Harvey Sanchez 334 PDF

Title Harvey Sanchez 334
Author Sergio Timote
Course zootecnia
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 10
File Size 559.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 110
Total Views 143

Summary

Download Harvey Sanchez 334 PDF


Description

Fase #2 Conceptualización Teórica de la Ética

Presentado por: Harvey Alonso Sánchez Pinilla CC: 11366910

Tutor Andrés Mauricio Mancera

Grupo: 100001_334

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Acacias 2020

Ética (para pregrado)

Moreno Pérez, C. M. (2017). Ética de la empresa. Herder Editorial. (8-21)

Fuica-García, F. (2020). La posibilidad de una Ética Intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(88), 115–122. :

PLANTILLA DE INFORMACIÓN FASE 2 Explique con sus propias Señale los principales argumentos que palabras cuál es su apreciación sostiene la problemática principal del sobre el articulo y lo que artículo. propone el autor. Procure expresar sus interpretaciones en mínimo dos párrafos donde se evidencie con claridad los conceptos e ideas principales que expresa el autor. Se habla la ética empresarial cuando Inicialmente nos pone en acontecen escándalos o se producen contexto en cuanto a que es la comportamientos o actuaciones poco ética y para qué sirve teniendo honorables que son consecuencia como base 3 autores: Alejandro generalmente de la codicia dentro de las Llano, Daniel Innerarity y empresas. Y es cuando pasan esas cosas es Victoria Camps. que la gente habla de ética mientras no es Trata de marcar una línea roja así nadie se acuerda siquiera. que los profesionales deben conocer y no deberían La ética empresarial esta enfocada sobrepasar. Ya que el objetivo precisamente a las empresas. Y trata de principal de las empresas es la resaltar lo importancia y necesidad de generación de dinero, los comportamientos que se pueden hacer las cosas bien en situaciones donde presentar pueden ser poco éticos, el objetivo principal es generar dinero y pero sin llegar a ser ilegales. realizar intercambios comerciales. Luego se pretende que las personas no lleguen a eso. Reconocer que la cosmovisión que tiene Trata el tema de es si es posible otra persona tiene tanta validez como la la existencia de una ética mía o la de un tercero. Intercultural en Chile? ¿Es posible un Se basa explícitamente en Chile y en como reconocimiento del otro? Un generar un dialogo teniendo en cuenta las diálogo de eticidades ¿qué distintas eticidades enfocados al supone? También habla de las bases del pensamiento filosófico reconocimiento intercultural y el respeto por los derechos humanos. en la parte mas al sur de América.

Exprese las conclusiones a las que llega el autor, teniendo en cuenta los objetivos del artículo. Procure expresar sus interpretaciones en mínimo dos párrafos donde se evidencie coherencia. No es posible una ética empresarial sin una ética cívica. Porque la empresa hace parte de la sociedad y no se puede excluir de ella. Los mercados no solo están sujetos a las leyes y estatutos comerciales, sino que también debe estar sujetos a la ética y es precisamente la ética empresarial la que juega ese papel. Esto es necesario porque algunas empresas pueden funcionar en el limite de lo que permite lo legal, pero así mismo actuar de forma poco ética. Se toca temas como injusticia, conflicto y desigualdad los cuales están ocultos en las asimetrías del poder, en las relaciones sociales y, sobre todo, humanas. Entonces se trata de reconstruir la relación con los demás en un nivel personal y colectivo que busca superar la anulación del ser viviente hablando del ciudadano o

propietario, los cuales supuestamente están en igualdad de deberes y derechos ósea como personas aparentemente iguales.

Daniela LondoñoUpegui, L., & Mery MejíaOrtega, L. (2019). Desempleo y protección social: el caso colombiano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(3), 54– 63.

Gira en torno a la problemática del desempleo en Colombia el cual es un problema que afecta el bienestar de toda la sociedad y que requiere, La intervención del Estado y la sociedad en materia de protección social. También habla del os mecanismos de protección social contra el desempleo.

