Sexto grado de primaria Ciencias Naturales secuencia didáctica 1 (2 PDF

Title Sexto grado de primaria Ciencias Naturales secuencia didáctica 1 (2
Course Taller de Integración de la Práctica Profesional
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 10
File Size 365.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 146

Summary

Material de practica docente. material para la practica docente. este material es para la práctica docente. De la provincia de Buenos Aires...


Description

Secuencia Nº 1 Grado: 6° “B”. Área: ciencias Naturales. Tiempo: 2 a 3 semanas. Docente: Toledano Abigail.

Fundamentación: En la naturaleza la mayoría de las sustancias se encuentran formando mezclas: el aire, el agua de mar, la leche, el petróleo, etc. Los alumnos podrán descubrir el mundo de las mezclas que rodean su entorno, e identificar las que son más usuales en su vida diaria. Propósito:  

Diferenciar entre mezclas homogéneas y heterogéneas a partir del uso de criterios diversos, que los conduzcan para poder clasificarlas. Favorecer el trabajo colaborativo y cooperativo entre pares para intercambiar ideas y negociar significados en el proceso de construcción de conceptos.



Eje: Las propiedades y cambios de los materiales, en relación con sus usos.



Saber:

El reconocimiento de que existe una diversidad de mezclas de materiales, en distintos estados de agregación, formadas por dos o más componentes. 

Supone:

 Observar, describir y comparar diferentes muestras de mezclas.  Explorar y describir el aspecto físico de algunas mezclas, a simple vista o con algún instrumento óptico (Lupa), reconociendo si se distinguen los diferentes componentes, como en el agua salada, el agua con aceite, etc.  Reconocer caracteres, como olor, color, viscosidad, entre otras en distintas mezclas.  Diferenciar mezclas en las que se alcanzan a ver los distintos componentes a simple vista o con aparatos ópticos, llamadas heterogéneas, de otras en las que no se perciben sus diferentes partes, denominadas homogéneas.  Reconocer similitudes y diferencias en las mezclas, ya sea por la proporción en que se encuentra el material o por el tipo de componentes.  Clasificar mezclas aplicando distintos criterios, como el estado de agregación de los materiales, la visualización de los distintos componentes, entre otros.  Explicar oralmente o por escrito, las características de distintos tipos de mezclas, a partir de la interacción entre sus materiales.  Identificar el agua como solvente.

 Reconocer el agua salada como una solución, donde la sal es el soluto que está presente en menor proporción, y el agua como líquido es el solvente que se encuentra en mayor proporción.  Observar, explorar y describir el comportamiento frente a un haz de luz incidente en forma líquidas en un contexto de oscuridad y reconocer así las mezclas coloidales.  Reconocer métodos sencillos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas, como tamización, filtración, imantación, flotación, tría, evaporación y decantación entre otros, en distintas situaciones de la vida diaria, como colar fideos, evaporar agua salada, un trozo de telgopor en un balde de agua, limaduras de hierro en polvo de azufre, entre otros.

El reconocimiento de los factores que influyen en la formación de soluciones líquidas, en los procesos de disolución de los materiales.

Supone:  Explorar e identificar algunas causas que hacen que un material se disuelva, la agitación, como el caso del azúcar en el café que aumenta la rapidez de disolución; el tamaño de las partes, como en el caso de la sal fina que se disuelve más rápido en agua que la sal gruesa; la temperatura, donde el azúcar se disuelve mejor en té caliente que en té frío; el volumen del solvente, ya que el azúcar se disuelve mejor en abundante cantidad de agua que en poca cantidad, entre otros ejemplos.  Proponer algunos diseños experimentales sencillos, y registrar por escrito cómo influyen la temperatura, la concentración o cantidad de soluto, el tamaño, el tipo de soluto o solvente en la disolución de un sólido en agua.  Identificar la necesidad de utilizar, en algunos casos, energía para calentar o enfriar, batir o mezclar los materiales en diversos procesos de disolución.  Reconocer soluciones concentradas y diluidas de la vida cotidiana, como jugos, pinturas diluidas con mayor o menor cantidad de agua, caldos, donde la concentración indica la relación entre la cantidad de soluto cantidad de solvente o de solución.  Reconocer las características de este tipo de actividades exploratorias como la forma de conocer de los científicos, buscando nuevas maneras de intervenciones donde se ponen a prueba las hipótesis.

Sesión 1 LOS MATERIALES.  Se les pedirá a los alumnos con anticipación diversos materiales como: polenta, yerba, azúcar, café, sal, aceite, vinagre, harina, arroz, etc.  Se formarán grupos de 4 o 5 alumnos.  Se iniciara la clase colocando los diversos materiales pedidos sobre las mesas para su posterior observación..  Se le pide que realicen la observación de cada uno de ellos teniendo en cuenta su textura, tamaño. Color, olor, sabor.  Compartimos en forma oral lo que van observando.  Dibujen tres materiales de los que trajeron y describan sus características.  Se les pedirá que realicen diferentes tipos de mezclas en los tubos de ensayo que se les dará.  Seguidamente se indagará a través de preguntas el concepto de mezcla: ¿Ustedes saben que es mezclar? ¿Han mezclado algo? ¿En dónde podemos realizar mezclas? ¿Sus mamás realizan mezclas en la en la cocina? Registramos: A veces, la materia con la que están hechas las cosas está formada por varios componentes. Cuando los componentes están juntos Cuando los componentes están juntos, forman una mezcla. SESÍÓN 2: ¡QUÉ MEZCLA! ¡Vamos a experimentar! El arco iris líquido. Materiales: -

Vaso. Colorantes (azul, rojo, amarillo, verde, etc.) Detergente.

