Secuencia didactica 5to grado PDF

Title Secuencia didactica 5to grado
Author Pilar Reyes
Course Planeaciones para niños de 0-5 años.
Institution Universidad Pedagógica Nacional (México)
Pages 13
File Size 376.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 146

Summary

Planeaciones didacticas para parvulos...


Description

Secuencia Didáctica Área: Matemática. Escuela: N°5 “Guillermo Hudson” Año: 5to “D” Profesora de Campo: Orrequia Noemí. Profesor de Área: Berlanda Gabriel. Docente Co-Formadora: Cecilia Residentes: Pepe Cintia y Tobares Débora. Eje: Geometría y Espacio. Contenido: Resolver problemas que permiten identificar algunas características de diferentes figuras para poder distinguir unas de otras.

Fundamentación: En nuestra sociedad está instalada la idea que la matemática no es para todos. Por lo tanto la enseñanza de la Matemática en la escuela primaria debe permitir al niño revertir éste imaginario colectivo, proponiendo un acercamiento a la matemática como ciencia, llevando a cabo un trabajo de tipo exploratorio, validando, conjeturando y estableciendo generalizaciones. Se propone, entre otras cosas, que los niños adquieran autonomía en el desarrollo del trabajo matemático e ir acercándolos a un pensamiento más profundo, a través de distintas situaciones problemáticas. Con el abordaje del estudio de la geometría en particular y a través del contenido “Resolver problemas que permiten identificar algunas características de diferentes figuras para poder distinguir unas de otras.” Se buscará la introducción de los niños/as en un trabajo intelectual matemático, deductivo y anticipatorio. Propósitos:  Despertar el interés en los alumnos por las figuras geométricas.  Propiciar situaciones problemáticas en donde los niños tengan la oportunidad de explorar e identificar una gran cantidad de figuras geométricas.  Presentar a las figuras geométricas en una diversidad de representaciones. 1

 Propiciar situaciones donde los niños puedan incorporar las ideas de lados paralelos y/o perpendiculares, puntos medios de los lados, segmentos y diagonales.  Habilitar espacio para la construcción de distintas figuras geométricas.  Generar espacios para la validación y comunicación sobre las estrategias utilizadas.

Objetivos:       

Ampliar la variedad de identificación de figuras geométricas. Reconocer similitudes y diferencias entre dichas figuras. Identificar cantidad de lados, igualdad o no de los mismos. Reconocer lados rectos, curvos, cantidades de vértices. Adquirir la noción de lados paralelos y perpendiculares. Construir distintas figuras geométricas. Validar y comunicar las estrategias de resolución.

Clase 1: 1 módulo. Agrupamiento: clase total y 2 grupos. Recursos: tiza, pizarrón, borrador, sobres, figuras geométricas.

La docente iniciará la clase proponiéndoles realizar un juego que consiste en adivinar cuál es la figura elegida por ella, con el fin de introducirse al contenido. El juego estará organizado de la siguiente manera: Se dividirá la clase en 2 grupos, cada uno de ellos recibirá un sobre que contendrá los dibujos recortados de las figuras geométricas, como así también la docente contara con un sobre que contenga las mismas figuras que los niños. Una vez organizada la clase, se comenzará con el juego. La docente retirará del sobre una de las figuras sin que los alumnos vean de cual se tratan, luego formulará 2 o 3 pistas de la figura seleccionada, y a partir de la información recibida los niños deberán sacar del sobre, observar y explorar todas las figuras, de esta manera deberán seleccionar aquella figura que consideran la elegida por la docente. Seguidamente volverán a guardar en el sobre todas las figuras restante dejando separada la que consideran que concuerda con la elección realizada por la docente.

2

Finalmente cuando todos han terminado, la docente propone a los niños/as mostrar cuál es la figura han seleccionado y luego compararla con la seleccionada con la docente. Ganará aquel grupo que coincida con la de la docente, en el caso de no ser así en ninguno de los grupos, la docente dirá otra nueva pista con el fin de acercarlos al reconocimiento de la misma. Posteriormente propondrá repetir una nueva partida del juego, pero esta vez los encargados de seleccionar la figura será uno de los grupos y luego el otro. Finalizado el juego la docente abrirá un espacio para trabajar aspectos de las figuras que fueron seleccionadas en el juego con el fin de ampliar el vocabulario de los niños.

