Histologia General PDF

Title Histologia General
Author Judith Costa
Course Histología General
Institution Universidad CEU San Pablo
Pages 28
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 149

Summary

Tema 1 y parte del 2 histologia general CEU...


Description

TEMA 2. TEJIDO EPITELIAL El tejido epitelial está formado por células muy cohesivas sin sustancia intercelular entre ellas que cubre o reviste las superficies corporales y que forma las unidades funcionales de las glándulas secretoras. Por ellos existen dos clasificaciones: epitelios de revestimiento y epitelio glandular. CARÁCTERÍSTICAS GENERALES  Células cohesivas  Avascular  Apoyados sobre la membrana basal  Polaridad  Heterogeneidad 1. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO  Superficies externas  Superficies internas o MUCOSAS: conectadas al exterior o SEROSAS: No conectadas con el exterior: Pleura parietal, peritoneo parietal, pericardio. o EPITELIO SENSORIALES (Neuroepitelios): Olfatorio, retina, oído interno, botones sensitivos 2. TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR: asociaciones celulares forman unidades secretoras en órganos glandulares a. Exocrinos: producto de secreción al exterior o cavidad interna conectada al exterior. b. Endocrino: producto sancre directamente o al liquido intersticial c. Sistema neuroendocrino difuso: Celulas epiteliales endocrina que no forman glándulas (tincion argéntica) El origen embrionario tiene su origen en las tres hojas embrionarias. Ectodermo: la epidermis , Mesodermo: epitelio de las vias respiratorias y digestivo , Endodermo: epitelio del tracto genitourinario. PROPIEDADES DE LAS CÉLULAS EPITELIALES 1. Estructurales:  Forman una barrera —> consecuencia funcion: PROTECCION  Forman microambientes (ej. Tubo digestivo) 2. Adquieren polaridad funcional —> Capacidades funcionales 3. Capacidad sensorial adquirida con su diferenciación epitelial

Funciones:  Los epitelios de revestimiento forman barreras funcionales: protección, permeabilidad (filtración, difusión, absorción), delimitación  Los epitelios glandulares forman maquinarias de secreción: hacia el interior (sangre), hacia el exterior (cavidades internas, exterior real)

¿Quién mantiene la estructura epitelial? o Genes que mantienen cohesivas las células —> moléculas de adhesión o Estructuras de unión: mantienen la cohesión, relación con el esqueleto interno de la célula (importante en la morfología epitelial), cooperación entre las células epiteliales (Uniones comunicantes) Moléculas citoesqueleto epitelial: TONOFILAMENTOS —> FILAMENTOS INTERMEDIO Citoqueratinas: Acidas y Básicas Polaridad de las células epiteliales tienen una orientación funcional:  Por la membrana basal sobre la que se apoyan  Por la situación de los orgánulos  Dominios de la membrana plasmática Existen dos tipos de dominios: dominio apical y dominio basolateral:  En el dominio apical:  Canales iónicos  Proteínas transportadoras  Funciones especializadas: Cilios, Microvellosidades, Esterocilies 

En el dominio basolateral:  Complejos de unión y moléculas de adhesión celular  Receptores de señales

Especializaciones de la membrana apical: Microvellosidades, Cilios y Esterocilios Moléculas específicas de la cara apical (relacionadas con la identificación y la absorción de sustancias. 1. Microvellosidades: absorción —> Son especializaciones de determinadas células epiteliales que presentan un esqueleto rígido. Constituidas por filamentos de actina cuya función es favorecer la absorción (aumentan su superficie). Están localizadas en la membrana apical. Su tamaño es de 1-2 micras de longitud. Las encontramos típicamente en el intestino. Sus proteínas de unión son: Miosina I, Calmodulina, Fimbrina El velo terminal: Filamentos intermedios y cortes de actina entrelazada por espectrina.  Chapa estriada: típicas del intestino  Borde en cepillo: cuando hay microvellosidades no homogéneas (cada una de un tamaño).

