Historia natural de la enfermedad de hiperemsesis gravídica, aborto, preeclampia y diabetes mellitus PDF

Title Historia natural de la enfermedad de hiperemsesis gravídica, aborto, preeclampia y diabetes mellitus
Course Patología Humana
Institution Bachillerato (México)
Pages 8
File Size 308.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 142

Summary

Mapa de historia natural de la enfermedad ...


Description

Historia natural de la enfermedad Concepto: el Aborto es la terminación espontánea o provocada de la gestación antes de la vigésima semana, contando desde el primer día de la última menstruación normal, o expulsión del producto de la gestación con peso menos a 500 gramos

Datos estadísticos y epidemiológicos: en México ocurren aproximadamente 4,200,000 embarazos por año, de los cuales solamente 60% llega a término de la gestación. Representa un 13% de la mortalidad materna global y 24% en la región de América Latina. Durante 2006, en México, se realizaron 874 mil abortos inducidos. Además, el aborto espontáneo se presenta en 50 a 70% de los embarazos

PERIODO PREPATOGÉNICO

Huésped: mujer en curso de embarazo

.

PERIODO PATOGÉNICO

E T A P A C L I N I C A

E T A P A S U B

Muerte por hemorragia, infección, embolia, anestesia, embarazos ectópicos sin diagnosticar, además de complicación de un aborto inducido peligroso Secuela o daño: perforación de útero, desgarros cervicales, placenta previa, embarazo ectópico, infección inflamatoria pélvica, endometritis , cáncer de mama, ovarios, hígado, cervical Incapacidad psicológica: traumático

trastornos por estrés post-

Complicaciones: hemorragia o sangrado abundante, dolor intenso, infección, shock Signos y síntomas: (aborto espontáneo) fiebre y escalofríos; flujo vaginal con mal olor, sangrado vaginal, dolor abdominal intenso tipo cólico, salida de líquido por la vagina con o sin olor Cambios sistémicos: sepsis, hemorragia, aumento de la temperatura corporal, descenso hormonal

Cambios locales: regeneración endometrial, sangrado, disminución de forma y tamaño del útero, además, inflamación pélvica

]

1

PREVENCION PRIMARIA Promoción de la salud ✓ Buena educación sexual ✓ Prevención de los embarazos no deseados mediante pláticas sobre el uso de métodos anticonceptivos eficaces, incluidos los anticonceptivos de emergencia ✓ Acceso a información de educación sexual

Protección específica ✓ Acceso al cuidado y tratamiento de las complicaciones del aborto mediante servicios de salud ✓ Orientación psicológica antes y después del mismo

PREVENCION SECUNDARIA Diagnóstico precoz Ultrasonido transvaginal Tratamiento oportuno •



Legrado uterino instrumental Aspiración endouterina

PREVENCION TERCIARIA Limitación del daño • Uso de antibióticos para prevención de infección •



Administración de oxitocina para disminución de sangrado Atención hospitalaria inmediata

Rehabilitación Psicológica: establecer un proceso de comunicación, facilitando un contacto directo y privado con la paciente, que permita entender en forma más profunda su situación para identificar y responder a sus necesidades emocionales, clí nicas y otras preocupaciones referidas a la salud Evitar realizar actividad física pesada, terminar tratamiento prescrito, uso de métodos anticonceptivos más adecuados y evitar introducción de cualquier objeto vía vaginal

Etiquetas diagnosticas (00136) Duelo (00004) Riesgo de infección (00206) Riesgo de sangrado (00209) Dolor agudo

Referencias: • Diagnóstico y tratamiento del aborto espontáneo y manejo inicial del aborto recurrente, México, secretaria de salud; 2009 • Mayo Abad, D. (2002). Algunos aspectos histórico-sociales del aborto. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 28(2), 0-0.

