Hermeneutica PDF

Title Hermeneutica
Course Introducción a la Filosofía
Institution Universidad Siglo 21
Pages 13
File Size 361.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 123

Summary

Download Hermeneutica PDF


Description

La experiencia humana del mundo

La confrontación por diálogo es la expresión central de la hermenéutica gadameriana. Se trata de un camino que va trazándose a través de preguntas, respuestas y nuevas preguntas, y que se presenta como una conversación entre el intérprete y el texto desde horizontes históricos determinados. En esta lectura indagaremos el significado de la hermenéutica en Gadamer, considerando algunas de sus piezas fundamentales.

Las ciencias del espíritu

La historicidad de la comprensión y la fusión de horizontes

El valor de la autoridad y la tradición

Referencias

LECCIÓN 1 de 4

Las ciencias del espíritu

Al hablar del pensamiento de Gadamer (1900-2002) reconocemos en la filosofía ese empeño firme por ahondar en la experiencia humana enriquecido, en este caso, por el interés en desentrañar lo propio de las ciencias del espíritu. Guiado por ese interés, Gadamer nos presenta sus postulados acerca de la hermenéutica. Cuando nos referimos a la hermenéutica hablamos, en términos generales, del problema de la comprensión, tema central en la reflexión de este autor, que examina profusamente en su obra Verdad y método, publicada en 1960, cuando el autor contaba ya con 60 años.

Gadamer entiende que la crítica al paradigma dominante de las ciencias naturales, basado en criterios que invocan universalidad y objetividad, es el soporte esencial de una reflexión aguda sobre las llamadas ciencias del espíritu. Es en la trama de esta diferenciación con el método del pensamiento científico moderno en donde el autor defenderá otra manera de entender el conocimiento, conocimiento que se yergue con otras pretensiones de verdad. En el proceso de las ciencias del espíritu, particulares y distintas a las que suscriben el método de las ciencias naturales, es posible recoger el valor que adquiere el fenómeno de la comprensión. Este fenómeno, que pertenece a la experiencia humana del mundo, tiene una importancia medular en la visión del autor:

"Todo comprender es interpretar y toda interpretación se desarrolla en el medio de un lenguaje que pretende dejar hablar al objeto y es al mismo tiempo el lenguaje propio de su intérprete" (Gadamer, 2003, p. 22)

Así entendida, la hermenéutica de Gadamer toma distancia de los cánones establecidos por las ciencias naturales desde una reflexión profunda sobre lo que alberga su presupuesto de objetividad como construcción de un cuerpo sólido y compacto de ideas en torno a la verdad. Ese tomar distancia tiene como fin descubrir otra vía de acceso a la

verdad, inscripta en la dimensión del lenguaje, por ser este el elemento fundamental de la interpretación y la comprensión. La verdad para las ciencias del espíritu opera en el ámbito de la comprensión de los fenómenos en su concreción histórica y subraya un aspecto que ya no puede quedar implícito: su singularidad.

Gadamer subraya una aportación clave del pensamiento científico moderno que consistiría, entonces, esencialmente, en haber servido de escollo para apreciar la especificidad radical que se aloja en las ciencias del espíritu. La influencia de la metodología científica habría sido entonces tan potente que, según el autor, ha impedido a estas ciencias fundamentar sus propias pretensiones de verdad. Pero esto no implica emprender una cruzada anticientífica, sino mostrar que, al momento de reflexionar sobre la verdad, hay direcciones divergentes y que esa mirada restrictiva de la metodología científica, limitada a datos verificables, ha obstaculizado la puerta de acceso a lo que estructura otras formas de experiencia, tales como la experiencia del arte, de la historia y de la filosofía.

Contextualicemos brevemente esta crítica. Una manera de hacerlo es recordando que, como ya vimos, el pensamiento de este autor está inmerso en un momento histórico en donde, desde la teoría de la ciencia, ya se han esgrimido fuertes argumentos para desmitificar el carácter objetivo del conocimiento científico (nombremos, simplemente, al llamado giro historicista fundado por Kuhn, Feyerabend, Toulmin, Hanson, entre otros).

La ciencia, y también la técnica, entran en esta dimensión crítica para Gadamer en función de lo que él describe como sus excesos; excesos pensables como una esclavizadora cadena causal en nombre de la objetividad, atando todos los ámbitos del conocimiento y la experiencia humana:

En las ciencias humanas no se pretende tomar ese fenómeno concreto como caso de una regla general a la manera de las ciencias naturales ni se pretende que sirva de confirmación de una legalidad que permita realizar predicciones. Lo que se busca es comprender el fenómeno en su concreción histórica y única: cómo es tal hombre, tal pueblo o tal estado o cómo ha podido ocurrir que sea así. (Albarracín, 2012, p. 266).