2. Estereocilios: Mas parecido a una microvellosidad. Es flexible porque no presenta tanta cantidad de moléculas, porque admiten cierto movimiento de moléculas. Están implicados en movimientos de absorción. Hay esterocilios en el epidídimo y en el oido interno (en este caso tienen además una función sensitiva)

3. Cilios móviles. Especialización de la membrana apical. En este caso son móviles. Esto se consigue gracias a una estructura constituida por microtúbulos y una serie de proteínas que favorecen el movimiento: dineína y nexina. Su función es la de favorecer el movimiento de sustancias (trompas de falopio), epitelios respiratorios (para el movimiento del moco). El movimiento es unidireccional (las del mismo tejido) creando una ola para generar un movimiento más eficaz. Tienen un tamaño de 7-10 micras.  Axonema: 9 dupletes y un singlete  Cuerpo basal: 9 tripletes Tipos de cilios:  Cilio motíl: 5-10 pm. Está asociado a estructuras que transporan sistemas para el desarrollo de los cilios en su función normal. ) 9+2 (diámetro de 250 nm). Tienen un movimiento activo y rápido con una lenta recuperación. Son encontrados mayoritariamente en el epitelio cuya función es transportar secreciones, proteinas o cualquier celula en sus superficie.  Cilio Primario: Es un cilio inmovil. Favorece ayuda a la formación de los tejido en la morfogénesis. En células epiteliales adultas está implicado en la señalización. Tamaño de 2-3pm. Tienen una mb plasmática especializada con calcio que entra a los canales y el transporte. 9+0. Encontradas casi en todas las células del cuerpo. Sobretodo en riñon , bilis, timo, neuronas etc. Tiene función sensorial (generar y transmitir señales de espacios extracelulares a la célula) 

Cilio nodal: Tiene una estructura diferente. Ha perdido los centrales y los dupletes y están unidos los unos con los otros. Se caracterizan por presentar un movimiento rotatorio. También es importante durante el desarrollo embrionario. Tamaño de 5-6pm. Estructura similar a los cilios primarios (9+0 con diámetro de 250nm) pero tienen una abilidad para el movimiento activo.

Especializaciones del dominio basal Laberinto basal: invaginaciones de la cara basal a través de las que captan agua e iones. Favorecen la captacion de agua e iones en contra de gradiente. Es lo que denominamos transporte activo. Para que esto ocurra necesitamos energía, por lo que encontraremos regiones con muchas mitocondrias. El interfaz que separa el tejido epitelial del tejido conectivo está formado por:  Lámina basal: glucoproteínas (fibronectina y laminina) y colágeno IV (generadas por células epiteliales). Están en contacto con la célula epitelial, son sintetizadas por ella misma.  Lámina reticular: Colágeno III (generado por el tejido conectivo). Las sintetizan los fibroblastos  Diferentes membranas  Tejido muscular y nervioso  Funciones: A través de ella se produce la difusión del tejido conectivo a las células epiteliales de nutrientes. Favorece la integridad del epitelio.

Especializaciones de la membrana basolateral  Interdigitaciones: invaginaciones de la membrana lateral de una célula y envaginaciones de la contigua (entrantes y salientes a nivel de la membrana lateral de las células)  Sistemas de union entre las células adyacentes y la matriz: o Uniones estrechas (impermeabilizantes) o Uniones de anclaje (célula-célula ; célula-mb.basal) o Uniones en hendidura o comunicantes 1. UNIÓN ESTRECHA: ZONA OCLUSIVA (Ocludinas y claudinas) Sellan el espacio intercelular Evitan la migración de moléculas de membrana Sus uniones son consistentes. Unimos elementos del citoesqueleto entre células. Estos elementos son filamentos de actina. Es impermeabilizante al haber una barrera molecular que se encuentren en el dominio apical no pueden pasar. Se implican en el mantenimiento de la polaridad (gracias a estas uniones) 2. UNIONES DE ANCLAJE Anclan célula-célula y célula-mb basal.  ZONA ADHERENTE / DESMOSOMA EN CINTURÓN: es una unión célula-célula. Las cadherinas son las implicadas y también un complejo proteico de tres unidades: cateninas. A estas son a donde se van a unir los elementos del citoesqueleto: Filamentos de Actina Tiene función de anclaje célula a célula. Se localiza por debajo de la célula estrecha. Refuerza las uniones estrechas 

