Histologia Resumo PDF

Title Histologia Resumo
Author Leonardo Gomes Knebelkamp
Course Histología
Institution Fundación Barceló
Pages 31
File Size 788.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 267

Summary

Warning: TT: undefined function: 32Tejido Epitelial: Recubre: superficies externas, cavidades internas, tubos que conectan con el exterior, aparato cardiovascular, glándulas y conductos secretores.  En órganos masisos: la parénquima la cual es la parte funcional esta formada por tejido epitelial. ...


Description

Tejido Epitelial:        

Recubre: superficies externas, cavidades internas, tubos que conectan con el exterior, aparato cardiovascular, glándulas y conductos secretores. En órganos masisos: la parénquima la cual es la parte funcional esta formada por tejido epitelial. El estroma que es el sostén por tejido conectivo. Es avascular. Por lo tanto se nutre a través de difusión por el tejido conectivo que se encuentra debajo de el Sus células se encuentran muy juntas con poca sustancia intercelular. Estas tienen polaridad y están unidas por uniones específicas. Siempre se encuentran pegadas al tejido conjuntivo. Se hallan adheridas a una membrana basal. Sus células se renuevan a partir de la capa que esta más próxima a la membrana basal Funciones: protección, absorción, secreción, transporte y receptora sensorial

Clasificación: Glandular : son células que tienen función de secreción, es decir que producen una sustancia dentro de ellas que luego la expulsan. - De revestimiento: revisten cavidades o tubos que dan al exterior. Siempre están en contecto con la luz de un órgano. Se clasifican, a su vez, según el tipo de células por el que se compone, y su organización en el tx:

Clasificacion del tx epitelial: -Según la forma de la célula: cilíndrica, cúbica, plana. - Según el Nº de capas: simple, estratificada (este puede ser queratinizado o no queratinizado) Algunas poseen especializaciones, entre ellas: cilios, microvellosidades, queratina, estereocilios. -Encontramos tejido especiales que son el polimorfo,de transición o urotelio: tiene la capacidad de la distención, es decir sufre cambios de volúmenes, y pseudoestratificado: sus cel. Se apoyan en la membrana basal pero no todas llegan a la superficie.

UBICACIÓN:  Planas simples: endotelio, mesotelio, alveolos pulmonares, capsula de bowman

    

Cubicas simples: tubulos renales, folículos tiroideos, ovario Cilíndricas simples: intestino delgado, colon, vesicula biliar Seudoestratificado: traquea, bronquios, mucosa olfatoria Plano estratificado: piel, esófago De transición,polimorfo, urotelio: vejiga, uretra

Especializaciones de la membrana (apical):  Queratina: o citoqueratina. Recubre la zona apical de las células epiteliales y, en el ser humano, sólo las de la piel. Son acidófilas. Proveen de una mayor unión y resistencia al ingreso de antígenos. Normalmente las células queratinizadas que están en contacto con el exterior ya han muerto.  Microvellosidades: en intestino chapa estriada, en túbulos renales ribete en cepillo. Son evaginaciones de la membrana plasmática apical de las células epiteliales. Su principal función es la absorción. Formadas por filamentos de actina unidos por otras proteínas llamadas “proteínas formadoras de fascículos de actina” (fascina, espina, fimbrina). Se anclan a las células mediante el velo terminal (otros filamentos de actina horizontales). Contienen miosina II

 Cilios: son evaginaciones de la M.P. y poseen un axonema, (centro organizador de microtúbulos). Su estructura interna está dada por los microtubulos en una disposición de 9+2. Su función es la distribución de partículas en su zona aplical.. Por ejemplo en la tráquea, cuyas células caliciformes secretan moco y los cilios, con sus movimientos sincronizados, impregnan todo el tubo. Los hallamos en todo el árbol bronquial; vías respiratorias y trompas uterinas. Se dice que los cilios poseen un microtíubulo A completo, y uno B incompleto (en su organización 9+2). Por lo tanto, el A posee 13 protofilamentos de microtubulina, y el B sólo 10. Existen otros tipos de cilios: los nodales y los primarios. Los nodales aparecen en la etapa embrionaria de gastrulación, y realizan movimientos de rotación. Los primarios poseen una MTOC de 9+0, son inmóviles ya que carecen de miosina II, y su función es receptora; suelen encontrarse aislados.  Estereocilios: su función es facilitar la absorción. Son más largos que los cilios, pero inmóviles ya que carecen de miosina II. Son sostenidos por filamentos de actina y asociados a las fimbrinas. Nacen de microvellosidades por adición de actina en su zona

apical. Los podemos encontrar en el epidídimo, conductos deferentes y en las células sensoriales del oído interno.

