Historia de la educación apuntes cristianismo PDF

Title Historia de la educación apuntes cristianismo
Course historia de la educación
Institution Universidad de Navarra
Pages 9
File Size 200.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 139

Summary

Download Historia de la educación apuntes cristianismo PDF


Description

Historia de la educación: Cristianismo

1. Explica cuales son el método, el recurso y la institución educativas de la educación cristiana y en qué sentido son ‘esenciales’. MÉTODO CRISTIANO: Catequesis. Hacer resonar las palabras de Dios. La catequesis es predicar la palabra de Dios, por eso la Iglesia es misionera. Educar a través de la Palabra, no es dar clases sobre el cristianismo si no hacer que una vida sea reflejo de lo que Cristo hizo. Se enseña de manera natural. Hago presente a Cristo a través de mí.Dar ejemplo: Hacer lo que Cristo haría.Proclamación.Es algo que no puedes dejar de hacer, por lo tanto es esencial. RECURSO CRISTIANO ESENCIAL: O está o no hay educación. Es la Biblia. La Sagrada Escritura es el "testimonio escrito de la palabra". Intentas seguir a Cristo pero no puedes verle, el único recurso es la Biblia. No hay otra forma de conocer a Cristo si no lees la Biblia. Además que la Bbiblia tiene autoridad ya que el autor es el propio Dios. Testimonio vivo: Biblia para que los cristianos es verdad, lo tomas en serio. Lees con fe, cambia tu vida. Tenemos que acordarnos de la Biblia a la hora de vivir.Testimonio inspirado: Leer la Biblia (teórico). Relación A.T con N.T. Entender. Aumenta la fe. La Biblia tiene 4 sentidos: 1 literal y 3 espirituales Literal: La Biblia narra hechos históricos. Espiritual. Alegórico: se puede interpretar como un símbolo Espitirual. Moral: la Biblia no solo te die que creer, si no cómo vivir Espiritual. Analógico: enseña realidades ultraterrenas: lo que va a pasar después. INSTITUCIÓN ESENCIAL CRISTIANA: Iglesia. El que está dentro de la Iglesia y la sigue se salva. Es la comunidad de los que creen en Cristo. Es la depositaria e intérprete fiel de la palabra. Explica la Biblia según la tradición. Esposa y cuerpo místico de Cristo: Unión por fe y amor entre personas. Templo del Espíritu Santo: Se reciben los sacramentos. 2. Explica por qué y en qué sentido es ‘autónoma’ para los cristianos la formación ‘humana’ respecto de la formación ‘religiosa’. La educación de los cristianos se compone de la educación en cristo para lograr la santidad y es sobrenatural; y la formación humana, cuyo fin es la virtud y es natural. No podemos ser cristianos si nos desentendemos de ser buen hombre. Dios nos otorga talentos con los cuales nosotros debemos hacer algo. Para ser un hombre bueno hay que aplicar lo que se aprende como hombre a la vida cristiana. La religión no nos dice todo, sino que hay que descubrir las cosas. De aquí se extrae que la formación humana, respecto a la formación cristiana, es autónoma, que significa que no todo en la vida se deriva directamente de la religión. Lo común a todo hombre es que necesitan la formación humana para alcanzar la santificación. Para ser cristiano hay que formarse. Aunque Dios regale la gracia, los cristianos tienen que formarse al margen de la vida de fe y la vida de caridad, los cristianos tienen que aprender virtudes, por ejemplo, ya que Dios regala la gracia, pero no lo demás. A Dios rogando y con el mazo dando. La formación humana está sometida a la educación cristiana. Los hombres tienen que ser buenos de manera cristiana. Las virtudes humanas se “reconvierten” cuando se tiene fe, pero no dejan de ser virtudes humanas que hay que aprender. Como hemos indicado, la formación cristiana es imposible