El desempleo y falta de protección social, lleva a otros problemas como la pobreza, altas tasas de morbimortalidad general y de desnutrición; creciente tendencia a problemas de baja autoestima, depresión, alcoholismo, conflictos familiares; sentimientos de inseguridad, de fracaso y desesperanza; aumento de conductas suicidas y de expresiones de violencia, así como mayores gastos en salud por cuenta propia, y mayor riesgo de tabaquismo y de obesidad, entre otros problemas de salud pública. Se entiende como la protección social contra el desempleo como los distintos mecanismos, que van desde el ahorro individual, los seguros privados, la asistencia pública, los seguros de desempleo y las prestaciones

La idea es aterrizar los conceptos y bases de la ética grecolatina, a nuestra actualidad, pues tenemos problemas como lo son crisis medioambiental; migración y multiculturalidad; pluralidad y diversidad de géneros. Ese es el trabajo de la ética intercultural que debe reunir y tener en cuenta la multiplicidad del pensar actual de las personas. El trabajo es la fuente principal de ingresos para la subsistencia de las personas y con él se logra construir la vida cotidiana, la identidad, el estatus y la pertenencia Social. También provee los recursos para vivir la vida, posibilita la organización social y la construcción de vínculos sociales para la participación e inclusión en los proyectos colectivos. Luego cuando una persona queda desempleada no solamente se ve afectado como individuo, sino que también afecta a su familia y su entorno social. El Estado es quien debe enfrentar estar problemática, siendo quien legisle las normas laborales y teniendo a disposición los

sociales y económicas, legales y extralegales, todos ellos con distinto alcance y niveles de prestación, según la legislación de cada país

Ortiz Benavides, E., & Núñez Velázquez, J. J. (2019). Aportes para la construcción de una medida global de la pobreza: el caso de Colombia 2011-2017. Desarrollo y Sociedad, 83, 263–305.

Primero habla sobre las formas y métodos que han sido propuestos a través de la historia para efectuar la medición de la pobreza en los países, y de cómo estos métodos se han visto influenciados por los principios éticos que estaban vigentes en esos momentos de la historia en específico.

Si bien la pobreza es un fenómeno multidimensional, este evoluciona frente a los referentes de calidad de vida y sostenibilidad de la misma, que estén vigentes en el espacio-tiempo en el que se aborda. Existen distintos métodos para analizar y determinar la pobreza como son: el método indirecto(utilitarista), enfoque directo (necesidades básicas según umbral normativo) y el enfoque subjetivo (considerarse pobre así mismo). La pobreza es una de las principales limitantes del bienestar de las personas, y es una gran preocupación para los países, organismos multilaterales y de la sociedad en general. Sin embargo, los consensos académicos internacionales en cuanto a concepto, medición y comparabilidad internacional siguen distantes de la realidad.

mecanismos de protección y asistencia social que salvaguarden el bienestar de aquella persona que pierde su trabajo por cualquier razón sea invalidez, despido con causa o sin causa. Pero en Colombia las cifras demuestran que el Estado no esta cumpliendo con su deber. La ética puede servirnos más allá de una herramienta para determinar la forma de medir la pobreza, en cambio como una herramienta para combatirla hasta eliminarla. Ya que esta busca la igualdad, la confianza mutua y la felicidad de los individuos dentro de su participación en comunidad, y su fin último es apostar por una vida feliz y buena. Y la felicidad está directamente relacionada con el bienestar de las personas. Hasta el momento no existe un consenso sobre una medida que integre todos los conceptos de pobreza, y que a su vez, sea capaz de diferenciar toda la población de un país en dos grupos: los pobres y los no pobres. En este sentido, tampoco es posible responder de manera precisa porque una persona es pobre. Ya que la pobreza no puede ser entendida solamente como bajos ingresos y aislarla de otras condiciones de la vida de las personas.

Pulgarin, J. P. (2009). Filosofía y diversidad sexual: aportes para una lectura de la constitución colombiana en clave de género. (Spanish). Vniversitas, (119), 161-187.

Castrillón-Guerrero, L., Fiallo, V. R., Knudsen, M.-L., López López, W., Correa-Chica, A., & Castañeda Polanco, J. G. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 63, 84–98.

El autor primero nos pone en contexto con aportes teóricos e investigativos de diferentes autores sobre la sexualidad. También nos indica el tratamiento que las normas jurídicas en Colombia les ha dado a las personas que se identifican con sexualidades no normativas. Y la predominancia de la heteronormatividad, la cual no es creada directamente por la naturaleza sino por el contrario son construcciones morales que buscan mantener el patriarcado en el poder.

A pesar de que en el artículo 16 de la Constitución Política de Colombia se favorece el derecho de autodeterminación de todo ser humano, lo cierto es que la cultura heteronormativa se resiste a ver a los transgeneristas como iguales, y el sistema jurídico no prevé correctivos a tales paradojas.

