Hermes, Hades, Poseidón PDF

Title Hermes, Hades, Poseidón
Author Natalia Toledo
Course Mitología Griega
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 11
File Size 210.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 155

Summary

Introducción a los dioses: Hermes, Hades y Poseidón...


Description

Hermes, Hades y Poseidón Las edades del hombre representan, como mito, la interpretación que infieren los humanos del neolítico del cambio de sociedad que se produjo entre cazadores y agricultores. El mito nos deja ver que esa sociedad interpretó el cambio como una pérdida de identidad. La condición de cazador fue idealizada, seguramente porque es más fácil idealizar el pasado que el presente, y fue entendida como un reino de felicidad en el que los hombres, verosímilmente puesto que estaban en el campo y tenían siempre una excelente condición física. Eran altos, estaban siempre alimentándose de proteínas, por lo tanto tenían buenos cuerpos. Mientras que los agricultores cambiaron su alimentación al cereal que les proporcionaba proteínas de mala calidad y azúcares, lo que les ocasionó problemas fisiológicos, de adaptación, caries (lo que los cazadores no conocen), malnutrición (lo que provocó que su estatura fuera más baja). El verse tan mermados les creó una conciencia de pérdida que fue tan dramática que la reflejaron en este mito que ha perdurado no siglos milenios. En él, en mi opinión, son el recuerdo, la memoria, de que la agricultura y la cerámica son invención de mujeres. Eso los antropólogos lo tienen clarísimo. Entonces, con esa funesta invención de la agricultura, que sacó a los hombres de la caza que proporcionaba alimento de mejor calidad, la sociedad empeoró muchísimo y quedó una memoria fuerte de que las mujeres fueron las culpables por haber inventado la agricultura y la jarra/cesta de pandora es también un recuerdo del otro invento que se nos atribuye: la cerámica. Así que las mujeres, con su estúpido invento de la cerámica y la agricultura lo que hicieron fue llenar de males y desgracias el mundo que antes, cuando lo llevaban los hombres era un mundo del felicidad, de dicha, de eterna juventud y de disfrutar libremente por el campo sin obligaciones, trabajos, ni fatigas. Entendedme, no quiero decir que las cosas fueran así, quiero decir que el mito nos deja ver que los hombres de aquella época las entendieron así. Estamos ya en nivel de los dioses olímpicos, ¿hicimos Hades aquí?, No. ¿Y Zeus, lo terminamos? Hablamos de las luchas que mantuvo con los que le quieren quitar el poder a él, como él se lo había quitado a su padre, su padre a su abuelo…Por ejemplo Tifón, los gigantes de la Gigantomaquia…eso ¿sí que lo vimos no? Pues el otro hermano de los tres que son del mismo rango, hijos de Crono es: Hades, dios del Inframundo, que le correspondió por el sorteo que se hicieron entre sí los tres

hermanos para no tener que quitar las atribuciones divinas por lucha, las repartieron por sorteo y Hades le tocó el Inframundo. Su reino se nutre de los difuntos, los muertos que acuden a él transportados en la barca de Caronte a dónde les lleva Hermes, el dios psicopompo. Psicopompo es el nombre de un atributo de un campo religioso propio del dios Hermes y quiere decir conductor de las almas: Psico-alma y pompe es toda fila ordenada que se guarda para llegar a un sitio. Entonces, este dios, que es el dios de los caminos, que protege a la gente que anda por los caminos, protege en el camino más importante de la vida de cada uno: el camino del hades, es el que guía y conduce. (Empieza a buscar imágenes de Hermes Psicopompo) Cuando veáis una pintura griega sobre un fondo blanco, rojo ni rojizo ni marrón, es la pintura de unos vasitos con forma de botella que eran solamente ceremoniales. Todo este tipo de vasos que tienen todos la misma forma, una forma como de botella con una pequeña asa y el cuello ancho se llaman recintos y se utilizaban solo ceremonialmente, no era para beber agua ni vino, Servían para derramar aceite sobre las tumbas o también: vino, miel y leche aunque sobre todo aceite y muchos tienen un fondo blanco y es más típico el fondo blanco que otro en este tipo de vasos. Además es típico que se dibujen escenas que aluden a la muerte porque se utilizan típicamente en las tumbas, para cuidar de las tumbas. Y si se dibuja en ellos al dios Hermes, al cual reconocemos por este bastón (está enseñando una imagen donde aparece Hermes con un bastón) que originalmente son dos serpientes enroscadas aunque se suele dibujar como un círculo y un semicírculo. Este bastón es el de Hermes, es su atributo más característico, por el que mejor se le reconoce, luego también se le pinta con sandalias aladas pero en el hades no tienen sentido las alas. Y también se le reconoce por sombreros típicos de hombre viajero, que son un caso o sombrero de ala ancha. Pero lo que mejor le identifica es el caduceo. (El bastón)