La contribución de Gadamer a la crítica del cientificismo y la sociedad tecnocrática consiste en intentar superar la mirada restrictiva que esto conlleva para encarar la posibilidad de delimitar otro espacio de reflexión sobre el método y la verdad en las ciencias humanas. Ese espacio no es un sistema conceptual en bloque sobre el alcance de un campo de conocimiento en particular, porque la construcción de una hermenéutica filosófica pretende servir como eje primordial tanto para un mayor autoconocimiento como para un conocimiento general de la existencia. Esto es así ya que, para Gadamer, comprender es la sustancia de toda manifestación humana.

La hermenéutica deviene filosófica […] por medio de la elaboración más precisa del existencial "comprender". Con ello Gadamer pretende atribuir un significado al comprender humano que a su vez conceda a la teoría del comprender el significado de la ciencia filosófica fundamental. La hermenéutica filosófica no es, de este modo, una "introducción a las ciencias del espíritu", si bien, sobre la base de su análisis filosófico de la estructura del comprender, ha sabido defender vigorosamente la pretensión de verdad propia de las ciencias del espíritu. (Cramer, 2003, p. 7).

Lectura obligatoria: El prejuicio y la cuestión crítica: una tensión fundamental en Verdad y método

El prejuicio y la cuestión crítica una tensión fundamental en Verdad y método.pdf 117.7 KB

Fuente: Deanda, Ramón Bárcenas. (2017). El prejuicio y la cuestión crítica: una tensión fundamental en Verdad y método. Publicado

en

Revista

Valenciana,

estudios

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5801656.pdf

de

filosofía

y

letras,

(19)

145--168).

Recuperado

de

LECCIÓN 2 de 4

La historicidad de la comprensión y la fusión de horizontes

Antiguamente, la hermenéutica se centraba en la exégesis o interpretación de textos sagrados. El estudio de la Biblia debía hacerse siguiendo rigurosos principios metodológicos contenidos en la doctrina de los cuatro niveles de interpretación. Estos principios son considerados instrumentos al servicio de la interpretación de las Escrituras y, en este sentido, su aplicación buscaba impedir la intromisión de presupuestos filosóficos o ideológicos que pudieran contravenir los contenidos mismos de la Biblia.

A partir de la Reforma, se pone en tela de juicio la necesidad de esta mediación interpretativa, pretendiendo buscar el sentido literal de los textos. Dos grandes referentes de esta transformación de orden hermenéutico son Lutero y Spinoza.

Frente a este nuevo principio hermenéutico, el Concilio de Trento responde subrayando el valor de la tradición para mantener a raya la dogmática exegética y, de este modo, lo que se considera el contenido objetivo de la Revelación, tal como se manifiesta en las Sagradas Escrituras. Pero, en el derrotero de la investigación hermenéutica, se marca el inicio de un nuevo paradigma interpretativo, en donde el estudio de los textos debe inscribirse en el trazado de su contexto histórico de producción, del mismo modo en que los procedimientos de la filología encaminan ese estudio con cualquier otro producto de la cultura.

Se observa entonces el desarrollo de una hermenéutica universal, que descansa en la unificación de textos sagrados y profanos; la diferenciación entre ambos textos se desvanece en el mismo recorrido de la investigación del contexto. Será con la obra de Schleiermacher en donde se apreciará la centralidad de esta unificación basada en la búsqueda del

sentido literal de los textos, considerando sus múltiples circunstancias de producción: la individualidad del autor, las condiciones de composición de los escritos, etc. Esta hermenéutica aparece ligada a un cierto psicologismo, ya que intenta restituir los sentidos que propone el autor y que guían la confección de su obra.

La hermenéutica del texto, tal y como la concibe Schleiermacher, no depende de normas preestablecidas que determinen con rigor el procedimiento por seguir. Sin embargo, sigue siendo una operación metodológica profundamente anclada en el autor. Frente a esto, Gadamer destaca que la interpretación de un texto es, antes que nada, comprensión. Pero esa comprensión no se resuelve simplemente en procurar llegar a comprender al autor tal y como él mismo se comprendía, sino que excede al propio autor. Gadamer lo formula en los siguientes términos: "El sentido de un texto supera a su autor no ocasionalmente, sino siempre. Por eso la comprensión no es un proceso reproductivo, sino que es a su vez siempre productivo" (Gadamer, 1977, p. 366).