Especializaciones de la membrana ( zona lateral): Tipo de unión Unión Oclusiva

Proteínas que Filamentos Funciones específicas intervienen adheridos Ocludinas, Claudinas Filamentos de actina Sellar completamente el

Zónula Adherens

Cateninas, Cadherinas Filamentos de actina

Desmosoma

Cadherinas

Filamentos intermedios

Uniones Nexo

Conexinas (8)

-

pasaje de partículas. Acoplar filamentos de actina a la M.P. Acoplar filamentos intermedios a la M.P en sitios de unión. Pasaje de iones entre células.

Especializaciones de la membrana (basal): Tipo de unión Adhesión focal

Proteínas que intervienen Integrinas

Filamentos adheridos Filamentos de actina

Hemidesmosoma

Integrinas

Filamentos intermedios

Funciones específicas Fijar el citoesqueleto a la matriz extracelular. Detecta y traduce señales. Fija los filamentos intermedios a la matriz.

Membrana basal: capa amorfa de grosor variable localizada debajo del tx epitelial. Sintetizada por el tx conjuntivo subyacente, y el epitelial adyacente. No se las ve con H Y E , Es PAS positivo por sus mucopolisacaridos, actua como barrera. Determina la polaridad de la célula, y se compone de tres capas o estratos: 1- Lámina lúcida. 2- Lámina densa (también la más importante). Allí encontramos proteínas como colágeno IV, perlecano, laminina y entactina. 3- Lámina reticular. Se unen a las células a través de las especializaciones basales.

TEJIDO GLANDULAR

¿Qué es una glándula? Es una célula o conjunto de células que secretan una sustancia. Se pueden clasificar de diferentes formas:  según el destino de su secreción. - Endócrinas: hormonas. Su destino es la sangre. - Exócrinas: sustancias. Su destino es la superficie. - Parácrinas: su destino es el tx conjuntivo adyacente o una célula vecina. - Autócrinas: secreta sobre sí misma.  Según la forma de secreción: - Merócrinas: las células no se modifican durante la secreción. Sale por exocitosis. Glándulas salivales - Apócrinas: las células pierden la parte apical. Ejemplo: glándula mamaria en la secreción de leche. - Holócrinas: hace apoptosis (muerte celular programada). Ejemplo: sebáceas de la piel.  Según el Nº de células. - Unicelulares: las caliciformes mucosas en vías respiratorias y el aparato digestivo. Secretan moco.(tráquea, cavidad nasal, bronquios, colon). - Multicelulares. Dentro de las glándulas multicelulares, están formadas adenómeros (parte secretora) y por un conducto (por el cual se expulsa la sustancia) que también tiene su propia clasificación dependiendo de su forma: 

Adenómeros tubulares. Estómago, intestino delgado y grueso



Adenómeros túbulo-glomerulares. Sudoríparas de la piel.



Adenómeros acinares: mucha pared y poca luz. Parauretrales y periuretrales.



Adenómeros alveolares: mucha luz y poca pared. Mamarias, próstata, lagrimal.



Adenómeros saculares: “sacos” Sebáceas.

Luego, tenemos a los conductos excretores, que también tienen su propia clasificación: simples, ramificados y compuestos. Entre ellos, podemos encontrar glándulas ramificadas compuestas (las de los órganos en general), simples no ramificadas, y simples ramificadas. Por último, existe otra clasificación dentro de las glándulas acinares que es según la composición de la secreción. Acinos mucosos: secretan moco (gran concentración de hidratos de carbono). Con las técnicas de rutina H&E sus límites son visiblemente acidófilos, con núcleo aplanado. Su contenido es PAS positivo. Acinos serosos: secreción fluida con proteínas y polisacáridos. Se ven basófilas, con cromatina laxa y núcleo esférico. Acinos mixtos: glándula compuesta por ambas células. Se forma la medialuna de Von Ebner, ya que en el momento de la tinción, las células serosas (que se encuentran en la parte distal) se tiñen basófilas, a diferencia de las mucosas que no toman color. 