-

Miel líquida. Aceite. Agua.

Hipótesis: ¿Qué sucederá si mezclamos estos materiales? Los niños elaboran previamente sus hipótesis. Finalizada la experiencia, hacemos la puesta en común.

Procedimiento: Verter en el vaso con sus respectivos colorantes, en el siguiente orden: miel, detergente, agua, aceite y alcohol. Tener en cuenta que al ingresar cada uno de los materiales se debe hacer lentamente. Conclusiones:  

En grupos, mezclan los siguientes materiales. Observen con lupa y anoten SÍ cuando distinguen los componentes NO cuando no los distinguen.

Agua + azúcar= Agua + alcohol =

agua+ arena = harina + Maicena=

agua + aceite= arena + piedritas=

Completa cada definición usando los ejemplos de las mezclas anteriores. 

Se llama mezclas homogéneas a aquellas en las que no es posible distinguir los materiales mezclados, por ejemplo:………………………........................



Cuando podemos distinguir los componentes, las mezclas se llaman heterogéneas. Por ejemplo:………………………………………………………

 Registraran a través del dibujo una mezcla homogénea y otra heterogénea explicando sus componentes. 

Completa con una X donde corresponda. Si podes diferenciar los ingredientes, escribirlos en la última columna.

MEZCLA

HOMOGÉNEA

HETEROGÉNEA

COMPONENTES DE LA MEZCLA

SESIÓN 3: MEZCLAMOS Y ¡SEPARAMOS! Se presentaran diversas mezclas heterogéneas para que los alumnos respondan ¿Cómo harían ustedes para separar estos ingredientes? 1) 2) 3) 4)

Arroz – polenta Yerba – agua Polvo de hierro – harina Arena - agua

Se escribirán en el pizarrón las propuestas que se le ocurran. Se proyectará un video de Mezclas y Separaciones. https://www.youtube.com/watch?v=2FPaXer7AN0 Luego se realizarán los procedimientos de: 1) Decantación, 2) Filtración, 4) Destilación.   

¿Qué sucede con los granos más pequeños y el tamiz? ¿Y con los más grandes? ¿Qué sucede al preparar el mate cocido? ¿Dónde queda la yerba? ¿Y el líquido? ¿Qué sucede con la arena y el líquido?

SESIÓN 4 Soluto y solvente. ¿Se disuelven todas las sustancias en el agua? Experiencia: Materiales Dos copas transparentes, agua, sal, harina y una cuchara. Procedimiento  Se llenan las copas con la misma cantidad de agua. Utilizando la cuchara, se echan las mismas cantidades de sal en una copa y harina en la otra y remover. ¿Qué diferencia se observa?

Aunque se pueda pensar que todas las cosas se disuelven en el agua, esto no es cierto, como ocurre con la harina. ¿Qué le sucede a la sal cuando se echa en el agua? Experiencia: Materiales Copa transparente, sal, agua y una varilla agitadora Procedimiento - Llena la copa de agua hasta sus 3/4 partes.- Echa algo de sal en la copa de agua y agita. - Repite el proceso hasta que aparezca sal en el agua. ¿Qué sucede cuando hay más soluto que solvente? Elabora tus propias conclusiones. En la carpeta: Se llama soluto a una sustancia que se disuelve en otra sustancia. Por ejemplo: el azúcar se disuelve en agua. Por otra parte se llama solvente a la sustancia mediante la cual se logra disolver el soluto. Por ejemplo: el agua. Como resultado de esta combinación entre un soluto y un solvente, se produce lo que se llama solución.

 Repasamos todo lo aprendido haciendo un esquema representativo.

Una mezcla es La unión de dos o más sustancias en forma líquida o sólida. Tipos de mezclas

HETEROGÉNEAS

HOMOGÉNEAS

Son…

son…

las que se pueden ver varias sustancias.

las que sus sustancias no se ven a simple vista. Se separan por

FILTRACIÓN

..

DESTILACIÓN

DECANTACIÓN

Llamado… Sus componentes son…

SOLUTO

SOLVENTE Es…

Sustancia que se agrega.

SESIÓN 5: EVALUACIÓN.

MATERIAL …ÚNICO.

Es…

Líquido que disuelve.

SOLUCIÓN

¡TODO LO QUE APRENDÍ! 1) 

¿Cómo podrías separar las mezclas de un sólido y un líquido? Marca con una X

Agua con sal.   

Con un colador de agujeros pequeños. Con un imán. Dejar evaporar el agua.

Agua con café.   

Con un colador de agujeros gruesos. Con un filtro de papel. Con un imán.

Agua con bolitas de Telgopor.   

Con una pinza. Con un imán. Con un colador.

Arena con clavos.   

Con un colador fina. Con un imán. Con un filtro de tela.



Escribí los ingredientes de este plato.

2)

…………………………………………………………

………………………………………………………

…………………………………………………………



Completa la oración.

Esta es una mezcla…………………………………… porque………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………

3) 

Arma distintas soluciones con los siguientes materiales: Agua- Azúcar- Sal- Alcohol- Vinagre- Café- Chocolino- Leche.



Completa el esquema de contenidos con lo que aprendiste:

4)

Una mezcla es…

Tipos de mezclas

HOMOGÉNEAS Son…

son…

Se separan por..

MATERIAL ………………….. Llamado… Sus componentes son…

Es…

5)  

¿Qué fue lo que más te gustó del tema? ¿Por qué? ¿Qué no te gustó? ¿Por qué?

Es…...


Similar Free PDFs