¿Por qué el sentido de un texto supera a su autor?

Para reflexionar sobre este punto, detengámonos un momento en las siguientes palabras de Gadamer:

"La pertenencia del intérprete a su texto es como la del ojo a la perspectiva de un cuadro. [...] El que comprende no elige arbitrariamente su punto de mira, sino que su lugar le está dado con anterioridad" (1977, p. 410).

Figura 1. Guernica

Fuente: Picasso, 1937, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

Entre mayo y junio de 1937, Picasso realiza esta obra en la que alude al bombardeo de Guernica durante la guerra civil española ("Guernica", 2013).

Volvamos nuevamente a la cita anterior. A grandes rasgos, y solo como un ejercicio reflexivo, piensa ahora si tu "punto de mira" del cuadro posee una condición histórica, como una "plataforma temporal" no azarosa, desde la cual cobra relevancia tu aproximación a la obra.

¿Será ese "punto de mira" igual, por ejemplo, al de un español?

Uno de los puntos que aquí nos interesa destacar, aprovechando este recurso de la imagen, es el de la historicidad de la comprensión. Esta cuestión, desarrollada por Heidegger, es clave en la obra de Gadamer. Esa temporalidad conlleva siempre un proyectar: el sentido de un texto solo puede ser construido por el intérprete en tanto que en la comprensión se proyecta un horizonte de expectativas. Se lee desde determinadas expectativas. Por lo que toda

interpretación viene acompañada de conceptos, prejuicios o ideas previas que orientan la mirada sobre el objeto de la comprensión, ya que proyectan sentidos: esos horizontes determinan "maneras de ver y estar en el mundo".

"Estando así condicionado por ese horizonte, todo el que intenta comprender está expuesto a errores y opiniones previas que no se comprueban en las cosas mismas" (Albarracín, 2012, p. 278).

Pensemos nuevamente en el ejemplo de la pintura. Consideremos ahora esa idea de prejuicio que mencionamos antes. Podríamos afirmar que al observarla contamos con una lente previa que ha condicionado la experiencia al apreciarla. Es, en cierta forma, una lente subjetiva deformante y limitada. Pero Gadamer recupera el sentido positivo de esa "lente" (en sus palabras, los prejuicios) al presentarlo como un punto de arranque específico, como anticipaciones de sentido. Ese bagaje previo irá progresivamente siendo reemplazado por otro más adecuado en el mismo encuentro con la alteridad del texto, pero, en cualquier caso, se ha instalado ya la perspectiva de que la comprensión tiene una doble vertiente: el resultado de la relación de los horizontes de expectativas y la producción de la obra en un determinado momento histórico.

Habrá giros y rupturas en el horizonte de expectativas conforme avanza la recepción del intérprete (un "estar abierto") a la alteridad del texto en el desempeño del ejercicio hermenéutico (ya que el texto siempre "nos dice algo"). Esto significa que tal horizonte no permanece estático. Quien desea comprender interactúa con el texto de forma tal de no abandonarse a sus propios prejuicios; debe ir reajustándolos conforme avanza la tarea en un ejercicio de confrontación con la "verdad" del objeto mismo de la comprensión, es decir, atendiendo a la objetividad textual. De modo que, en este recorrido, nos acompañan siempre determinados prejuicios y expectativas:

que son producto de la tradición a la que pertenecemos,

que "se ponen en conversación" con el texto,

que, en la medida de lo posible, deben ser traídos a la consciencia en el transcurso de la tarea hermenéutica (es como un "hacerse cargo"), ya que los prejuicios "no percibidos" nos impiden "escuchar" la tradición de la que proviene el texto y que no siempre coincide con la nuestra.

Es importante subrayar que esto no implica la eliminación de todo prejuicio, ya que su presencia posibilita el discurrir de la interpretación como un diálogo (en palabras de Heidegger, "como 'trazando' un círculo hermenéutico").

De este modo, Gadamer nos invita, entre otras cosas, a superar esa idea preponderante del prejuicio como algo negativo que debe sí o sí eliminarse. Eliminar el prejuicio equivale a situarnos fuera de la historia.

LECCIÓN 3 de 4

El valor de la autoridad y la tradición

¿Qué ocurre con el concepto de autoridad en Gadamer?

Tratemos de desentrañar previamente algunas ideas comunes que suelen asociarse con esta expresión:

Imposición de la voluntad de una persona sobre la voluntad de otra.

Facultad o derecho de mandar o gobernar a personas que están subordinadas.

Medida arbitraria, irracional o jerárquica.