Bueno pues en un vasito de fondo blanco, un Hermes dibujado es un Hermes Psicopompo, en su calidad de acompañante de las almas camino del hades. De las almas que lleva Hermes es de lo que se nutre el reino del hades. Normalmente quien está dibujado acompañando a Hermes es el muerto al que se le va a rendir este culto. En este caso una mujer madura (habla de una imagen) a la que reconocemos por sus vestidos y la diadema que se ponen. Ha muerto como posiblemente morían las mujeres en la antigüedad: pariendo. Generalmente se han muerto pariendo si suele dibujar algún niñito, así que esta probablemente haya muerto de alguna enfermedad. Bueno, pues este mundo de los vasos con estas pinturas a veces, sobre fondo blanco aparecen personajes alados y suelen ser la Muerte y el Sueño que para el griego eran dos personajes hermanos porque los estatos que representan aquí la Muerte y el Sueño son estados parecidos y que tienen en común la pérdida de la consciencia. Bueno, pues este es el mundo de Hades, el dios del Inframundo. Cuando se produjo la Titanomaquia y cíclopes y dieron a los tres hermanos armas: a Zeus el rayo, a Poseidón el tridente, a Hades le dieron un casco de piel de perro que daba invisibilidad. Así que como lo característico de Hades es la invisibilidad se le representa poco en las representaciones artísticas y cuando se le representa se hace, normalmente, como un dios rey sentado en un trono con su esposa Perséfone. No hay muchos vasos con las representaciones de Hades, son muy escasas. Aquí veis de frente a Hermes (no deja claro si habla de Hermes o de Hades pero creo que es Hades), con el caduceo y con un ambiente de antorchas, este ambiente es típico del Inframundo porque es un sitio muy oscuro. Aquí sí que hay una representación de Hades y Perséfone que están representados: él sentado con un cetro, sentado en un trono y ella con la antorcha, esta especie de palo con unas cuatro astas es una antorcha y por eso se sabe que de las parejas de reyes que pudieran ser son Hades y Perséfone, por el ambiente de oscuridad que la antorcha delata. Sólo se les representa así o bien en el rapto de Perséfone. Aquí vemos una imagen del rapto. Hades estaba en el Inframundo donde era el rey pero estaba solo. (Vuelve a la imagen del rapto) Aquí veis Hades en su otra imagen característica que es montando en un carro y llevando a Perséfone, que lleva la cara tapada en calidad de novia, con un velo, llevándosela para ser su esposa. ¿Por qué sabemos que son Hades y Perséfone? Porque aparece Hermes con su caduceo aquí y por el ambiente de antorchas. Aunque también las antorchas pertenecen al mundo de las bodas en general, no mitológicas si no pinturas