2

]

Concepto: la Diabetes Mellitus es una enfermedad endocrino-metabólica, poligénica, que caracteriza a un grupo heterogéneo de patologías cuya acción provoca hiperglicemia, causada por la destrucción autoinmunitaria de las células β del páncreas, sin secreción de insulina (tipo 1) o por la resistencia a la hormona o una alterada secreción de esta (tipo 2), lo que se traduce a intolerancia a la glucosa, con primer reconocimiento en el embarazo (Diabetes gestacional)

Datos estadísticos y epidemiológicos: la OMS estima que más de 180 millones de personas a nivel mundial tienen DM, la diabetes gestacional es una de las complicaciones médicas comunes del embarazo y es la complicación metabólica más frecuente. En el 90% de los casos la diabetes se manifiesta por primera vez durante el embarazo, y el restante 10% lo produce DM tipo 1 y 2 previo al embarazo

PERIODO PREPATOGÉNICO

Agente: lactógeno placentario, hormona placentaria de crecimiento, prolactina, hormona liberadora de corticotropinacortisol, insulinasa, factor de necrosis tumoral alfa y/o dipocitocinas

Huésped: mujer de Edad mayor de 25 años, con un IMC >25kg/m2, con antecedente de hijos macrosómicos, diabetes en familiares de primer grado, con síndrome de ovario poliquístico, peso bajo al nacer, diabetes gestacional en embarazo previo

PERIODO PATOGÉNICO

E T A P A C L I N I C A

Ambiente: malos hábitos alimenticios,

Muerte: asociada a hemorragias, preeclamsia, complicación en el trabajo de parto y la muerte fetal debida a complicaciones metabólicas, respiratorias, malformaciones congénitas, asfixia

Secuela o daño: diabetes mellitus, restricción del Crecimiento Intrauterino, hipoglicemia neonatal, embriopatía diabética macrosomía, HTA inducida por el embaraz o, muerte en útero

Complicaciones Fetales: macrosomía, asfixia neonatal, distocia de hombro y lesión nerviosa, hipoglucemia, hipocalcemia, ictericia, SIRPA, taquipnea transitoria, cardiomiopatía (hipertrofia septal), eritrocitosis, trombosis Maternas: preeclampsia, eclampsia, polihidramnios, desgarros perineales, mayor número de cesáreas, riesgo de padecer diabetes mellitus 2 (si no la hay), parto prematuro

baja actividad física, susceptibilidad genética y estrés

E T A P A Contacto del agente con el huésped: dichas hormonas producen una condición fisiológica de resistencia a la insulina, con la consiguiente hiperinsulinemia

S U B

Signos y síntomas: normalmente no se producen en diabetes gestacional pero las mujeres pueden llegar a presentar polifagia, polidipsia, visión borrosa y aumento de peso excesiv o como lo es en la diabetes mellitus I o II Cambios sistémicos: hipertensión arterial, afectación vascular gradual y progresiva, glucotoxicidad, lipotoxicidad, estrés oxidativo, disfunción o alteración hiperactiva de las células productoras de glucagón

Cambios locales: afecciones cutáneas, retinopatía, nefropatía, neuropatía

3

PREVENCION SECUNDARIA

PREVENCION PRIMARIA Promoción de la salud ✓ Evaluación de riesgos mediante talleres y pláticas ✓ Promoción de estilos de vida saludables ✓ Intervenciones médicas y psicosociales {

Protección específica • • •

✓ •

Atención prenatal integral Respeto a los derechos de la embarazada Administración de hierro, ácido fólico y vitaminas Diagnóstico oportuno

PREVENCION TERCIARIA

Diagnóstico precoz Prueba de tamizaje: curva de tolerancia oral a la glucosa Tratamiento oportuno •

Dieta baja carbohidratos

en



Administración de insulina

Limitación del daño • Monitorización estricta • Control estrecho de la glucosa sanguínea • Manejo de las complicaciones • Seguimiento de dieta prescrita • Realizar constantes chequeos

Rehabilitación Realización de actividad física y alimentación saludable para controlar los niveles de glucosa en sangre o evitar que en la diabetes gestacional siga el daño

Etiquetas diagnosticas (00044) Deterioro de la integridad tisular (00179) Riesgo de nivel de glucemia inestable (00263) Riesgo de síndrome de desequilibrio metabólico (00209) Riesgo de alteración en la diada materno fetal

Referencias: • García, C. G. (2008). Diabetes mellitus gestacional. Medicina interna de México, 24(2), 148-156. • Herranz, L. (2005). Diabetes mellitus y embarazo. Endocrinología y Nutrición, 52(5), 228-237. 4