DESMOSOMA PUNTUAL / MÁCULA ADHERENTE: Las proteinas implicadas son las cadherinas. Unen elementos del citoesqueleto: filamentos intermedios Función: anclaje célula-célula Son típicos en tejido epitelial de la epidermis



HEMIDESMOSOMAS Unión de anclaje célula-matriz. Unen el citoesqueleto de la célula en su dominio basal con la membrana basal (a sus glucoproteinas). Las proteínas implicadas son las integrinas y las glucoproteínas a las que se une son las láminas. El elemento del citoesqueleto implicado son los filamentos intermedios Actua de anclaje célula-mb.basal



UNIONES EN HENDIDURA Uniones de comunicación/ uniones en hendidura/ uniones gap/ uniones tipo nexo: Mantienen células para favorecer la comunicación entre ellas Su función es la comunicación: permitir el paso de moléculas de unas a otras mediante la creación de poros (formando un conexón con la célula contigua) : 2nm Conexón: permitir el paso de pequeñas moléculas Sensibles a cambios de concentración de calcio. Cuando son muy elevadas se cierran (síntoma de muerte celular). Encontramos estas uniones en el corazón (células cardiacas), también en los epitelios (favorecen el paso de moléculas pequeñas) a células más superficiales. Uniones estrechas

Desmosoma en banda

Desmosoma puntual

Proteínas

Claudinas Ocludinas

Cadherinas Cateninas

Cadherinas

Citoesqueleto

Filamentos de actina

Filamentos de actina

Filamentos intermedios

Filamentos intermedios

Función

Impermeabilidad Polaridad

Anclaje cel-cel Reforzar uniones estrechas

Anclaje cel-cel

Anclaje cel-mb.

Hemidesmosoma Integrinas Lamininas

TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO I.

ESTRUCTURA 1) Número de capas de células  Epitelio simple o monoestratificado: cuando están constituidas por una única capa de células. Todas las células están en contacto con la membrana basal.  Epitelio estratificado: Cuando hay más de una capa de células. Solo la capa de células mas profunda es la que se encuentra en contacto con la membrana basal. Para clasificar este tipo de epitelios, utilizamos la capa más superficial (apical): esta define el nombre del tipo de estratificado.  Pseudoestratificado: Parece un estratificado porque encontramos células a diferentes alturas. Sin embargo, todas están en contacto con la membrana basal (son por lo tanto simples). Las células cilíndricas son las de mayor frecuencia. 2) Forma de las células  Planas/ Escamosas: vemos un núcleo aplanado y un citoplasma alrededor.  Cúbicas: tienen la misma altura que anchura



Cilíndricas: son más altas que anchas

3) Presencia de especializaciones en su superficie: cilios, microvellosidades, esterocilios, queratina. Epitelio simple/ monoestratificado plano: lo encontramos en zonas donde se produzcan transportes rápidos de sustancias sobre todo gases, agua e iones. Tapizan además órganos internos con cierta función protectora. Ej: endotelio, mesotelio, alvéolos, cápsula de Bowmann

Epitelio simple cúbico: Los encontramos en conductos de secreción (normalmente exocrinos): túbulos del riñón, páncreas, glándulas salivales, epitelio germinativo del ovario.

Epitelio simple cilíndrico:  Vesícula biliar: función barrera delimitante  Intestino delgado y grueso con microvellosidades: función absorbente  Trompa uterina con cilios: desplazamiento del óvulo

Epitelio Pseudoestratificado: Conviven varios tipos celulares. Las céluals basales tienen como función regenerar el epitelio. Existen células altas con cilios (cilíndricas). Productoras de moco: células calciformes.  Vías repiratorias



Conducto deferente y epidídimo

Epitelio estratificado cúbico, Epitelio estratificado cilíndrico, Epitelio estratificado plano (quer.)