de vasos de bodas también presentan antorchas pero estando además Hermes, no cabe duda de que son Hades y Perséfone. Bueno, pues Hades estaba solo y triste y con la ocasión de que Perséfone la hija de Deméter estuviera jugando en las praderas de Sicilia que se consideran las más…en fin, aparecen en la mayoría de relatos. Estaba jugando con sus amigas allí, en los prados de flores se abrió la tierra, emergió Hades montado en su carro y raptó a la muchacha llevándosela a viva fuerza. Este es el modo habitual de representarles, ella resistiéndose al rapto, intentando escaparse del abrazo de Hades. La lleva consigo al Inframundo para hacerla su esposa y como su madre no la encontraba porque la chica no regresaba se puso a buscarla muy triste por el mundo terrenal y la búsqueda de Perséfone por parte de su madre, Deméter, era el episodio que se recreaba en los famosos antiguos misterios del Eleusis en la Antigüedad. Así se hizo con una esposa Hades, la madre se quejó a Zeus de que le hubieran robado a su hija sin su consentimiento y Zeus decidió que para que todos estuvieran contentos Perséfone pasaría un tercio del año con su madre, un tercio del año con su esposo y un tercio como quisiera. Y esta historia se interpreta como el ciclo de la vegetación reflejado míticamente. La vegetación que se esconde bajo tierra en la época invernal y que aflora en la época de primavera. Otro modo de representarle que es más tardío y más propio del mito romano que del griego es con el cuerno de la abundancia en alusión a las riquezas que tiene el subsuelo, en frutos que produce y en minerales. El cuerno de la abundancia es más abundante en el mundo romano que en el griego, en los mosaicos romanos. En el cuerno de la abundancia su cortejo son genios subterráneos que son invisibles, por lo tanto, no se representan. El tercer hermano es Poseidón, lo característico de Hades era ser invisible ah y es muy característico también que esté muy celoso de su reino de manera que al que entra en él no le deja salir, esto es una explicitación de la condición irreversible de la muerte. Muy poca gente ha conseguido regresar después de entrar al reino de Hades, entre ellos Eurídice, la esposa del músico Orfeo. Esto pertenece más al mito de Orfeo y Eurídice pero también toca con la historia mítica de Hades. Eurídice murió y por lo tanto bajó al Hades y Orfeo, que es el músico por excelencia de la mitología, un músico tan prodigioso que con sus instrumentos musicales amansaba a las fieras. Orfeo estaba tan triste que rogó a Zeus que le permitiera recuperar a su esposa. Así que bajó al hades y

negociando con Hades consiguió permiso para traerla de vuelta pero con la condición de que se fiara de la palabra y no volviera el rostro para mirarla, si no que caminara que ella iría detrás de él. No pudo resistir la tentación, volvió la cabeza para mirar y entonces Eurídice fue succionada por una fuerza irresistible otra vez al reino de Hades. Y ahí, ya sí que Orfeo quedó tan triste que acabó muriendo él mismo de tristeza. Aquí veis una imagen de Orfeo y se le representa como amaestrador de las fieras con su música. Veis todos los animales absortos, escuchando la música prodigiosa de Orfeo. Bueno pues Orfeo y Eurídice es un mito muy conocido y muy tratado por el arte europeo, por la parte del amor tan extremo que uno no podía vivir sin el otro. Y por la parte de: el dolor que produce la pérdida irreversible. También Teseo y Piritoo bajaron al hades y uno consiguió regresar. Pero como os digo, son muy pocos los que han regresado del hades. El mito de Orfeo y Eurídice advierte contra la posibilidad de que algunos estados de catalepsia puedan parecerla muerte y realmente no serlo y cuando uno cree que ha perdido a alguien tiene la posibilidad de recuperarlo, si esa persona despierta de ese estado semejante a la muerte. Pero la mayoría de las veces, si parece muerto es que está muerto. Entonces Teseo y Piritoo eran unos amigos inseparables, son el prototipo de los amigos y se habían propuesto casarse con hijas de Zeus. Entonces decidieron que Teseo se casaría con Helena, la de la guerra de Troya, que era hija de Zeus y Piritoo con Perséfone, a la cual iba todo atrevido a raptarla del hades. Pero al bajar al hades quedaron atrapados porque Hades, normalmente empleaba un truco o una táctica para retener a quien se le quiere escapar. Todo en el que come en el Inframundo no puede salir de él. Así que fingió que les acogía hospitalariamente y les dio de comer con lo cual quedaron pegados a la silla en la que estaban sentados y ahí hubieran quedado para siempre si no fuera porque en uno de sus trabajos, Heracles bajó hades y al verlos allí se compadeció de ellos, le pidieron que los rescatara, que los devolviera arriba, o sea a la vida y tirando a viva fuerza de ellos (solo Heracles tenía fuerza para tirar) arrancó a Teseo a condición de despellejarle la espalda que quedó pegada en la silla y a Piritoo ya no pudo ayudarlo. Entonces, Teseo pudo volver del hades, con la herida de la espalda y fue una de las poquísimas personas que habiendo llegado al hades consiguió regresar porque Hades es muy celoso de su reino y a todo el que viva en él no le deja salir. Hades en algunas ocasiones se queja a Zeus porque alguien se hace con el secreto de la inmortalidad por ejemplo Asclepio hijo de Apolo que tenía las gotas de la parte derecha