GLANDULA SUBMAXILAR: contiene adenomero acinar, acinos mixtos, secreción merocrina, compuesto ramificado.

Tejido Conjuntivo:    

Células muy separadas, rodeadas de matriz. Se encuentran debajo de los epitelios, separados por la membrana basal. Es llamada tejido de sostén Contiene abundantes vasos sanguíneos

Células

Fijas: fibroblastos, células reticulares, adipocitos, macrófagos, mastocitos, madre mesenquimáticas.

Móviles: plasmocitos, linfocitos, eosinófilos, monocitos, neutrófilos, basófilos

Tejido Conjuntivo Fibras

Colágenas, reticulares, elásticas.

Sustancia Fundamental

H2O, GAGs, proteoglucanos, aglomeraciones de proteocluganos, proteínas multiadhesivas y H2O

Matriz extra-celular

Tejido conjuntivo embrionario: mesenquimático (fibras delgadas y escasas, pocas células, mucha SF) y mucoso (gelatina de Wharton). Tejido conjuntivo en el adulto: se subdivide en denso (modelado, no modelado) y laxo. Al denso modelado, lo podemos encontrar en aponeurosis, tendones, ligamentos, cornea. Al no modelado en las cápsulas del hígado, riñón, ganglios linfáticos, dermis (capa profunda de la piel).

Al laxo debajo de epitelios que revisten cavidades, ya que permite la difusión de células del sistema inmunológico. Es el sitio donde ocurren las reacciones inflamatorias e inmunitarias. Ejemplo: intestinos, vías respiratorias.

Matriz extracelular (MEC): Es la sustancia que rodea a las células; se caracteriza por ser abundante en el tx conjuntivo. Tiene como función la nutrición, la fijación de células mediante moléculas de adhesión, transmisión de información, entre otros. Es sintetizada por las células (fibroblastos). Dentro de la misma, podemos encontrar dos tipos de componentes: fibras y sustancia fundamental.

Fibras del tejido conectivo:  Colágeno. Los más abundantes son del tipo I, II, III y IV, y son de las fibras que más presentes están en el tx conjuntivo. Tienen aspecto ondulado. Son sintetizadas por los fibroblastos y otras células especializadas. Cada molécula de colágeno consiste en tres cadenas alfa que forman una hélice triple dextrógira. Como hay grupos sacáridos adheridos, se la considera también una glucoproteína. Posee entre 600 a 3000 aa.

Biosíntesis de las fibrillas de colágeno: Intracelular: 1) Inicia con la síntesis de precursores de cadenas alfa dentro del REG de un fibroblasto. Éstos se llaman moléculas de pre-pro-colágeno. 2) Se va formando la triple hélice; comienza a estabilizarse la cadena con puentes de H y di sulfuro, además de la adhesión a una de las proteínas chaperonas (Hps47). Se forma el procolágeno. 3) Por exocitosis, son enviadas afuera de la célula. Extracelular: 1) Una enzima asociada a la membrana, escinde los extremos no helicoidales de la molécula transformándola en colágeno maduro. 2) Ensamblaje del colágeno para formar fibras (fibrilogénesis).

 Fibras reticulares: Formadas por colágeno tipo III. Son muy delgadas y se agrupan en redes con células. Al poseer una mayor concentración de sacáridos unidos a las fibras, no se tiñen con H&E: son PAS positivas. Se tiñen con impregnación argentica, se las ve negra.

Representan al tx inmaduro, ya que gradualmente son reemplazadas por colágeno tipo I. Son sintetizadas por fibroblastos o células especializadas llamadas células reticulares.

