Ciencias naturales- secuencia didactica PDF

Title Ciencias naturales- secuencia didactica
Author EVELYN MONSSERAT CM
Course Didáctica general
Institution Universidad Pedagógica Nacional (México)
Pages 5
File Size 62.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 165

Summary

Secuencia didáctica, Bloque 1 ¿Cómo mantener la salud?...


Description

Ciencias naturales Bloque 1: ¿cómo mantener la salud? El ambiente y la salud, la vida, el conocimiento científico

Objetivo didáctico: Que el alumno identifique la relación que existe entre los sistemas nervioso, óseo y muscular para realizar los movimientos de su cuerpo Que el alumno reconozca los daños que causan los accidentes en el aparato locomotor y la importancia de llevar a cabo medidas para su prevención y atención

Propósito de la educación básica que se favorece 1.1 practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

Competencia que se favorece 1. conocimiento científico: 1.1 identifica las características físicas personales y las de otros, así como aquellas que son heredadas. 1.2 identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas. 2. Habilidades asociadas a la ciencia. 2.1 elabora conclusiones con base en la evidencia disponible. 3. Actitudes asociadas a la ciencia 3.1 manifiesta responsabilidad al tomar decisiones para la recreación y la actividad física.

Tema 1.1 movimientos del cuerpo y la prevención de lesiones

Secuencia didáctica: Día 1: aparato locomotor Se pedirá a los alumnos, que caminen en el patio y sean conscientes de que movimientos tiene que realizar para caminar, correr, saltar, jugar, comer etc.

Preguntas abiertas: ¿Qué partes del cuerpo mueven para caminar, correr, saltar, comer, etc.? ¿Qué sienten cuando los mueven? ¿Por qué unas personas pueden hacerlo más rápido/más lento que nosotros? Cuáles son las actividades que realizan diario en: La escuela: La casa: En el parque: Describe que partes del cuerpo mueves para realizar las actividades que escribiste anteriormente.

Sensibilización: 1. Se pedirá a los alumnos, que imaginen no tener un pie, y traten de caminar (de cojito) primero con el izquierdo, luego con el derecho ¿con que pie es más difícil? 2. Que traten de escribir con la otra mano (los zurdos con la derecha, los diestros con la izquierda) ¿por qué es difícil? Preguntas para reflexionar: ¿Qué movimientos no puedes realizar si no tuvieras un pie, mano? ¿Qué movimientos puedes realizar con ayuda de tus manos, pies? ¿Qué movimientos dejarías de realizar si tuvieras inmovilizado (enyesado)?

Se pedirá a los alumnos que dibujen su cuerpo haciendo una actividad que más les guste.

Día 2: sistema óseo Se iniciará la clase con una Lluvia de ideas respondiendo a las preguntas: 1. ¿Qué es lo que mantiene a nuestro cuerpo de erguido? ¿Cuáles son las partes más duras que conforman nuestro cuerpo? ¿Qué son los huesos? ¿Cuáles son las características de los huesos? 2. Toquen partes de su cuerpo y respondan?

¿La oreja tiene hueso? ¿Cuántos huesos hay en un dedo? ¿Cuántos huesos usas para caminar?

3. ¿Quiénes tienen huesos? Que animales tienen huesos?

4. Respondan la actividad de la pág. 12 del libro de texto. Leer de la pago 12 a la 17.

5. Cada alumno con post-it. Identificará los huesos que se muestran en la pág. 14 del libro de texto en su cuerpo. Ej.: con post-it en la cabeza indicando que ahí se encuentra el cráneo ¿Cuáles son los huesos más grandes que tenemos en el cuerpo? ¿Cuántos huesos hay en el cuerpo humano de un adulto, y en un bebé?

Día 3: sistema muscular. 1. Se pedirá a los alumnos que hagan 10 sentadillas. ¿Qué es lo que les permite hacerlo? ¿A quienes les duele después de hacer ejercicio? ¿Qué sintieron cuando hacían las sentadillas (flexiones)? 2. Explicar que los huesos nos permiten estar rígidos, y los protegen los músculos, alrededor de cada hueso, por lo regular están los músculos que se ponen duros cuando los ejercitamos (se contraen) y cuando estamos inactivos se relajan. Los músculos se deben de calentar antes de hacer cualquier tipo de ejercicio pesado para evitar lesiones. 3.

Juego caras y gestos: Se elegirán al azar a los participantes, los demás tendrán que adivinar la expresión o una actividad cotidiana a la que hace alusión el participante:       

Llorar Comer Bañarse Estar feliz Ser un competidor de lucha Ser una bailarina Nadar

Explicar que los músculos de la cara, nos permiten hacer todos los movimientos de los gestos y que además trabaja en conjunto con los demás aparatos y sistemas.

SISTEMA NERVIOSO

Pedir a los alumnos que sientan los latidos del corazón. Preguntar: ¿Quién le dice al corazón que tiene que latir? ¿Por qué pestañeamos? ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando estornudamos?

Explicar que el sistema nervioso además de coordinar nuestros movimientos, también regula la percepción y las respuestas de nuestros órganos de los sentidos. Juego: la caja de las sensaciones En este juego, los alumnos trabajaran con sus sentidos, tratando de adivinar lo que se les presenta. Tacto: con los ojos cerrados sentirán una fibra, algodón, y arena. Darán sus características. Oído: escucharan para saber de qué se trata: una canción de cuna, un carro de carreras y una explosión, describirán sus características. Gusto: con los ojos cerrados, probarán un limón, azúcar y sal. Describirán sus características.

Explicar que todo el cuerpo trabaja en conjunto.

Todo el grupo analizará una actividad (comer, bailar, etc.) diciendo, cuales son los sentidos que utiliza, que huesos no permitirían la actividad, que músculos se fortalecen, etc. Se pedirá a los alumnos que contesten la pág. 24 y 25 del libro de texto...


Similar Free PDFs