del cuello de la Gorgona que concedían la inmortalidad. Y empezó a diestro y siniestro a repartir las gotas de inmortalidad y Hades se quejó a Zeus de que eso le dejaba sin súbditos y era un desorden cósmico. Que la gente no muera es un grave desorden cósmico por lo que Zeus fulminó a Asclepio con un rayo y Hades volvió a tener su entrada regular de almas. Poseidón, lo característico que tiene es que también es muy celoso de su dignidad, él se considera un dios del mismo rango que Zeus y le disputa esta igualdad en las ocasiones en las que discuten. Hay que decir que el nombre de Poseidón, en el mundo micénico, o sea en el mundo griego muy muy antiguo aparece escrito como Poteidao que significa señor de las tierras, es decir, habría sido la divinidad de rango más importante en algún momento de la historia dela religión y luego fue absorbido dentro de este sistema politeísta de los griegos. Entonces, él que conserva todavía el nombre de gran señor se hace valer pero que es una divinidad desplazada que tuvo importancia en algún momento pero que luego fue desplazada en la religión nos lo muestra el hecho de que sus historias míticas típicas es que disputa con otro dios el patronazgo de algún sitio. Sus tres principales disputas fueron: -Con Atenea: la ciudad de Atenas. Que la ciudad ya empieza a rechazar a Poseidón por el hecho mismo de adoptar el nombre de la otra diosa. -Con Hera: la tierra de Argos y la pierde también. -Con Helio (el sol): el patronazgo sobre la tierra de Corinto En todos los casos pierde, prefieren siempre a otro dios antes que a él como dios tutelar o patrono de esos lugares. En el caso de Atenas es muy conocida la historia del ¿horribo de Atenea? (No se entiende lo que dice). Para que le prefirieran a él decidió, como prodigio, crear una fuente de agua salada en la acrópolis de Atenas. Una fuente de agua salda tierra adentro es un prodigio de la naturaleza. Él con su tridente abrió la roca y brotó agua salada. En cambio, Atenea hizo brotar del suelo un olivo y los atenienses encontraron mucho más útil el olivo que el agua salada. Entonces, en adelante Atenea será la gran diosa de Atenas y otros dioses disputan con Poseidón la soberanía. Más secundario es el episodio en el que disputa con Zeus la soberanía de la isla de Egina. Míticamente ya no tiene repercusión, igual que el resto de disputas.