Gadamer ofrece otra visión de la autoridad en donde cobra relieve su valor en términos del reconocimiento que se le concede a alguien o a algo, y no como opuesto a la razón o entendido como obediencia ciega. Si bien la noción de autoridad entraña una relación entre una autoridad y los subalternos, no está aparejada aquí a la sumisión y a la abdicación de la razón. Como acto de reconocimiento, no prescinde de la libertad de concederle a otra autoridad, en tanto que ese otro expresa, en principio, una visión más amplia o más reputada. Se trata de una concesión voluntaria en donde puede inscribirse el reconocimiento genuino, no meramente declarado, a una fuente legítima de verdad, es decir, a la superioridad del conocimiento del otro sobre el de uno mismo.

Es conveniente recordar, en este punto, que la Ilustración se levanta contra el concepto de autoridad, desde su énfasis en el sujeto como ser racional, portador y custodio de la libertad. "Ten el valor de servirte de tu propia inteligencia", reza su lema. (Cassirer, 1993). La emancipación, desde aquí, es vista como la elección libre del ser racional de dictarse sus propias leyes y, por tanto, de liberarse de la autoridad y sus dogmas.

Ahora bien, no es posible reflexionar en materia de la hermenéutica filosófica de Gadamer sin tener en cuenta, precisamente, este punto de tensión con la filosofía de la Ilustración. Para Gadamer, por el contrario, la autoridad no es entendida como opuesta a la razón y, por ello, el análisis que propone se aparta de esa dicotomía que marcó decisivamente al pensamiento moderno. Asume, así, una posición crítica frente a esta concepción que, desde la Ilustración (siglo XVIII), ha cargado con un matiz negativo.

Según Gadamer, la autoridad implica conocimiento en tanto que solo concedemos autoridad a una persona en la medida en que reconocemos que posee un conocimiento que nosotros no poseemos. (Schwartz, 2006).

El rechazo de toda autoridad no solo se convirtió en un prejuicio consolidado por la Ilustración […] también condujo a una deformación del concepto mismo de autoridad […] La noción de autoridad en la Ilustración se refiere a algo"… contrario a la razón y la libertad, en el concepto de obediencia ciega". (Gadamer, 1990, p. 284).

Esta rehabilitación del concepto de autoridad va acompañada de otro más: el de tradición. Nos referimos tanto a aquella de la que proviene el texto como la del intérprete. Nuevamente, aquí aparece el cuestionamiento a la herencia ilustrada por sus ideas en torno a la opresión de la tradición. Para Gadamer, en cambio, la tradición refiere al verdadero ser histórico del hombre, y es a la luz de este concepto que el círculo hermenéutico describe la comprensión.

El círculo del todo y las partes no se anula en la comprensión total. […] El círculo no es de naturaleza formal, no es subjetivo ni objetivo, sino que describe la comprensión como la interpenetración del movimiento de la tradición y del movimiento del intérprete. (Gadamer, 1977, p. 363).

¿Qué movimiento es fundamental en la comprensión?

Tener en cuenta los prejuicios propios para poder reconocerlos.

Sostener la idea de una razón absoluta.

SUBMIT

¿A qué se dirige la crítica al concepto de autoridad desde la Ilustración?

Es dirigida a su comprensión como fuente de libertad.

Es dirigida al obstáculo que representa para el uso correcto de la razón.

SUBMIT

LECCIÓN 4 de 4

Referencias

Albarracín, D. (2012). Dialéctica, hermenéutica y pragmática formal. Buenos Aires: Biblos.

Cassirer, E. (1993). Kant, vida y doctrina. España: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://josefranciscoescribanomaenza.files.wordpress.com/2015/12/descargar.pdf

Cramer, K. (2003) Hans Georg Gadamer. Reflexiones sobre la persona y su obra. Convivium (16), 3-18. Recuperado de www.raco.cat/index.php/Convivium/article/download/73208/98835

Gadamer, H. (1977). Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.

Gadamer, H. (1990). La herencia de Europa. Barcelona: Península.

Gadamer, H. (2003). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.

Telam.

(2013).

10

cuadros

célebres

de

Pablo

Picasso.

Recuperado

de

https://www.telam.com.ar/notas/201304/12843-10-cuadros-celebres-pablo-picasso.html

Picasso, P. (1937). Guernica. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

Recuperado de

https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/piedad-terror-picasso

Schwartz,

D.

(2006).

Gadamer

y

la

idea

de

https://www.uma.es/gadamer/resources/Schwartz-Gadamer-Autoridad.pdf

la

autoridad.

Recuperado

de...


Similar Free PDFs