sin la formación humana (no se puede ser buen cristiano si no se es buena persona). Dios nos pide que hagamos el esfuerzo de convertirnos en buenas personas, aunque Él pueda convertir a quien quiera. Como dijo Tertuliano, la religión cristiana presenta 2 sentidos: negativo y positivo. En cuanto a la dimensión negativa, se refiere a los 10 mandamientos, es decir, a las cosas que, como hombres cristianos, no podemos hacer. En este sentido la religión nos marca límites, en este sentido no hay autonomía.Pero aunque en ese sentido la formación cristiana no sea autónoma, en conjunto sí que lo es porque también presenta una dimensión positiva, puesto que es una religión del amor. Esta dimensión positiva hace referencia a las bienaventuranzas, que tienen que ver con la caridad (perdonar, dar bienes…) En este sentido la formación cristiana sí es autónoma porque las bienaventuranzas no me dicen directamente cómo tengo que hacer las cosas como hombre sino que me inspiran a la hora de actuar. No todo en la vida humana se deriva de la religión, por eso hay autonomía. Cada persona tiene que descubrir lo que Dios le pide. Lo que dice la Iglesia da margen de libertad al hombre pero todo lo que haga como hombre debe estar inspirado por la religión. Dios sabe lo que va a suceder antes de que suceda. Sin embargo, no interviene sino que lo deja a nuestra libertad. 3. Los ‘factores’ de la educación cristiana: charis, physis, ethos y logos. Los factores son las causas de la educación que no son personales, las “fuerzas” impersonales que las causan. Para la educación cristiana, dichos factores son cuatro. En orden de importancia serían los siguientes: • Gracia (charis). Supone el soplo del Espíritu Santo, Dios actúa en nosotros. Es el factor más importante ya que es divino. Dios nos la da, pero exige empeño y esfuerzo. Sin este factor, lo demás no sirve. La Gracia es la ayuda gratuita que Dios nos da para ser cristianos. No somos cristianos por nuestro esfuerzo, sino porque Dios nos da la Gracia si seguimos a Cristo, si rezamos.• Carácter, esfuerzo (ethos). El ethos es el modo de ser de las personas , formado por la repetición de un tipo de costumbre. Es la huella que queda en mí, consecuencia de mi modo de actuar. Es el esfuerzo moral para ser mejor cristiano, empeñarme por conseguir cosas. Debo esforzarme por parecerme a Cristo, hacer todo lo posible que pueda hacer por mí mismo y lo que no pueda hacer solo, hacerlo pidiendo ayuda a Dios. Así, podemos vivir como Cristo, hacernos mejores cristianos a base de constancia, esfuerzo y empeño.• Enseñanza (logos). Es la ayuda externa que nos pueden prestar para ser mejores personas y mejores cristianos. Esta ayuda se presta a través de la predicación, de hablar del cristianismo. Ayudar a vivir como un cristiano. Aportar una visión cristiana a todo lo que enseña.• Naturaleza, cualidades naturales (physis). Dios nos crea con ciertas capacidades para salvarnos. Si las tenemos, debemos potenciarlas, si no las tenemos no debemos preocuparnos ya que Dios dota a unos con más capacidades que a otros y, para salvarnos, exigirá a cada uno en la medida en que se le haya dado, ya que quiere que todos nos salvemos. La physis es el conjunto de potencialidades, cualidades y posibilidades con las que nacemos. Exponemos los factores en este orden ya que lo primero es la Gracia ya que sin la ayuda de Dios todo lo demás es inútil. Por nosotros mismos no somos capaces de imitar a Cristo, y este es el objetivo de la educación. A continuación, explicamos el ethos

porque también es necesario que el educando quiera ser cristiano. Solo quien se empeña en vivir como Cristo puede lograr la santificación. Al ethos le sigue el logos. La aportación externa es importante ya que, a quien nunca le hablen del cristianismo, nunca llegará a querer ser cristiano. La physis se encuentra en último lugar porque todos los hombres, cristianos y no cristianos, poseen las cualidades para santificarse. Es lo que los cristianos llaman “llamada universal a la santidad “. No ocurre así en la educación “normal”, no cristiana, ya que quien no posee cualidades no puede ser educado.