 Fibras elásticas: Están dispuestas en forma de red, y están conformadas por dos componentes: un núcleo de elastina rodeados de microfibrillas (fibrillina I y II). Están intercalados con fibras de colágeno. Estas fibras están presentes en ligamentos vertebrales, laringe (cuerdas vocales) y arterias. Su síntesis es similar a la del colágeno, y se dan simultáneamente dentro de las células. No se las ve con HyE porque son muy finas. Tinción: orceína y resorcina fucsina. Sintetizadas por fibroblastos y células musculares lisas

Sustancia Fundamental (SF): Su concentración en relación a las células y fibras varían dependiendo del tipo de tx conjuntivo. Es viscosa, tiene aspecto de gel. Además, es PAS positivo, no se distingue con HyE . Sus componentes son: Glucosaminoglucanos (GAGs): polisacáridos largos, compuestos por disacáridos. Son extremadamente negativos, por lo que suelen teñirse basófilos, y además atraer moléculas de H2O y formar el gel hidratado que conocemos. Proveen un armazón estructural para las células. Se unen a una proteína central o pueden estar sueltos. El mas importantes es el ac. Hialuronico, que se une con un proteoglucano y forma aglomeración de `proteoglucano. Proteoglucanos: aguas, sales y moléculas pequeñas. Hialuronano: o ácido hialurónico. Es el GAG más abundante, pero mucho más grande ya que está conformado por miles de sacáridos. Los proteoglucanos se le unen para formar aglomeraciones de proteoglucanos. Una de sus funciones es la de inmovilizar ciertas sustancias en la ubicación deseada en la MEC. Proteínas adhesivas: estabilizan la MEC, regulan y controlan la migración de células. Fijan las mismas a la MEC. La fibronectina y la laminina son la más abundante.

Células del tx conectivo: Fijas: siempre se encuentran en el tx conectivo.  Fibroblastos: son las más abundantes. Sintetizan fibras de colágeno, elásticas, reticulares e hidratos de carbono complejos de la SF. Se dividen en fibroblastos (jóvenes, muy activos y

basófilos), fibrocitos (maduros, no tan activos, rodeados de MEC y con citoplasma más acidófilo), miofibroblastos (rodeados de miofibrillas, participa en la r¡cicatrizacion de las heridas). MO (morfología): núcleo alargado, de 1-2 nucléolos, escaso citoplasma acidófilo.

 Macrófagos: derivan de los monocitos (células sanguíneas). Se encargan de la fagocitosis. En ausencia de inflamación, se encuentran en reposo. Poseen en su superficie moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad que le permiten interactuar con los linfocitos T. concentra los antígenos y se los presenta a los linfocitos ``celula presentadora de antígenos´´ . Para verlos se utiliza tinta china. MO: núcleo arriñonado, con abundantes lisosomas.  Adipocitos: almacén de triglicéridos (grasas). En presencia de un gran número, se lo conoce como tx adiposo. PAS positivos. Intervienen en síntesis de hormonas  Células reticulares: sintetizan las fibras reticulares en tx y órganos linfáticos.  Mastocitos: Actúan en reacciones alérgicas y anafilácticas (es una reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un químico que se ha convertido en alérgeno ). Posee microvellosidades en la superficie, además de pliegues. Repleto de gránulos basófilos, emparentado con los basófilos ya que nacen de la misma célula madre hematopoyética. Estos gránulos mencionados poseen: histamina (permeabilidad vascular, secreción de moco en árbol bronquial, prurito, broncoconstricción), heparina (anticoagulante), leucotrienos (mismos efectos que la histamina, pero más duraderos y se desarrollan con más lentitud), serina proteasas (induce a la apoptosis de células musculares lisas vasculares, son activadores de la actividad mastocítica), factores quimiotácticos (atraen otras células).  Cel. madres mesenquimaticas: se dferencian a fibroblastos y otras células del tx conjuntivo Móviles: provienen del tx sanguineo que frente a un estimulo pasan al tx conectivo  plasmocitos: Derivan del linfocito B. Podemos encontrarlo con mayor frecuencia en el tubo digestivo, linfoide y respiratorio, es decir, en tx conjuntivo laxo. Son generadores de anticuerpos. MO: núcleo excéntrico , cromatina en “rueda de carro o esfera de reloj” con zonas de heterocromatina mas oscura y eucromatina mas clara. Citoplasma basófilo.  +Linfocitos, Eosinófilos, monocitos, neutrófilos, basófilos.

Tejido Cartilaginoso y óseo: Formas especializadas del tx conjuntivo.