Clase 2: 1 módulo. Agrupamiento: clase total Recursos: tiza, pizarrón, borrador, afiche, fibrón, cinta de papel.

La docente comenzará la clase proponiéndoles la elaboración de una colección de pistas con el fin de avanzar en el análisis y caracterización de las figuras. Para ello retomará de forma oral lo trabajado la clase anterior y pegará en el pizarrón las figuras que contenía el sobre (realizadas en cartulina de un solo color). De esta manera la docente comentará a los niños/as “en la clase anterior cuando jugamos a adivinar la figura a veces se les ocurría pistas y otras veces les costaba mucho inventarlas, por eso hoy les propongo realizar un cartel con muchas pistas para que nos ayuden cuando volvamos a jugar la próxima clase”. A continuación la docente pegará un afiche en el pizarrón para ir registrando las pistas que proponen los niños/as. A medida que los niños/as propongan, la docente podrá sugerir alguna modificación de su formulación, propondrá como por ejemplo si los niños/as dicen “tiene cuatro lados” tiene tres lados” la docente dirá a los niños que lo escribirá de esta manera: “conviene decir cuántos lados tiene” si todos están de acuerdo. Sí los niños no ofrecen pistas la docente recordará algunas expresiones que los niños/as realizaron en el juego anterior guiándolos como por ejemplo mediante preguntas tales como: ¿Les parece una buena pista para poner en el cartel? ¿Por qué? ¿Por qué convendría anotarlo así y no de otra manera? ¿Alguien ha pensado en una pista distinta?

3

Finalizado el cartel la docente leerá en voz alta la colección de pista y pedirá a los niños/as que lo registren en sus carpetas.

Clase 3: 2 módulos. Agrupamiento: clase total, individual. Recursos: tiza, pizarrón, borrador, afiche, fibrón, cinta de papel, sobres, figuras, volante. La docente iniciará la clase evocando lo trabajado con anterioridad, leerá en voz alta el cartel para todos los niños y les preguntará si las recuerdan y hace mención al nuevo vocabulario instalado, como ejemplo el cambio del concepto puntas por el concepto de vértices. A continuación les propone a sus alumnos volver a jugar alentando tanto el uso de las nuevas pistas como el del nuevo vocabulario. Dispondrá el aula en 2 grupos, a los cuales les repartirá un sobre que contendrá las figuras trabajadas anteriormente y se le sumará otras con distintas características, con el fin de ampliar sus conocimientos. En este momento la docente sugiere a los niños que tengan disponibles las anotaciones de sus carpetas a modo de ayuda memoria como así también les recordará que podrán contar con el cartel para el juego. De haber jugado 2/3 partidas la docente les propondrá realizar una actividad de manera individual donde podrán aplicar lo aprendido hasta el momento. Les entregará a cada niño/a una hoja con pistas escritas y una serie de dibujos con características similares a las estudiadas. Las pistas dadas corresponden todas a una misma figura y los niños deben seleccionar de cual se trata. La docente mientras los niños realizan la actividad recorrerá el aula brindando ayuda y orientaciones sobre la misma. A modo de cierre se abrirá un espacio de comunicación, argumentación y justificación de las estrategias desplegadas para la resolución de dicha actividad.

Clase 4: 1 módulo. Agrupamiento: clase total, individual. Recursos: tiza, pizarrón, borrador, afiche, fibrón, cinta de papel.

4

La docente comenzará la clase pegando en el pizarrón un afiche que contendrá un dibujo compuesto por diferentes figuras geométricas (ver anexo). Pedirá a los niños/as que se organicen en pareja. Luego repartirá a cada pareja figuras geométricas (realizadas en cartulinas de un solo color pertenecientes a dicho dibujo y otras que no correspondan) y una hoja en blanco y les indicará que deberán plasmar el dibujo del pizarrón en la hoja, logrando reproducir la figura de manera consensuada con su compañero. Para esta actividad se dispondrá un tiempo aprox. De 10 min. (Flexible) Mientras los niños/as realizan la actividad la docente los guiará recordándoles que cuentan con el cartel de pistas y despejará dudas, como así también alentará a que los dos integrantes de cada pareja se vean involucrados en la actividad. Finalizado el trabajo, cada pareja mostrará su producción a los demás compañeros y explicará las estrategias llevadas a cabo para reproducir el dibujo del pizarrón. La docente intervendrá preguntándoles ¿Qué estrategias utilizaron para resolverlo? ¿Qué dificultades encontraron? ¿Cómo las pudieron resolver? ¿Qué parte le tomo más tiempo? ¿Qué figuras fueron utilizadas? Mediante estas hará hincapié en la utilización del vocabulario específico. A modo de cierre los niños/as junto a la docente pegarán los trabajos en la pared del aula como memoria de clase.