]

Concepto: La hiperémesis gravídica es un síndrome que ocurre en la primera mitad del embarazo, se caracteriza por náuseas y vómitos severos. Datos estadísticos y epidemiológicos: afecta a las gestantes en un 0.5 a 2.0 %, lo padecen apróx. 52,4% de las nulíparas, 13, 5% de las gestantes fueron afectadas por HG en embarazo previo, produce pérdida de peso mayor al 5%, además de que 40.5% de casos se relacionan con trastornos metabólicos y 59.5% de casos de HG son leves PERIODO PREPATOGÉNICO

Agente:

gonadotropina estrógenos o ambos

coriónica,

Huésped: mujer con embarazos múltiples, con cesárea e HG previas, trastorno hipertiroideo, úlcera péptica, con asma y/o reacción adversa a los picos de cambios hormonales

Ambiente: dieta inadecuada, factores estresantes y predisposición genética

PERIODO PATOGÉNICO

E T A P A C L I N I C A

E T A P A Contacto del agente con el huésped: la hCG estimula la vía secretora del tracto gastrointestinal superior de la mujer

S U B

Muerte: por deshidratación severa sin rehidratación endovenosa

Secuela o daño: cetoacidosis, oliguria

deshidratación severa, ansiedad, ictericia,

Complicaciones: pérdida grande de peso, acidosis o alcalosis, deshidratación, hipopotasemia, disfunción hepática transitoria, intolerancia total o parcial a la ingesta, alteración del perfil tiroideo, hemoconcentración, hiponatremia e hipocloremia

Signos y síntomas: pérdida de peso, deshidratación, vómitos en aumento en relación o no con la comida e intolerancia total o parcial a la ingesta

Cambios sistémicos: pérdida de electrolitos, alteración hormonal, hipertemia, taquicardia, aumento de concentración de la sangre

5 Cambios locales: alteración de pH, retraso en el vaciamiento, enlentecimiento e infección intestinal

]

SECUNDARIA Promoción de la salud ✓ Educación en cuanto a la dieta, evitando alimentos altos en grasas o muy condimentados ✓ Educar a la gestante y la familia sobre la importancia del reconocimiento de signos y síntomas de la hiperémesis ✓ Dar pláticas acerca del reconocimiento del padecimiento y como intervenir en dado caso que suceda

Protección específica Intervenciones para evitar el compromiso fetal •





mantenimiento de la integridad cutánea Rehidratación correspondien te

Diagnóstico precoz A través de la valoración de signos y síntomas de la HG Tratamiento oportuno • Corrección del desequilibrio hidroelectrolítico • Antieméticos: dimenhidrinato, domperidona, metoclopramida y sedantes parenterales

Limitación del daño •

Administració n parenteral de vitaminas



C ontrol de signos vitales



Hospitalizació n para rehidratación endovenosa y admón. de tratamiento farmacológico

Rehabilitación •



Rehabilitación psicológica ya que varias mujeres pueden desarrollar bipolaridad y ansiedad Alimentación fraccionada de acuerdo con la tolerancia de alimentos

Etiquetas diagnosticas (00214) Disconfort (00027) Déficit de volumen de líquidos (00195) Riesgo de desequilibrio electrolítico (00146) Ansiedad

Referencias: • Monserrate, P., & Raquel, M. (2017). Cuidado integral de enfermería en pacientes embarazadas con diagnóstico de hiperémesis gravídica. • Salas, A., Salvador, J., Trelles, J., & Maradiegue, E. (2000). Frecuencia, diagnóstico y manejo de la hiperémesis gravídica. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 46(3), 216-221.

