego divertido para el cual necesitaremos hojas en blanco, lápiz grafito, borrador y sacapuntas y colores. (En caso de que el niño está en metodología virtual pídele que desarrolle la actividad en el programa de Paint para que sea más significativo, si él cuenta con una computadora, si no trabajemos en las hojas de papel.) 26

Paso 3. Desarrollo de la Actividad en la clase: a continuación, se le facilita las instrucciones y los materiales a utilizar para el juego Materiales: Hojas en blanco, lápiz grafito, Borrador y Sacapuntas y colores. Objetos circulares como ser: tapas de refresco, platos vasos pequeños, tapas de lociones, botones entre otros… Ejemplo sobre el desarrollo de la actividad

INSTRUCIONES DE JUEGO

La maestra les indicara a los estudiantes que deberán formar mándalas con circunferencias, ella mostrara los ejemplos proporcionados aquí en el documento para mejor entendimiento de los estudiantes. Para ello deben contar con un espacio plano donde puedan dibujar cada círculo y que este sea desarrollado de una manera perfecta con los materiales antes mencionados. Por último la maestra deberá de realizar un ejemplo de una mándala para que los niños entiendan la actividad. 27

Una vez que la maestra ha realizado su mándala proseguirá a colorear varios circulo. Y resaltar la circunferencia de sus colores preferidos. Recordándoles a sus estudiantes la diferencia entre el círculo y la circunferencia. Ya que el circulo es la parte interna de la circunferencia.

Véase el ejemplo:

28

Paso 4 Evaluación: Para la evaluación la maestra deberá pedir le a los estudiantes dos mándalas ...


Similar Free PDFs