Clase 5: 2 módulos. Agrupamiento: Clase total y 3 grupos. Recursos: tiza, pizarrón, borrador, hojas cuadriculadas, imágenes de tangram, reglas, escuadras, hojas cuadriculadas y lisas. La docente comenzará dividiendo la clase total en 3 grupos y repartirá por grupo un tangram diferente a cada uno (ver anexo). A continuación les repartirá una hoja cuadriculada y les propondrá reproducirlo en ella utilizando los elementos que consideren necesario (regla y escuadra) para dicha actividad. Propiciará un tiempo aprox. de15 min. (Flexible). Mientras los niños realizan esta actividad la docente recorrerá los distintos grupos para guiarlos en la utilización de los elementos y en la reproducción del dibujo. Finalizada la actividad socializarán las estrategias puestas en juego y la pertinencia de la utilización de los elementos. Para ello mediará a través de 5

preguntas, tales como: ¿Qué estrategias utilizaron para copiar el dibujo? ¿Qué dudas le surgieron para seleccionar los elementos utilizados? ¿Qué pasos siguieron para lograr la reproducción del dibujo? Con esta actividad se apuntará a que los niños den cuenta que por ejemplo, 2 triángulos forman un cuadrado o 2 cuadrados forman un rectángulo. A continuación la docente repartirá una hoja en blanco y pedirá que cada uno realice la misma actividad invitando así a que los niños/as investiguen relaciones, identifiquen distintos elementos y analicen algunas propiedades de las formas geométricas puestas en juego. El objetivo de estas actividades es que los niños/as progresen en sus posibilidades de reproducir una figura geométrica a partir de analizar las características de los elementos que la componen. Finalizada la actividad, la docente elegirá algunos trabajos que representen una dificultad generalizada y otros resueltos correctamente, luego abrirá un espacio de socialización donde los niños/as junto a la docente puedan analizar y establecer acuerdos para resolver las dificultades presentadas, para esto la docente guiará la puesta en común a un plano donde prevalezcan las características de las figuras, las formas y herramientas que fueron puestas en juego al momento de realizar el dibujo. A modo de cierre se solicitará a los niños que peguen en sus carpetas las actividades resueltas a modo de registro de la clase. Clase 6: 1 módulo. Agrupamiento: grupo total en parejas. Recursos: tiza, pizarrón, borrador, figuras geométricas, hojas. La docente iniciará la clase presentando a los niños un juego el cual apuntará a que ellos puedan formular e interpretar relaciones que caracterizan a una figura geométrica. El juego consiste en que un grupo tiene el dibujo de una figura y debe enviar un mensaje a otro grupo (que desconoce de qué figura se trata), de tal manera que, a partir del mensaje recibido, debe intentar reproducir el dibujo que tiene el otro grupo. Será ganador aquel equipo que logre reproducir más figuras. Seguidamente les explicará la primer parte del juego, para esto la docente organizará la clase en una cantidad de par de parejas. La mitad (pareja A) recibe la siguiente figura:

6

La otra mitad (pareja B), recibe esta otra figura:

Luego les dirá que cada pareja A es “socia” de una pareja B y que ninguna pareja A pueden ver la figura que reciben las parejas B ni viceversa. Cada pareja A debe elaborar un mensaje por escrito (sin dibujos) con instrucciones para que su pareja “asociada” (la B), al recibirlo, puedan reproducir la figura. Las parejas B elaborarán simultáneamente sus mensajes para las parejas A. La docente propiciará un tiempo de 10 min. aproximados para la escritura del mensaje. Mientras los niños/as desarrollan el mensaje la docente recorrerá las parejas guiando y orientando a la realización del mismo y despejando dudas en caso de que surjan. Luego de que todas las parejas han terminado el mensaje escrito se intercambian éstos con la respectiva pareja asociada. Ahora cada pareja deberá dibujar siguiendo las instrucciones recibidas, la docente pasará por las mesas orientando a los niños/as y ayudándolos en caso de ser necesario. Para dicha actividad se dará 10 min. aprox. Finalizada la actividad, la docente propondrá que cada pareja comparen los dibujos originales con los dibujos elaborados a partir de los mensajes. Si ambos dibujos al ser superpuestos coinciden, ganan. En el caso de no coincidir los dibujos, la clase siguiente se trabajará sobre si los errores provinieron del texto o de su interpretación.