Cartílago

Hueso

Condrocitos Condroblastos Fibrocitos Colágeno I (cart. fibroso) Colágeno II (hialino) Proteínas condroespecíficas (II, IX, X, XI) Fibras elásticas (cart. elástico) Proteoglucanos: agrecano, velsicano.

Células osteoprogenitoras Osteocitos Osteoblastos Osteoclastos Colágeno I

Proteínas dependientes de vitamina K (osteocalcina), fosfato de Ca. GAGs: ac,hialuronico.condroitin sulfato, Hialuronano, condroitín sulfato, queratan queratan sulfato, sulfato. Glucoproteínas multiadhesivas: ancorina, Glucoproteínas multiadhesivas: tenascina, fibronectina. osteonectina, sialoproteínas I y II, osteopontina.

Agua 80%

Agua 15%

Tejido cartilaginoso: CELULAS CARTILAGO

-CONDROBLASTOS -CONDROSITOS -FIBROSITOS

PORCION FIBRILAR

-

COLAGENO TIPO I, II, COLAGENO CONDROESPECIFICOS -FIBRAS ELASTICAS

MEC SUSTANCIA FUNDAMENTAL ``CONDRINA´´

-GAGS -proteoglucanos -aglomerasciones de proteoglucanos -proteinas adhesivas

Es un tx conectivo especializado. Es avascular,se nutre a partir del pericondrio. más del 95% de su composición es MEC.

La matriz esta compuesta por una porción fibrilar: colágeno tipo II y colágenos condroespecificos, además contiene una sustancia fundamental llamada ``condrina´´: GAGS, proteoglucanos, aglomeraciones de proteoglucanos, protehinas adhesivas. Posee pericondrio, capa de tx conectivo denso ( en hialino y elástico, no en fibroso). La misma se constituye de dos capas: una externa fibrosa de tx conectivo denso que contiene fibras colágenas, fibroblastos y fibrocitos, y otra condrógena (interna) que alberga a los condroblastos. Podemos diferenciarlos en tres tipos de cartílago: hialino, elástico y fibrocartílago.

Hialino: Se encuentran en las articulaciones (lubrica y disminuye fricción,), en la tráquea formando los anillos, esqueleto embrionario (forma el esqueleto inicial que luego es remplazado por hueso), nariz, laringe. Es capaz de soportar mucho peso gracias a su alto grado de hidratación. de aspecto vítreo, con lagunas que albergan a los condrocitos llamadas ``CONDROPLASTOS´´, puede suceder que en una laguna halla mas de un condrocito, formando ``grupos isogenos´´, que indican la mitosis recientemente y de acuerdo a su posición, pueden ser ``coronarios´´ o ``axilares´´. Formado por colágeno tipo II. Se calcifica y posee pericondrio. Este tipo de cartílago es el que va a pasar por el proceso de osificación durante el estadio embrionario (descripto más abajo). De acuerdo a su tinción, se describen tres territorios: matriz capsular (alrededor del condrocito), matriz territorial (rodea el grupo isógeno) y matriz interterritorial (ocupa el espacio que hay entre los grupos). Su tinción es basofila

Elástico: su distinción es la presencia de fibras elásticas además de las colágenas.Se lo encuentra en el pabellón auricular, en las paredes del conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio y en la epiglotis de a laringe. No se calcifica. Posee pericondrio. Se lo tiñe con orceina y resorcina fucsina. Fibrocartílago: es la transición de tx conectico denso y cartílago, Presenta fibrillas de colágeno tipo I y II. No tiene pericondrio. Se calcifica Lo podemos encontrar en discos intervertebrales, sínfisis del pubis, meniscos, discos ariculares, lugares donde los tendones se insertan en los huesos, etc. Soporta grandes fuerzas de comprensión Condrogénesis y crecimiento del cartílago: Comienza con la aglomeración de células mesenquimatosas condroprogenitoras en el lugar del futuro cartílago hialino. Se conoce a este sitio como nódulo condrogénico.  Un factor de transcripción desencadena la diferenciación en condroblastos, que empiezan a sintetizar matriz.  El tx mesenquimatoso que hay alrededor del nódulo será el futuro pericondrio.  Los condroblastos se rodean de matriz, pasand...


Similar Free PDFs