H2 2018 TP1 Mov Mod 1914 1945 1950 PDF

Title H2 2018 TP1 Mov Mod 1914 1945 1950
Author Jose Igancio Gregorio Viel
Course Historia del diseño II
Institution Universidad Nacional de Córdoba
Pages 3
File Size 167 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 141

Summary

Download H2 2018 TP1 Mov Mod 1914 1945 1950 PDF


Description

HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II FAUD UNCPROF. TITULAR: Arq. Lidia SAMAR PROF. ADJUNTA: D.I. Silvia OLIVA PROF. ASISTENTES: ARQ. Carlos ZOPPI ARQ. Adriana MENENDEZ D.I. Pablo ORTIZ DÍAZ D.I. Luisina ZANUTTINI

TRABAJO PRACTICO

Curso 2018

1

TEMA

El diseño y la producción de objetos en el período de entreguerras y de posguerra. OBJETIVOS     

Promover la transferencia de conocimientos adquiridos en Historia del Diseño Industrial I en relación a los contenidos, enfoque y metodología de trabajo de Historia del Diseño Industrial II. Introducir al alumno en el marco cultural que dará lugar a la situación del diseño y la producción industrial en Argentina y el mundo en el período abarcado. Promover en el alumno su capacidad para interpretar históricamente los procesos en relación al desarrollo económico, la industria y el diseño en Argentina y su vinculación con el mundo. Profundizar el concepto de Diseño moderno y comprender históricamente los cambios producidos desde su gestación hasta la década del sesenta. Brindar la base histórico-conceptual para abordar el análisis comparativo de Diseñadores, empresas y productos del Diseño Moderno.

CRONOGRAMA CLASE 1

FECHA 14/3

7

25/4

TEMAS Presentación de la Asignatura - Enfoque, contenidos, metodología de trabajo. Inscripción por Comisiones Entreguerras - Condicionantes histórico-culturales del diseño y la producción de objetos en EEUU y Europa (1914 a 1945)- El diseño y la producción de objetos en Estados Unidos y Europa - Consignas Desarrollo en taller Argentina - Condicionantes histórico-culturales del diseño y la producción de objetos desde 1880 a 1958.El patrimonio industrial de la sustitución de importaciones (primera etapa) Visita al Museo de la Industria Segunda Posguerra- Condicionantes histórico-culturales del diseño y la producción de objetos en EEUU y Europa. Década del ´50: La internacionalización del diseño moderno Desarrollo

2

21/3

3 4

28/3 4/4

5 6

11/4 18/4

8

2/5

Seminario de Cierre. ENTREGA TP1

MODALIDAD DE TRABAJO Para su desarrollo el ejercicio será abordado en dos instancias : - De estudio y reflexión - De síntesis gráfico conceptual

1

TP

ACTIVIDADES

Teórico TP1

Teórico Práctico

TP1 TP1

Práctico Teórico Práctico

TP1

Práctico Teórico Práctico

TP1 TP1

TP1

Práctico Seminario

La instancia de estudio y reflexión se llevará a cabo a través de su registro en el CUADERNO INDIVIDUAL, a partir de los apuntes elaborados en las clases teóricas, de la lectura y procesamiento del material bibliográfico y de los contenidos desarrollados en la guía de estudios. La instancia de síntesis gráfico conceptual será elaborada en el taller, en láminas con técnica de croquis y/o collage, de manera informal. En ambos casos, los registros deben ser manuscritos, quedando el uso de la computadora disponible para la incorporación de piezas gráficas y textos complementarios extraídos de las fuentes consultadas. ACTIVIDADES 1-A partir de las Clases Teóricas, cada grupo de trabajo responderá sintéticamente el siguiente cuestionario, realizando el registro de las respuestas de manera individual en los Cuadernos: Cuestionario Guía:           