Queratohialina: las células envejecidas al morir, se llenan de este precursor que forma queratina. Epitelio estratificado: o Cara apical: puede tener o no queratina en su superficie o Cara espinosa: uniones de desmosomas que tienen forma de espina o Cara basal o germinativa: implicada en la regeneración del epitelio

Tejido epitelial de transición/ urotelio (vías urinarias): Dependiendo del estado fisiológico va a presentar un aspecto u otro. Puede sufrir una transición de uno a otro. Cuando el epitelio está lleno presenta forma plana.. Si no está lleno presenta forma cúbica. Dependiendo del estado fisiológico va a presentar un aspecto u otro. Puede sufrir una transición de unos a otro, por ello decimos que es un epitelio MUY FLEXIBLE. En el humano este epitelio es pseudoestratificado. Todas las células van a estar en contacto con la lámina basal. Presentan: células basales (capaces de regenerar el epitelio); células intermedias y células superficiales (células abombadas que también se denominan en sombrilla: estas presentan una placa molecular en su superficie que actúa de escudo evitando filtraciones de orina). Las uniones son de tipo estrechas para que no salgan a otras células. Presentan ademas en su superficie una placa de proteínas que actúan como escudo impermeabilizante para evitar estas fugas de desecho que en este caso es la orina (no beneficioso para el cuerpo)

Placa: modificaciones de la membrana plasmática

Regeneración epitelial: Las células epiteliales tienen una elevada tasa de regeneración que depende de la función que desempeñen y por tanto tb de la localización de estas. Esta regeneración se produce por mitosis de las células presentes en los estratos basales (pues estas tiene dicha capacidad). Se dividen por mitosis en dos células hijas. Una de ellas, va a mantener el potencial de diferenciación perpetuando la capacidad de regeneración del epitelio. La otra sin embargo, sufre procesos de diferenciación y especialización hasta dar al tipo epitelial que se quería obtener inicialmente (célula caliciforme, con microvellosidades, planas etc.) Las que tienen capacidad regenerativa a su vez tienen van a generar dos celulas (una especializada y otra no especializada de igual manera) Esta elevada capacidad puede llegar a favorecer a los tumores. Ej: la epidermis tarda en regenerar unos 40 días, el epitelio que reviste el intestino delgado va cambiando cada 6 días, el epitelio de las vías respiratorias lo hace en 1 o 2 meses. Dependiendo de la localización la regeneración ocurre en un tiempo u otro.

TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR Epitelio secretor Glándula: Colectivo de células epiteliales secretoras con una morfología microanatómica definida, distinguida y que incorpora a su estructura otros tipos de tejidos que les sirven de acompañamiento para desempeñar sus funciones: sintetizar, almacenar, excretar cuando al organismo le conviene. Existen dos tipo de glándulas:  Glándulas exocrinas: conduce el producto secretado hacia cavidades o espacios internos (excreción mediante conductos. El parénquima son las celulas epiteliales glandulares LO VERDE (mirar foto) todo lo que le acompaña es el estroma.  Glándulas endocrinas: conduce el producto secretado a la sandre (no conductos). Lo verde es el parenquima y el estroma es el resto. En ambos casos: PARÉNQUIMA (tejido epitelial; porción funcional) ; ESTROMA (tejido conjuntivo; porción de sostén) La glándula sudorípara es una glándula tubular enrollada. En la imagen tenemos un corte transversal de dicho tubo. En esta imagen vemos secciones del mismo tubo en diferentes visiones. El parénquima son las células de en medio (moradas) y lo rosa es el estroma. En el tejido conjuntivo del ESTROMA existe:  Vasos sanguíneos, linfáticos  Distribución nerviosa: así también le llegan a la glándula los nervios para poder ser intervados. El estroma de la glándula mamaria tiene linfocitos. Estos linfocitos producen anticuerpos (IG) que los transfieren al parénquima de las células mamarias, de manera que se van a incorporar a la leche materna que están generando estas células. Así cuando se produzca la

lactancia, se transpiren la inmunidad de la madre al bebé. En el estroma de las glándulas tb pueden aparecer células mioepiteliales y tejido muscular liso con capacidad contráctil. Su función es la de favorecer al contraerse y favorecer así la expulsión del contenido glandular. En el estroma es ademas el lugar de donde va a recibir la inervacion la glandula para estimularla. La estimulacion puede inhibir o estimular la secreción de sustancias.