4. Explica en qué consisten, mostrando por qué son indisociables, el fin y el contenido de la educación cristiana. Toda educación tiene un fin y unos contenidos para lograr dicho fin. La educación cristiana consiste en imitar a Cristo. El fin de la educación cristiana es que alcancemos la santidad, que seamos santos. Para ello lo que debemos hacer es imitar a Cristo, seguirle, hacer como Él ya que Él es el centro del cristianismo. Es el núcleo, es cristocéntrica. Para poder hacerlo, debemos basarnos en los “Dichos y hechos de Cristo”, aprender respecto de lo que Cristo dijo e hizo. Tanto el fin como el contenido de la doctrina cristiana es Cristo. Para imitarle bien debemos tener fe y buenas obras, es decir, con la fe entender el contenido y con nuestras obras alcanzar el objetivo. Con la fe creemos y entendemos lo que Jesucristo dijo, y con nuestras obras vivimos como Cristo. Tanto la fe como las obras son dones de Dios y son inseparables, ya que no hay fe sin obras ni obras sin fe. Debemos actuar como pensamos.Las obras alimentan nuestra fe; y nuestra fe es condición de las obras. Dios nos la da (la fe) si vivimos bien, si obramos bien, pero solo tendremos obras si entendemos a Dios. Parece algo imposible, ya que sin fe no hay obras y sin obras no hay fe, pero es posible ya que ambas nos vienen dadas por la Gracia. Dios nos da la Gracia porque por nosotros mismos no lo podríamos conseguir. Vamos creciendo a la vez en fe y en obras. La fe es lo que dijo Cristo y las obras es lo que Cristo hizo. No puedes creer lo que Cristo dijo si no vives como Cristo, a la vez que no puedes vivir como Cristo si no crees lo que hizo.La fe mueve la voluntad, por eso actúas. Apuestas por lo finito para obtener lo infinito, si pierdes no pierdes nada y si ganas lo ganas todo.Si no conoces lo que tienes que hacer ¿cómo vas a hacerlo? Te mueve a hacer las obras por la fe que tienes, lo que te hace ser un buen cristiano. A la inversa, sin obras no hay fe:- Porque se demuestra la fe a través de de las obras. Un ejemplo demostrado por Cristo es cuando lava los pies.- Tiene relación con el amor. Las obras no valen por si mismas. Las tienes que hacer por amor a Dios. Ese es el testimonio de la fe, el sacrificio por amor a Dios es lo que demuestra la fe.Para tener fe necesitas obras porque solo el que obra bien entiende a Dios. Para tener obras necesitas fe para saber qué seguir y por qué seguirlas.Estás perdido, Ambos (fe y obras) son una gracia, se la da Dios al bautizar. 5. Cita y explica cuatro razones por las que es necesario formarse como ‘hombre’ para ser buen cristiano. El cristiano, para lograr su santificación, su semejanza

con Cristo, no solo debe recibir formación cristiana, sino que tiene que completar dicha formación con una formación humana por diferentes razones: • El hombre no puede cumplir con lo que Dios le pide que haga en este mundo sin conocerlo. Para lograr conocerlo es necesaria la formación humana, que no viene dada al hombre por Dios, sino que debe descubrirla por sí mismo. • El hombre se santifica mediante el buen ejercicio de su profesión. Para ello tiene que conocer bien esa profesión, es decir, ha tenido que recibir formación humana sobre su profesión. • Las virtudes teologales solo se logran si hay formación humana. La fe solo se puede sistematizar si hay cierta formación intelectual. No se puede hablar de teología sin filosofía. Además, aunque la fe pueda ser explicada, puede hacerse razonable. Por otro lado, la caridad requiere de virtudes naturales. Para obrar como Cristo hay que ser virtuoso. Por ultimo, la esperanza también necesita de la virtud natural de la fortaleza. • Las virtudes naturales incluyen virtudes intelectuales y morales, siendo en el cristianismo más importantes las segundas, ya que se puede ser buen cristiano sin ser excesivamente inteligente; pero es imposible serlo si se es malo. No cabe la formación cristiana sin formación moral. Cristo es el verdadero Dios y el verdadero hombre. Si hay que imitar a Cristo para lograr la santificación, habrá que imitarle también como hombre, lo cual requiere formación humana. Para ser buen cristiano, además, tenemos que amar, valer y sentir. Solo mereces la pena como ser humano si amas a los demás, pero sin virtudes intelectuales ni morales no puedes amar. Si no tengo virtudes morales y lo que me importa es el placer, por ejemplo, no puedo amar. Amas si sirves. Tienes que ser capaz de ayudar a los demás. El amor no es solo cuestión de querer a los demás, además tiene que ser capaz de hacer algo por ellos. Sirves si amas.Nadie sirve para nada si no sirve a los demás. 6.