Clase 7: 2 módulos. Agrupamiento: grupo total en parejas. Recursos: tiza, pizarrón, borrador, figuras geométricas, hojas.

7

La docente comenzará la clase evocando lo realizado la clase anterior y proponiéndoles a los niños/as un trabajo de análisis de los mensajes elaborados y de cómo fueron interpretados con el fin de comprobar si las descripciones coinciden o no con la figura geométrica presentada. Para ello la docente seleccionará un mensaje de alguna de las parejas A y otro de las parejas B, con la finalidad de plantear una revisión de éstos, en caso de ser necesario completar alguna información faltante, la reelaboración de alguna información incorrecta, así como la incorporación de nuevo vocabulario. Del mismo modo propondrá el análisis de otros mensajes. La docente intervendrá apuntado a las medidas de los lados, como por ejemplo, del rectángulo y a las características de la diagonal, mediante preguntas tales como: ¿a ustedes les parece que se le puede agregar algo a este mensaje para que sea más claro? ¿Les parece que esta información es útil? ¿Conocen un manera distinta para menciona esa “raya”? entre otras. A medida que avance el análisis y la reelaboración de los mensajes, la docente irá registrando en el pizarrón las nuevas relaciones que se van estableciendo, como por ejemplo:    

“hay que informar sobre las medidas de los lados, para que la copia quede del mismo tamaño del original.” “lo que decimos puntas, se llama vértice.” “la raya inclinada que une las puntas opuestas es la diagonal del rectángulo o cuadrado.” “El cuadrado y el rectángulo tienen dos diagonales.”

A continuación pedirá a los niños que tomen registro en sus carpetas sobre el listado confeccionado entre todos para poder utilizarlos en situaciones que consideren necesario.

Evaluación: De forma directa, mediante la toma de registro, el proceso de construcción del conocimiento. Aspectos a evaluar:  

Despliegue de estrategias variadas para la resolución de las situaciones planteadas. Identificación de algunas características de diferentes figuras geométricas para distinguir unas de otras. 8

 

Forma de comunicar matemáticamente los procedimientos utilizados para la resolución de los problemas. Construcción de las figuras geométricas planteadas.

Bibliografía:     



D.G.C Y E, Diseño curricular, área matemática, 2do. Ciclo, Buenos Aires, 2007. El estudio de las figuras y de los cuerpos geométricos, Ediciones Novedades Educativas, Claudia Broitman y Horacio Itzocovich. Enseñar Geometría, Redescubrir una tarea posible, Ana María BressanIgnacio Reyna-Gustavo zorzoli. Cómo enseñar geometría, Paula Podestá, www.conectarigualdad.com, pdf. Tangram