Así como en el terreno conceptual es imposible asegurar que la sexualidad humana constituye un campo acabado de innovación, las normas jurídicas deben convertirse en puntos de apoyo al reconocimiento de la diversidad sexual con el fin de ser más incluyentes, verdaderamente pluralistas y justas.

En Colombia, según la interpretación del Tribunal Constitucional, el único lazo afectivo que pueden establecer dos personas es el conyugal con fines reproductivos, negando con ello la realidad o, más bien, instaurando como norma absoluta una única forma de realidad

El autor buscar comprender términos como son el perdón, la reconciliación y la justicia, enmarcados dentro del conflicto interno colombiano, de 68 familias del municipio de Soacha que fueron desplazadas de manera forzosa.

El perdón se define como un proceso mediante el cual la víctima, de manera voluntaria, supera sentimientos, pensamientos y comportamientos negativos hacia el perpetrador reemplazándolos por unos de carácter positivo.

Las decisiones del máximo tribunal jurisdiccional del país no abandona los esquemas hegemónicos heterosexistas, por el contrario, los reproduce en sus fallos y aun insiste en otorgar derechos a los grupos de ciudadanos en cuanto satisfagan criterios hegemónicos binarios, desconociendo con ello el universo de sexualidades y la complejidad ínsita a la conformación de la afectividad en la especie humana. Teniendo en cuenta que el desplazamiento forzado es el hecho violento que más víctimas ha dejado el conflicto armado colombiano.

Son varias las definiciones de reconciliación, pero todas parecen coincidir en que su propósito es construir y/o reparar los vínculos sociales que se han roto, y restablecer relaciones que conduzcan a

Se quiere identificar o conocer la perspectiva que tienen las víctimas sobre las dinámicas necesarias para alcanzar paz. También se quiere aclarar que la forma en que entienden las victimas la acción de perdón, reconciliación y justicia

la aceptación mutua

deben servir para evitar formas de manipulación del perdón o su uso como instrumento de retórica de la reconciliación para fines políticos que lo único que logran es revictimizar y polarizar más la sociedad.

Estimado estudiante, recuerde que para nosotros es importante leer su percepción de las lecturas propuestas para lograr un aprendizaje para la vida. Lea con detenimiento, busque interpretar con relación a su vida cotidiana y tenga presente que lo que escribas es relevante para su formación profesional.

Preguntas Orientadoras

Teniendo en cuenta los elementos de análisis socializados en el Objetivo Virtual de Información – OVI No 2, denominado ¿Sabes qué es La Ética? Argumente qué importancia tiene para usted el formar ciudadanos éticos en un contexto social como es el caso de Colombia, en el cual pareciera poco importar preocuparse por los temas de corrupción, crisis climática, asesinato de líderes(as) sociales, etc. En nuestra sociedad las personas se preocupan más por la obtención de bienes materiales y satisfacción de sus deseos individuales que por temas como la corrupción, aspectos climáticos y medioambientales, y todo lo relacionado con las muertes violentas. Entonces para poder realizar cambios en nuestra sociedad debemos empezar también desde el individuo. Una estrategia es la educación en ética, ya que por medio de esto podemos enseñar para la responsabilidad. Llevando al individuo a realizar una reflexión de su propia libertad. Y de esta forma construir buenas relaciones con los demás para promover la dignidad humana y el reconocimiento en condiciones de equidad.

Desde esta misma perspectiva de análisis propuesta en el OVI No. 2, en la cual se contextualiza la importancia de formar en ética; ¿Cuál debe ser el papel de la familia, el Estado y las Instituciones de Educación Superior en el proceso de formación Ética? ¿A qué otros actores les corresponde formar en ética? (Justifica tu respuesta). Las bases de la educación en ética empiezan en el hogar, luego el papel de la familia es el más importante para la formación temprana en ética y valores durante el periodo de infancia. A partir del momento en que el individuo empieza a tener un contacto más profundo con el resto de la sociedad y el éxito en las relaciones interpersonales se convierten en la prioridad del adolescente, el Estado tiene gran responsabilidad en como estructura dentro de la educación básica el tema de la Ética necesaria para la conducción y el buen comportamiento de los individuos en su entorno. La Educación Superior viene a reforzar esa reflexión interna y la búsqueda de la dignidad, así como la promoción de la democracia, para los futuros profesionales que necesitan unas bases fuertes que los conduzcan a una toma de decisiones que busquen el bien y la felicidad de todos.