¿Cuáles son las condiciones socio-políticas, económicas y científico-técnicas sobre las que surge el Diseño Moderno? ¿De qué manera el arte moderno se vincula con la arquitectura y el diseño de productos? Ejemplificar con el caso del Neoplasticismo. ¿Cuál ha sido el rol de la Bauhaus, de los llamados Maestros del Movimiento Moderno europeo y de los pioneros del diseño estadounidense en la historia del diseño industria l? ¿Cuáles son las principales transformaciones políticas, económicas y sociales que se producen en la Segunda posguerra? ¿De qué manera repercuten en Europa, Japón, EE.UU.? ¿Qué características socio-culturales identifican la década del ’50? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre el diseño de productos y los conceptos: sociedad de consumo, cultura de masas y ‘american way of life’? Definir y ejemplificar ubicando en tiempo y lugar: “Styling”, “Bel design” y “Guteform” ¿En qué se diferencia el diseño centro-europeo del de los países escandinavos? Ejemplificar ¿Cuáles son las principales diferencias que separan al diseño estadounidense del europeo? ¿Cuáles son las condiciones que dan sustento al modelo económico agro-exportador en la Argentina? ¿Cuáles son las consecuencias en Argentina de la crisis mundial de 1929? ¿Qué sucede con el desarrollo industrial?

2- Elaborar una síntesis gráfico-conceptual (formato libre pero realizarlo sin computadora) comparativa sobre las condicionantes histórico-culturales determinantes del contexto mundial en el período de entreguerras (19141945) y el período de posguerra (década ´50), teniendo en cuenta su vinculación con los adelantos técnicocientíficos, la producción industrial, las vanguardias artísticas y el diseño. (Presentación en láminas A3 de elaboración rápida) 3- Desarrollar uno de los temas que se listan a continuación (asignado por el profesor), estableciendo vinculaciones con el contexto particular y a partir del análisis comparativo de dos objetos representativos de cada una de sus etapas (a elección del grupo de trabajo): a.

El Diseño Moderno En Europa: a) Los maestros del movimiento moderno y sus aportes al diseño europeo. Características generales de sus productos. b) El diseño Italiano y el diseño alemán de la década del ’50.

b. El diseño Moderno en EEUU: a) Los Pioneros del Diseño Industrial Norteamericano, vinculación con las grandes empresas. Características generales de los productos estadounidenses. b) El American Way of Life y el diseño de los ’50 en EEUU. 4- Durante la visita al Museo cada alumno deberá realizar un boceto de un objeto a su elección que represente el período estudiado. Dicho boceto será entregado a su docente al finalizar la visita y el mismo oficiará como constancia de asistencia. (formato A4)

2

A partir de los registros de la visita al Museo de la Industria -objetos expuestos y explicaciones de los guíasseleccionar un producto significativo de la etapa del Modelo Sustitutivo de Importaciones y analizarlo, elaborando una reflexión grupal desde una mirada actual sobre el tema estudiado (formato A2 y técnica libre) 4- Seminario de cierre De carácter presencial con exposición de los trabajos y conclusión comparativa sobre los puntos 2 y 3 . BIBLIOGRAFÍA (consultar datos editoriales en Lineamientos de Cátedra) - Albera – Monti: “El diseño italiano” - Benévolo, L.: “Historia de la arquitectura moderna” -Bonetto, W.: “La Industria Perdida” - Bürdek, B.:“Diseño, Historia, Teoría y Práctica del diseño industrial” - Fiell, Ch. y P.: “Diseño Escandinavo” - Gay, A. y Samar, L.: “El diseño industrial en la historia” -Heskett, J.:“Breve historia del diseño industrial” - Hobsbawm, E.: “Historia del siglo XX” - Kosacoff, B.: “Producción y Trabajo en la Argentina” -Maldonado, T.:“El diseño industrial reconsiderado” - Sparke,P.: “El Diseño en el Siglo XX - Pioneros del Siglo” - Sparke, P. Y otros: “Diseño. Historia en imágenes”

DOCUMENTOS - Samar, L.: “Lineamientos de Cátedra Historia del diseño industrial II Curso 2018” -Textos de apoyo a esta Guía

3...


Similar Free PDFs