Niveles y materias del sistema de enseñanza cristiano y diferencias con el pagano. El cristianismo nació de entre los pobres. Por ejemplo, los primeros cristianos (apóstoles) eran analfabetos. Como en el resto de instituciones, se necesita a gente que mande, y conviene que estas personas que manden sean inteligentes y estén formados. Un sector de los cristianos primitivos fueron a la escuela, necesitaban formarse para mandar. En las escuelas se formaban sacerdotes, cardenales, obispos... de aquí surgió la enkyklios paideia cristiana. El cristianismo primitivo tenía delante de sí una cultura, la griega, cuyo sistema escolar adaptó a su cultura y la utilizo como una formación encaminada a futuros sacerdotes. En los niveles primario y secundario se estudiaba en las escuelas paganas ya que las materias eran las mismas para paganos que para cristianos, puesto que, para ser bueno cristiano,primero hay que aprender a ser hombre. Hay 3 niveles: elemental: leer, escribir, contar. En la educación cristiana se enseñaría a leer la Biblia en su casa. Medio: cultura general que se divide en:- 7 artes: gramática, retórica, algo más difícil la dialéctica y por otro lado las artes, la geometría, astronomía y música. Superior: se da en la escuela cristiana. A partir de la filosofía se pasa a la teología y de la dialéctica se pasa a las ciencias sagradas. Por último cabría mencionar que no hay derecho, algo que era muy importante para los romanos. No lo hay porque la Iglesia, entonces estaba perseguida, no estaba institucionalizada. Por ello, el derecho surgió más

adelante, cuando dejó de estar perseguida. 7. Significado y sentido de la expresión en Christó paideia (‘educación en Cristo y a través de Cristo’)."En Christó paideia" se refiere a la edicación cristiana, al modo de entender la educación de los cristianos. Literalmente: Educación en/a través de cristo. Es Critocéntrica. Es Dios mismo el que nos enseña y buscamos parecernos a Él. Los cristianos no tienen en común la cultura, si no la religión. La educación cambia por la nueva idea de quién es el ser humano. Esta educación no está explicada por Cristo, si no que la deducimos de San Pablo. Esta educación consiste en conocer a Cristo y hacer lo que hace Él, aunque nadie puede ser igual a Cristo porque es perfecto Dios y perfecto hombre. La finalidad es la de optar a la santificación y santificar al mundo. Para ser santificados debemos encontrar un sentido trascendente en todo lo que hacemos, buscar sentido en Dios, tenerle en cuenta, debemos hacer las cosas como las haría Él. Las cosas humanas se mejoran con la religión. Algunas deben ser suprimidas porque no agradas a Dios. Para los cristianos el ser humano tiene una triple condición: - Creado (de dónde viene): Obra de Dios. Hechos a imagen y semejanza, que hace que Dios sea modelo para la educación cristiana, para intentar asemejarnos. - Caído: Cometo pecados porque no soy perfecto. A causa del pecado original no podemos acercarnos a Dios. A causa del pecado original tenemos 4 heridas: muerte, dolor, ignorancia (nos cuesta comprender a Dios), concupisciencia (debemos desarrollar la voluntad). La educación intenta reparar al caído. - Redimido: No puede alcanzar la vida eterna por el pecado original. Dios les saca de eso: les redimira. Observamos que el cristiano nada es sin Cristo. Por ello, la educación cristiana es ser en Cristo y a través de Cristo. Cristo es el mediador entre Dios y los hombres, pero a la vez es el mismo Dios. Cristo es el perfecto hobmbre y perfeco Dios. Ser Cristiano no es otra cosa que ser como Cristo, por que él no enseña otra cosa que Él mismo. Sin Cristo la educación cristiana no es posible, es el único maestro, pues nadie mejor que Él puede enseñarnos a imitarle. Paideia para los griegos, con el término PAIDEIA, el proceso de la educación es llamada SANTIFICACIÓN, y el resultado SANTIDAD. El fin que se quiere alcanzar es a la vez el medio para alcanzarlo: Cristo. 8. Significado y sentido pedagógico de la expresión paideia tou theou. "Paideia tou theou" es la Doctrina de Dios. Instrucción de Dios, enseñanza de Dios. Lo que Dios nos enseña. Es el contenido de la educación cristiana. Paideia en este caso no es interior, es exterior. Theou es Dios. En griego: "Intrucción de Dios", "Enseñanza de Dios".Es un apoyo externo, objetivo, para conseguir la santificación. Se responde con LA BIBLIA (doctrina de Dios). Es un libro que hay que leer. Como con los griegos, para la Paideia es necesario leer buenos libros. Para ser cristiano es necesario entender la Biblia, si no no sabemos qué quiere Dios ni cómo conseguirlo. Cuanto más se intenta entender la Biblia, más cristiano se es; cuanto más cristiano se es, más se entiende la Biblia. Lo único que podemos saber con certeza de Cristo es lo que pone en la Biblia. Dios aparece en la biblia y Cristo en los evangelios. Es un libro que ha sido revelado