De acuerdo con el texto de Ortiz y Núñez (2019), para abordar un análisis del fenómeno de la pobreza exige considerar en su complejidad diversas lógicas que contextualicen cual ha sido la transformación social y cultura en los últimos años. Desde esta perspectiva planteada por los autores, argumente ¿Qué importancia tiene el abordar un análisis del fenómeno de la pobreza desde un enfoque ético? Si bien la pobreza es un fenómeno multidimensional, este evoluciona frente a los referentes de calidad de vida y sostenibilidad de la misma, que estén vigentes en el espacio-tiempo en el que se aborda. Existen distintos métodos para analizar y determinar la pobreza como son: el método

indirecto(utilitarista), enfoque directo (necesidades básicas según umbral normativo) y el enfoque subjetivo (considerarse pobre así mismo). Pero la ética puede servirnos más allá de una herramienta para determinar la forma de medir la pobreza, en cambio como una herramienta para combatirla hasta eliminarla, ya que esta busca la igualdad, la confianza mutua y la felicidad de los individuos dentro de su participación en comunidad, y su fin último es apostar por una vida feliz y buena. Y la felicidad está directamente relacionada con el bienestar de las personas.

En el marco de los contextos de análisis del fenómeno de la pobreza asociada a las situaciones desigualdad y miseria en las que viven muchas familias, se propone efectuar procesos de análisis que vinculen criterios éticos de responsabilidad social, lo cual significa dar cuenta de la importancia del bienestar humano y mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven en situación de pobreza. De acuerdo esta perspectiva de análisis en el marco de lo evidencia los retos de lucha contra las condiciones en Colombia ¿Qué importancia tiene evocar y dar cuenta en la práctica de criterios de responsabilidad social ética desde nuestro rol como ciudadanos, profesionales, etc.? En nuestro rol como ciudadanos se puede aportar de una manera muy significativa a la reducción de la pobreza buscando una reducción de la corrupción en la ejecución de los dineros del Estado. Esto lo podemos hacer en la base de un comportamiento ético, ya que dentro de nuestra vida como ciudadanos y profesionales podríamos vernos inmersos o cercanos a procesos precontractuales y contractuales con el Estado, y es ahí donde se nos presenta la oportunidad de actuar y tomar decisiones basadas en principios éticos y morales los cuales sin son correctos, redundaran de manera directa e indirecta en el bienestar de todos los colombianos, teniendo en cuenta que la ejecución de estos dineros invertidos en sectores como por ejemplo, la infraestructura vial, la salud o la educación coadyuvaran en la reducción de los niveles de pobreza y la sensación misma de bienestar que nos lleva directamente a la felicidad de todos.

Referencias

Moreno Pérez, C. M. (2017). Ética de la empresa. Herder Editorial. (8-21) Recuperado de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/114392 FUICA-GARCÍA, F. (2020). La posibilidad de una Ética Intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(88), 115–122. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=142607908&lang=es&site=eds-live&scope=site OVI UNIDAD 1: Red de Ética (5, 12. 2020). Sabes que es la ética. Parte 1. En: Éticamente, programa No. 1. Recuperado de: http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/6845-sabes-que-es-la-etica-1parte Daniela Londoño-Upegui, L., & Mery Mejía-Ortega, L. (2019). Desempleo y protección social: el caso colombiano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(3), 54–63. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=139446306&lang=es&site=eds-live&scope=site Ortiz Benavides, E., & Núñez Velázquez, J. J. (2019). Aportes para la construcción de una medida global de la pobreza: el caso de Colombia 2011-2017. Desarrollo y Sociedad, 83, 263–305. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=138977158&lang=es&site=eds-live&scope=site Pulgarín, J. P. (2009). Filosofía y diversidad sexual: aportes para una lectura de la constitución colombiana en clave de género. (Spanish). Vniversitas, (119), 161-187. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohostcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=58081035&lang=es&site=ehost-live Castrillón-Guerrero, L., Fiallo, V. R., Knudsen, M.-L., López López, W., Correa-Chica, A., & Castañeda Polanco, J. G. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 63, 84– 98. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=127613451&lang=es&site=eds-live&scope=site...


Similar Free PDFs