6

]

Concepto: la preeclamsia es el estado que se caracteriza por la presencia de hipertensión y proteinuria significativa, lo que ocurre por primera vez después de la semana 20 de embarazo, durante el parto o puerperio. La eclampsia es una complicación obstétrica de la preeclampsia manifestada por crisis convulsivas. E l síndrome de HELLP es un grupo de síntomas (hemolisis, enzimas hepáticas elevadas y plaquetopenia) que se presentan a causa de una complicación por eclampsia, compromete la vida materno-fetal Datos estadísticos y epidemiológicos: son la complicación más común en el embarazo afectando al 15% de las mujeres, representan 18% de muertes maternas en el mundo y es la primera causa materna y perinatal de muerte en México

PERIODO PREPATOGÉNICO

Agente: endotelinas y citocinas (factores genéticos, inflamatorios o inmunitarios)

Huésped:

mujer con problemas vasculares, trastornos neurológicos, gestación múltiple, HTA preexistente, DM I o II, con síndrome de antifosfolípidos, trombofilia, lupus eritematoso sistémico

Ambiente: predisposición genética, dieta inadecuada, reproducción en rangos fuera de lo recomendado, poco acceso a servicios de salud

PERIODO PATOGÉNICO

E T A P A C L I N I C A

E T A P A S U B

Muerte: por complicación de cualquiera de los 3 padecimientos

Secuela o daño: estado de coma, crisis epiléptica, convulsiones, hemólisis, enzimas hepáticas elevadas, plaquetopenia

Complicaciones maternas: desprendimiento prematuro de placenta, insuficiencia renal aguda, edema pulmonar agudo, edema cerebral, coagulación intravascular diseminada, ruptura hepática, hemorragia cerebral Complicaciones fetales: prematurez, restricción en el oligohidramnios, desprendimiento prematuro de placenta

crecimiento

intrauterino,

Signos y síntomas: cefalea persistente, alteraciones visuales o cerebrales, dolor en hipocondrio derecho, dolor torácico o disnea, edema, fatiga, aumento de peso excesivo, hiperémesis

Cambios sistémicos: vasoconstricción, restricción de líquidos, disfunción endotelial celular, hemólisis, plaquetopenia, proteinuria, aumento en la reabsorción del sodio, estrés oxidativo, elevación de creatinina sérica Cambios locales: edema en miembros inferiores, isquemia placentaria, aterosis placentaria, hígado graso, función hepática elevada

7

PREVENCION SECUNDARIA

PREVENCION PRIMARIA Promoción de la salud

Protección específica

Orientar a la madre sobre la importancia de la atención prenatal, la cual debe ser periódica, sistemática y primordialmente clínica, con el apoyo de laboratorio y gabinete, teniendo como objetivo fundamental, la búsqueda intencionada de factores de riesgo y de signos y síntomas para identificar a pacientes con mayor probabilidad de desarrollar el padecimiento y así incrementar la vigilancia del embarazo









Prescripción de calcio para evitar deficiencias Restricción de sal y calorías en mujeres con sobrepeso Bajas dosis de diuréticos, tiacídicos y vitaminas “C” y “E” Evitar el consumo de tabaco

Diagnóstico precoz Toma de presión arterial, prueba de orina con tira reactiva o EGO, biometría hemática, química sanguínea Tratamiento oportuno Para control de crisis convulsivas: sulfato de magnesio Para Síndrome dexametasona

de

HELLP:

Para control de HTA: • Hidralazina • Hemoterapia • Solución salina, dextrosa y lactato de Ringer

PREVENCION TERCIARIA Rehabilitación

Limitación del daño En caso de convulsiones: • Mantener vías respiratorias superiores permeables • Evitar, traumatismos y mordedura de lengua durante la crisis • Aspirar secreciones de las vías respiratorias superiores



Seguimiento de la recuperación durante el puerperio, se debe individualizar el cuidado



En toda paciente cuya presión arterial se encuentra elevada durante el alta se debe de dar seguimiento médico



Se debe proporcionar toda la información sobre embarazos posteriores, periodo intergenésico y la importancia de métodos de planificación familiar

Etiquetas diagnosticas (00155) Riesgo de caídas (00201) Riesgo de perfusión cerebral ineficaz (00209) Riesgo de alteración en la diada materno fetal (00026) Exceso de volúmen de líquidos

Referencias:

8

• Instituto Mexicano del Seguro Social. Avances en la prevención y tratamiento de la preeclampsia-eclampsia. México, D.F. 2001. 14. • Instituto Nacional de Perinatología. Normas y procedimientos en Obstetricia y Ginecología. México. D.F. 2003; 69-78. ]...


Similar Free PDFs