Clasificación de las glándulas exocrinas 





TAMAÑO: o Macroscópicas: Se ven a simple vista. Ej: submandibulares, parótidas, hígado, páncreas o Microscópicas: necesitamos microscopio para poder verlas. Ej: salivales menores, esófago, gástricas, intestino delgado, intestino grueso, vías respiratorias, sistema reproductor femenino (útero, cuello del útero, vulvovaginales), sistema reproductor masculino (sebáceas en glande, uretra masculina), piel (sebáceas, sudoríparas)  Unicelulares: constituidas por una única célula. Son las células caliciformes: mucosas: su finalidad es la de protección (evitan que partículas accedan a estratos mas internos del organismo) y lubricación.  Pluricelulares: constituidas por más de una celulares. Son la mayoría . RITMO DE SECRECIÓN o Continua: Se produce de manera constitutiva. Según se va produciendo se secreta. Ej: Hígado, glándulas sebáceas y salivares. o Intermitente: la secreción se produce a medida que se reciban los estímulos oportunos. Si no no hay secreción. En el caso de la lactación, dependen de la sección del bebe (estimulación fisica) y hormonal (prolactina)

NATURALEZA DEL PRODUCTO EXCRETADO o Glándulas de secreción mucosa: la naturaleza del producto es rico en polisacáridos (naturaleza glucídica) como el mucus. Están en vías respiratorias, colon, recto, cuello del útero. o Glándulas de secreción serosa: la naturaleza del producto es rico en proteínas y enzimas. Ej: glándulas parótidas, páncreas exocrino (liberación de los jugos pancreáticos) o Glándulas mixtas: Secretan mucosa y serosa. Ej: submandibulares o Glándulas de secreciones especiales: su producto tiene una composición mas compleja. Ej: lagrimal, mamaria, hígado, gástricas.



MECANISMOS DE SECRECIÓN o Merocrina: Exocitosis en la que no se pierde la membrana de las células. Se produce una fusión de las vesículas que transportan las sustancias a desechar: sudoríparas. o Apocrina: Exocitosis en la que la célula pierde el producto y parte de la célula glandular: mamaria o Holocrina: Hay una desintegración completa de la célula glandular: sebáceas (acompañan a los folículos pilosos)



ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA o Porción conductora: Simples: presentan un único conducto Compuestas: presentan más de un conducto o Porción secretora:  Tubulares: tiene forma de tubo (células cúbicas o cilíndricas)  Acinar: forma de pera invertida  Alveolar: queda mucha luz en el interior (células cúbicas) Puede además ser ramificadas

Clasificación de las glándulas endocrinas 

DISTRIBUCION DE LOS PRODUCTOS SECRETADOS o DE SECRECIÓN INTERNA  Endocrina: producto que va directamente a la sangre (sistema venoso). Son también llamadas de largo alcance (puede tener efecto en un lugar muy distante a donde se ha originado). Son las mayoritarias.  Paracrina: producto que solo llega al entorno pericelular. Tiene un efecto sobre las células adyacentes, es decir tiene un corto alcance.

o

DE SECRECIÓN MIXTA: ANFICRINA —> presentan secreción interna y externa. Ej:  Páncreas  Hepatocitos



NATURALEZA DEL PRODUCTO EXCRETADO o Hormonas esteroideas: estrógenos, progesterona, testosterona o Hormonas polipeptídicas: gastrina, colecsitocinina o Hormonas especiales: tiroideas, neurohormonas, calcitonina, PTH



ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA DE LA GLÁNDULA ENDOCRINA o Aglutinadas: combinación de parénquima glandular + abundante microcirculación  Grupos celulares, cordones o trabéculas  Folículos  Mixtos. Conviven distintas disposiciones glanurales. Ej: glándula adre...


Similar Free PDFs