por Dios, no inventado. Dios, para que consigamos la santificación, además de darnos un modelo vivo, dota al cristianismo de una doctrina recogida en la Biblia. Además al leerlo ocurren cosas que no ocurren con ningún otro libro. Si no lees la Biblia no puedes ser cristiano. Es el mayor proceso de santificación. Educar en la fe es explicar la Biblia. En importante saber que: es querida por Dios, hay que creerla y practicarla, en la Biblia está Cristo. La Biblia da la información. El que tiene fe entiende bien la Biblia, a medida que lee la Biblia, aumenta su fe.

9. Fin, objetivos y contenidos de la humanitas romana. El fin de la humanitas romana es el vir bonus, es decir, conseguir ser alguien que merezca la pena como ser humano y como ciudadano. Para ello, hace falta que la persona en concreto tenga la virtus, que se refiere al carácter o personalidad, la fuerza y poder de tomar decisiones. Es virtuoso el que su voluntad es difícil de seducir, de comprar… es decir, aquel que no se rinde fácilmente. Es más, el que tiene una meta y las energías para alcanzarla. En definitiva, la virtus es el poder de la gente que merece la pena para hacer frente a dificultades, es decir, debes de seguir tus actos siendo fiel a tus principios. También hace falta la sabiduría (sapienta), es decir, el hecho de saber y estar convencido de algo. El sabio es aquel que ha saboreado, probado lo bueno y le gusta. Es la sensibilidad por el bien, amar lo que es bueno. No hace falta saber muchas cosas, sino escoger lo bueno (acertar al decidir). El sabio es imposible que viva mal, siempre vivirá bien ya que si no, no sería un sabio. En segundo lugar, los contenidos de la humanitas romana se consiguen mediante la doctrina, aquella actividad propia del maestro que consiste en trasmitir un contenido determinado. Se basa básicamente en conocimientos y saberes teóricos, es decir, una instrucción intelectual. Por ejemplo, la filosofía, la ética, la historia, dialéctica (lógica), artes, derecho… Los contenidos también se obtienen gracias a aquellas técnicas que ayudan a las personas a hablar (mediante el lenguaje), a esto se le conoce como ratio dicendi. Sin lenguaje no podríamos pensar, y si no pensamos no podemos conocer cosas, en definitiva, sabe mejor el que domina el lenguaje, concretamente la palabra (lenguaje fundamental). Normalmente, el que sabe hablar, sabe escribir y leer… es decir, el que sabe algo, lo sabe explicar porque lo entiende y comprende. Si esto no es así, podemos decir que es inútil esta acción ya que el saber está para ser difundido, comunicado entre las personas. Si no, la sociedad perderá el saber ya que este no se comunica y transmite. Por ejemplo, los profesores deben hablar bien (saber explicarse, que se entienda, que tengan buena relación con los alumnos…) ya que esto confiere una habilidad sustancial para que perdure el conocimiento, ya que este está en la mente de cada ser humano. el lenguaje, además, sirve también para convencer. Los que saben es necesario que traten de convencer a los demás ya que, si no, los políticos serian codiciosos, tiranos… por lo tanto, para conseguir esto se nos debe otorgar una formación literaria y retórica. La formación literaria se refiere al dominio del lenguaje mediante la lectura, escritura de textos complejos de aquella época. Deben haber oído hablar bien para que después ellos hablen bie...


Similar Free PDFs