Entonces, lo típico es que otros dioses le desplazan como dios principal pero él siempre reivindica su condición de gran dios. Tiene otras historias míticas propias, en las historias míticas como veis entran varios personajes pero yo siempre os digo esta historia es más de este que de este pero claro atañe a los dos, tres o cuatro, los que sean. Por lo que la misma historia la cuentas apropósito de Zeus, de Apolo, de Hera, a propósito de Troya…Pero por qué os digo es más de…pues porque se ve claramente en el peso de la historia que casi todas ellas tienen un protagonismo focalizado en un personaje. Entonces, historias míticas con el protagonismo focalizado en él, Poseidón tiene pocas, estas, de las disputas de otros dioses y el único amor real que sintió por una danaide Animone, que es un tema de poca repercusión literaria pero muy plástico. Resulta que cuando los de Argos prefirieron a Hera antes que a él se enfadó y secó todas las fuentes de Argos porque él es el dios de todas las aguas, las dulces y las saladas, de todas las aguas que no corren porque los ríos son dioses diferentes. Secó las fuentes de Argos y una de las danaides fue a buscar agua a una fuente y se la representa típicamente con un cántaro para hacer méritos ante ella porque le gustó y la pretendía, el Eros este nos muestra que la índole de la escena es erótica, sentimental por la cual volvió a restituir las aguas de las fuentes de Argos. Pero no la consiguió, la danaide escapó de él. Poseidón solo consigue tener hijos con la Gorgona Medusa que estaba embarazada y cuando Perseo le cortó la cabeza salió el caballo alado Pegaso y también salió el gigante Crisaor, ambos hijos de Poseidón. Y tiene algún hijo en forma de caballo, que es lo que suele adoptar para unirse a otras mujeres. Los hijos de Poseidón tienen algún rasgo que no es humano como el caballo alado o el gigante. Y no le quieren, eligen a otros dioses, la danaide a la que persigue tampoco le quiere, es un poco el sino de Poseidón. Él es un gran dios pero no le quiere nadie. (una manera de decirlo muy coloquial). El tridente le sirve para hacer o suscitar tempestades en el mar y terremotos en la tierra porque es rey, tanto de las tierras como de las aguas, de toda la superficie. Participa en, al menos, dos conjuras contra Zeus, recordáis que os dije que en el mito de la sucesión cada hijo desplazaba a un padre como dios grande del universo. Lo que es interpretable en clave de la información que nos dan los mitos como cambio de religión. Pero en el mito hay hijos que desplazan al padre, bueno pues a Zeus lo intentan desplazar varios y entre ellos Hera, Apolo y Poseidón hacen conjura contra él.

Y no tienen éxito y les castiga de diferentes maneras: -A Poseidón: le encarga que construya las murallas de Troya junto con Apolo, por eso las murallas de Troya eran inexpugnables e indestructibles. Porque las habían construido los dioses a los que como castigo les puso Zeus que trabajaran durante un año para el rey de Troya como asalariados. Poseidón tiene siempre hijos salvajes como el cíclope Polifemo que lo tuvo con la ninfa Toosa. También son crueles o virtuosos como Lamo, el rey del pueblo de los Lestrigones, que aparecen en la Odisea. Otros dos gigantes, los Alóadas: Olto y Efialtes, quisieron escalar el cielo y apilaron los montes como lo habían hecho antes los gigantes, es una variante de las historias de gigantes. También tuvo un cazador gigante llamado Orión (este personaje es más importante que por la mitología porque es una gran constelación en el cielo, la constelación de Orión). Este personaje es un cazador gigante, hijo de Poseidón que contempló desnuda a Artemis mientras se bañaba, Artemis como es una diosa se dio cuenta y le envió un escorpión gigante. ¿Qué quiere decir esto de que el escorpión mata a Orión? Pues es el calendario celeste, posiblemente que la constelación de escorpio desplaza a la de Orión o algo así. (No lo ha comprobado). Bueno, pues todos estos que tienen señales y cosas raras, de morfología rara, muchos de ellos gigantes, son hijos de Poseidón cuyas madres no importan porque no tienen importancia como historias mitológicas. El hecho de que sean todos gigantes y de que sea una divinidad desplazada nos vuelve a recordar la vieja historia de los cazadores. Aquellos pobladores a quienes los agricultores echaron de las tierras y que eran de talla grande porque estaban mejor alimentados y que seguramente tuvieron sus conflictos que la mitología nos refleja. Su cortejo son estos animales marinos mitad caballos mitad serpientes o peces, el hipocampo es caballo serpiente, los tritones son caballo pez. Es un dios panhelénico, en el sentido en el que todos los griegos le rinden culto aunque en sitios concretos no le quieren pero todos los griegos lo reconocen como un gran dios de todos ellos. Hermes es el dios mensajero, es su caracterización típica, por lo tanto lleva lo que llevan los mensajeros: un cayado para ayudarse en el camino, un manto para quitarse el frío o protegerse de la lluvia, un sombrero de anchas alas porque cuando no se usa se lleva en

la espalda y unas sandalias aladas para decir que él no solo anda por los caminos pisando como todos los demás si no que a veces, va y viene del olimpo para lo cual necesita alas. Participa en muchas historias mitológicas pero como personaje muy secundario generalment...


Similar Free PDFs