9

ACTIVIDADES EXTRAS. SE CONTINUARÁ CON LOS DISTINTOS JUEGOS PUDIENDO TRABAJAR CON MÁS CANTIDADES DE FIGURAS GEOMÉTRICAS CON EL FIN DE AMPLIAR SUS CONOCIMIENTOS ATENDIENDOS A LAS CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTAN CADA UNA Y A SU VEZ IR ADQUIERIENDO VOCABULARIO ESPECÍFICO DEL SABER MATEMÁTICO. ACTIVIDAD 1: SE PEDIRÁ A LOS NIÑOS/AS UN NUEVO DIBUJO Y SE LES SOLICITARÁ QUE ESCRIBAN UNA COLECCIÓN DE PISTAN QUE PUEDAN IDENTENTIFICARLO. EN LA PUESTA EN COMÚN SE REGISTRARÁN EN EL PIZARRÓN TODAS LAS PISTAS DADAS Y SE DISCUTIRÁ SU PERTENENCIA. ACTIVIDAD 2: SE ORGANIZARÁ LA CLASE EN GRUPOS DE 4 INTEGRANTES. CADA GRUPO RECIBIRÁ UNA HOJA CON UNA COLECCIÓN DE FIGURAS QUE POSEAN CARACTERISTICAS SIMILARES A LAS ESTUDIADAS. LA DOCENTE ELIGIRÁ A UN NIÑO/A DE CADA GRUPO, LOS REUNIRÁ ALREDEDOR DE UNA MESA, LES ENTREGARÁ UNA COPIA DE UNA DE LAS FIGURAS DE LA MISMA COLECCIÓN. CADA NIÑO/A DEBERÁ ESCRIBIR, DESDE ESTA MESA, UNA NOTA CON PISTAS PARA QUE EL RESTO DE SU EQUIPO (QUE HA PERMANECIDO EN SU LUGAR) PUEDA ADIVINAR DE CUÁL SE TRATA. LA DOCENTE ENTREGARÁ LAS NOTAS A CADA GRUPO, QUIENES DEBERÁN SEÑALAR CON UNA CRUZ LA FIGURA QUE DESCRIBE SU COMPAÑERO. GANARÁ EL EQUIPO QUE PRIMERO ADIVINE LA FIGURA. ACTIVIDAD 3: JUEGO DE MENSAJE: LA DOCENTE ENTREGARÁ NUEVAMENTE A CADA PAREJA LA MISMA FIGURA QUE RECIBIÓ ANTES Y PROPONE LA REELABORACIÓN DEL MENSAJE, UTILIZANDO AHORA TODO LO APRENDIDO HASTA EL MOMENTO. LA DOCENTE SUGIRIRÁ A LOS NIÑOS/AS UTILIZAR LA LISTA ELABORADA ANTERIORMENTE PARA HACER EL MENSAJE MÁS CLARO Y MÁS CORTO. ESTA CONSIGNA APUNTARÁ A PROMOVER LA MAYOR UTILIZACIÓN POSIBLE DE VOCABULARIO ESPECÍFICO Y A EVITAR LA REPETICIÓN DE INFORMCIONES O EL USO DE INFORMACIONES INNECESARIAS. 10

ACTIVIDAD 4: NUEVO JUEGO DE MENSAJE: LA DOCENTE ORGANIZARÁ A LOS NIÑOS/AS EN PAREJAS “A” Y “B”, LAS CUALES RECIBIRÁN DIFERENTES DIBUJOS, TENDRÁN QUE ELABORAR MENSAJES ESCRITOS Y LUEGO INTERCAMBIARLOS. SEGUIDAMENTE DEBERAN REPRODUCIR LOS DIBUJOS A PARTIR DE LOS MENSAJES Y FINALMENTE COMPARARLOS. PARA LAS PAREJAS “A”:

PARA LAS PAREJAS “B”:

FINALIZADO LA ELABORACIÓN DE LOS MENSAJES, DEL INTERCAMBIO Y LA TAREA DE DIBUJARLOS A PARTIR DE LAS INSTRUCCIONES, LA DOCENTE ORGANIZARÁ UNA PUESTA EN COMÚN COLECTIVA EN DONDE SE ANALIZARÁN LOS MENSAJES. EN ESTE CASO, SE TENDRÁ EN CUENTA LA REUTILIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ABORDADOS EN EL DESARROLLO DE TODA LA SECUENCIA, Y TAMBIÉN LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE HAN PROVOCADO ESTAS FIGURAS MÁS COMPLEJAS. 11

POR EJEMPLO:   



SI ES UN RECTÁNGULO “GRANDE” O SI SON DOS RECTÁNGULOS “PEGADOS”; CÓMO NOMBRAR AL SEGMENTO QUE LOS DIVIDE, SI SE CONSIDERA UN SOLO RECTÁNGULO AL “GRANDE”; SI SE LO CONSIDERA COMO DOS RECTÁNGULOS, CÓMO NOMBRAR POR DÓNDE ESTAN “UNIDOS” (“EL LADO MÁS CORTO”, “EL ANCHO DEL RECTÁNGULO”, “EL LADO LARGO”, ETC.); SI EL DE LA PAREJA “B” SE CONSIDERA COMO DOS RECTÁNGOLOS, CÓMO NOMBRAR A LA DIAGONAL DEL RECTÁNGULO MAYOS; ETC.

SE APUNTARÁ A PROMOVER LA DISCUSIÓN Y EL ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS ACUERDOS Y VOCABULARIO, SI FUERA NECESARIO. AL TERMINO DE DICHA ACTIVIDAD LA DOCENTE REALIZARÁ UNA SÍNTESIS DE LOS CONOCIMIENTOS NUEVOS QUE HAN CIRCULADO A LO LARGO DE TODAS LAS CLASE.

Anexos: Clase 4: 12

5

Clase 5:

13...


Similar Free PDFs